Entrega de Patrimonio Pesquero y Depredación

Por Roberto Maturana

La Unión Europea subsidió con 300.000.000 u$ el delito en Argentina, a la vez que Argentina también subsidiaba a las empresas piratas que triangularon permisos, pescaron ilegalmente especies para las que no estaban autorizadas y cometieron toda clase de tropelías.

Más Corrupción Documentada !!!

De los 17 caladeros del mundo, se estima que 9 fueron totalmente devastados por causa de la sobrepesca. De los restantes, 4 enfrentan una amenaza equivalente.
Los buques pesqueros arrojan 50 toneladas (50.000 kg) por día al mar, de pescado apto para el consumo humano. A razón de 1 kg. Por persona y por día, en 30 días, podría alimentarse a 5.000.000 de personas. Esto equivale a 250.000.000 u$ por año.
El tratado de pesca firmado durante la pasada década, entre nuestro país y la Unión europea en 1994, provoco la devastación y la depredación de los recursos pesqueros nacionales.

Con la complicidad de los funcionarios de turno, se violaron sistemáticamente las leyes y los convenios internacionales.


La Unión Europea subsidió con 300.000.000 u$ el delito en Argentina, a la vez que Argentina también subsidiaba a las empresas piratas que triangularon permisos, pescaron ilegalmente especies para las que no estaban autorizadas y cometieron toda clase de tropelías. La unión europea también benefició su propio caladero por la reducción de la sobrepesca. Estas acciones obligan a la reparación del daño y al procesamiento de los responsables.

Cronología Tentativa De Los Hechos Centrales De La Actividad Pesquera En Argentina

1922 – Finaliza la construcción del puerto de Mar del Plata, instalándose colonias de pescadores italianos en la ciudad. La flota de pesqueros ascendía a 220 barcos (a vela y a vapor).

1940 (circa) – Se declaró la jurisdicción nacional sobre la plataforma continental y el mar epicontinental.

1967 – Promulgación de un Decreto que permitió el ingreso de buques españoles, japoneses y soviéticos en las zafras del Calamar Illex.

1970 (circa) – Se registró una fuerte inversión en plantas procesadoras de filetes y harina de pescado. Capturas totales: 200.000 TN.

1973 – Firma del Tratado del Río de la Plata. Crea una zona común de pesca entre Argentina y Uruguay. Asigna amplias zonas del litoral bonaerense para la explotación mancomunada, en pesca costera y de altura, con vedas alternadas para la captura de la merluza; este Tratado originó daños importantes al recurso pesquero.

La Ley 20.136, dispuso que los recursos del mar solo podían ser explotados por buques con pabellón argentino.

1980 – La Provincia de Buenos Aires, participaba con el 90% de las capturas totales

La flota argentina en este período, estaba compuesta por 330 barcos (120 de altura, 20 congeladores y 18 factorías).

1982 – La Convención de los Derechos del Mar (CONVEMAR), otorgó a los países ribereños jurisdicción sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas.

1983 – Argentina firmó acuerdos de licencias pesqueras para buques extranjeros. Se constituyeron empresas mixtas y joint ventures; esto ocasionó la crisis de varias empresas marplatenses tradicionales.

1986 – Informe del INIDEP que evalúa el período 1966-1983, concluía que el recurso merluza se encontraba en el nivel de rendimiento máximo sostenible.

Se firmaron acuerdos marco con la URSS y Bulgaria. 40 buques factorías de más de 3.000 toneladas, pescarían al Sur del Paralelo 47, hasta el año 1992. Sobrepescaron la merluza y el bacalao australes, en completa ausencia de controles.

En adelante, los informes técnicos del INIDEP, revelarán un progresivo deterioro de los stocks, desaconsejándose el ingreso de nuevos buques.

1987 – Comienza a operar el sistema de observadores embarcados, sistematizado en 1993 y luego suspendido.

1988.10.28 – La Resolución 956 de la SAGyPA, establece que a partir de entonces, las licencias nuevas excluyen la captura de merluza; no obstante, la cantidad de buques que depredaron este recurso se acrecentó.

1989-1991 – El Ing. Felipe Solá ocupa el cargo de Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.

1990-2000 – La talla media de desembarque disminuyó de 44 a 40 Cmts. La biomasa total se redujo en un 50% en la zona Norte y en un tercio en la zona Sur.

La capacidad reproductora de la merluza retrocedió a un 30%, encontrándose en un franco proceso de depredación.

1991 – La Provincia de Buenos Aires, participaba con el 60% de las capturas totales. La mortalidad de peces ese año fue superior en 25% al promedio de los años anteriores. El nivel de biomasa mermó y tuvo índices los índices más bajos desde el período 1983-1990.

1991-1996 – Las provincias patagónicas pasaron del 38% de las capturas totales al 56,33%. La potencia en HP creció a razón de 28.000 HP anuales.

1992 – Comienzo de las negociaciones con la Unión Europea para la redacción del Tratado de cooperación en materia de pesca.

El Decreto 1493 y varias resoluciones complementarias, permitieron a los armadores argentinos arrendar a casco desnudo, buques poteros extranjeros para la captura del calamar; la facilidad se extendió por tres años y luego fue prorrogada.

1992-1993 – La producción total pasó de 700.000 Tn a 950.000 Tn.

1993-1998 – El Ing. Felipe Solá, vuelve a ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

1994-2004 – La flota, arroja al mar 50 toneladas diarias de pescado.

1994.05.12 – Entra en vigencia el Acuerdo sobre las relaciones en materia de pesca entre la Unión Europea y la Argentina, por 5 años y renovable automáticamente por otros 2.

19994.09.22 – Inauguración oficial del INIDEP con asiento en la ciudad de Mar del Plata.

1995 – El informe del Proyecto "Observadores a Bordo" del INIDEP, constató un elevado nivel de descarte por exceso de materia prima a bordo. También verificó una diferencia del 61,9% entre la información recogida a bordo y el parte de pesca; la diferencia constituye el descarte.

La FAO aprueba el Código de Conducta para la Pesca Responsable. La FAO informa que el descarte de pescado asciende al 30% de las capturas totales mundiales y que la degradación ambiental afecta principalmente a las zonas costeras.

Del total de las 200.000 Tn. capturadas este año, el 50% lo fue por buques charteados en virtud del Decreto 1493.

La sobrepesca es ya un gravísimo problema. Por ejemplo, la merluza superó en 44% a la captura máxima permisible (indicada en 398.000 Tn.).


Se constatan triangulaciones de permisos de pesca en abierta violación a las leyes 24.315 y 24.922; buques cedentes, siguen pescando sin haber sido dados de baja como estaba previsto. Casi todos los barcos pescan merluza, aún con permisos para otras especies. Se verifican maniobras de transferencia de permisos de pesca de buques de menor porte a otros, más grandes. Buques congeladores aparecen convertidos en fresqueros.

1995-1997 – Incremento del 50% en los costos operativos de la flota pesquera por la mayor duración de los viajes a fin de traer en bodega la misma cantidad de carga. Fuerte pérdida de ingresos para los trabajadores que cobran en proporción a la captura.

1996 – La especie Merluza Hubbsi representó el 81% de las capturas de la flota fresquera. Las capturas totales crecieron un 45%. La pesca del calamar (Illex Argentinus) aumentó más de 6 veces en relación con el año 1991. Las exportaciones alcanzaron los 1.013 millones de dólares (11,6% más que el año anterior). En volumen, las exportaciones totales ascendieron a 671.700 toneladas (15% más que el año anterior); calamares por valor de 364 millones de U$ (en 1991, se habían exportado 24 millones de U$) y merluza por 265 millones de U$. Capturas totales: 1.225.958 Tn.

Se capturó un 48% más que la captura máxima permisible.

El Ing. Felipe Solá emitió una Resolución, amparado en el D.817/92, autorizando a personal extranjero para ocupar puestos de trabajo en buques nacionales, en flagrante violación a lo dispuesto por la Ley Federal de Pesca 24.922. La Ley, dispone que el 75% del personal embarcado sea de nacionalidad argentina y que el 10% de su producción se descargue a tierra para ser procesado allí. La situación irregular continúa, todavía en 2004.

1997 – Incremento del 97.000 Tn. en las posibilidades de captura, violándose la Resolución 985/94 que regulaba el reemplazo de buques contemplado en el Acuerdo con la UE. Mediante argucias legales, los 16 buques "reemplazados" sobre un total de 25, continuaron pescando, pese a que debieron darse de baja.

Se redujo la biomasa a niveles críticos. El ingreso de buques con licencia original para otras especies fue utilizado en casi todos los casos como una llave de entrada para tener acceso a la merluza argentina.

1997-1998 – Casi no hay incorporación de nuevos buques.

1998 – Se produjo una disminución general de capturas por la baja temporada del calamar y por las restricciones para la merluza. Captura total: 1.100.000 Tn.
El puerto de Madryn aumentó su participación del 5 al 25% del total y el de Mar del Plata la redujo del 60% (en 1985) al 30%.

1998.01.12 – La Ley 24.922, crea el Consejo Federal Pesquero (CFP), organismo que establecerá la política pesquera nacional en adelante.

1998-1999 – Crece fuertemente la cantidad de permisos otorgados a empresas españolas para la pesca de langostinos.

1999 – La flota pesquera argentina se compone de 150 fresqueros, 450 costeros y 200 congeladores y factorías.

El CFP intentó limitar las capturas por la Resolución 2/99, disponiendo que ningún operador capturara más del 50% de lo capturado el año anterior.

1999.04 – El CFP dispone la veda total para la captura de Merluza Hubbsi que no llegó a cumplirse acabadamente por la acción de varios intereses contrarios.

1999.05 – La Reunión Interministerial de la FAO evalúa la aplicación del Código de Conducta y constata el exceso de capacidad pesquera, la falta de controles y las subvenciones que contribuyen a la depredación en terceros países; así como la existencia de pesca ilegal.

1999.05.28 – Cesa la vigencia del Acuerdo con la Unión Europea por denuncia de Argentina, según lo permitía el Acuerdo como derecho de ambas partes.

1999.06.24 – La Ley 25.109 de Emergencia Pesquera, suspende hasta el 31 de diciembre la asignación de cupos por la cuotificación establecida en la Ley 24.922 para la merluza. Traslada la flota congeladora al Sur del Paralelo 48 y fuera de las 200 millas marinas y adjudica la captura de merluza disponible a la flota fresquera.

Luego de un conflicto público entre fresqueros que alegaban defender fuentes de trabajo y congeladores que alegaban discriminación, los poderes Ejecutivo y Legislativo incurrieron en un conflicto de normas. Un día antes de la entrada en vigencia de la Ley de Emergencia, el Poder Ejecutivo dictó el Decreto 591/99, trasladando a la flota congeladora a la milla 150 y cedió al CFP la adjudicación de la captura disponible, beneficiando el abastecimiento de las plantas procesadoras en tierra: lo determinaba así, independientemente de que los buques fuesen fresqueros o congeladores.

La Nación solicitó un crédito al Banco Mundial para financiar la reconversión de la flota y paliar los efectos sociales de la crisis.

2000 – Presentación del informe encargado por el Consejo Federal Pesquero a la UBA, redactado por un equipo interdisciplinario dirigido por el Dr. Gregorio Flax a un costo de 400.000 dólares. La investigación realizada en medio de importantes obstáculos puestos por funcionarios de la Dirección Nacional de Pesca, constató numerosas irregularidades, aunque no derivó en causas judiciales. El informe original fue destruido deliberadamente e ignorado por las mismas autoridades pesqueras que lo habían solicitado. Los funcionarios Regúnaga, Georgiadis ,Quincke y Videla, se verían envueltos en las irregularidades por sus gestiones en la administración SOLA Menem.

Causa 2.751 ante el Juez Federal de Mar del Plata, Robbio, que contiene denuncias por permisos falsos y otras graves cuestiones, similares a las contenidas en el Informe de la UBA; consta de 10 cuerpos de expediente y un imputado no procesado; la Causa se encuentra en Cámara a la fecha de febrero de 2004.

2001 – Depredación del calamar en la milla 201 (apenas en el límite de la Zona Económica Exclusiva). El Secretario de la SAGyPA, Berongharay declara ante la prensa: "Hay más de 300 barcos. Pero ahora no tenemos manera de detener la tremenda depredación del calamar" (21.02.2001).

El Subsecretario de pesca Rieznik, plantea la necesidad de extender el control nacional, 150 millas más allá de la ZEE; acción que ya habían realizado Chile, Perú y Ecuador con ventaja en la recuperación de los caladeros.

Algunos atribuyeron la invasión de barcos en el límite exterior contiguo a la ZEE, al hecho de la prohibición vigente para los barcos argentinos de pescar en un corredor de Norte a Sur, entre las millas 170 y 200.

01.08.31 – Inicio de la Causa 15.673 ante el Juzgado Federal de Mar del Plata, del Dr. Vázquez, por el Oficial de la Marina Mercante Roberto Maturana. Se trata en ella del charteo del calamar y de violaciones a la Ley Federal de Pesca 24.315; compromete al Ing. Felipe Solá, entre otros. Esta Causa es conexa a la 15.540 ante el mismo Juzgado y por el mismo causante, basada en la contaminación ambiental, dado que fue constatada la inexistencia de las plantas procesadoras de harina de pescado exigidas por la Ley, para procesar el descarte a bordo.

2001.11.07 – El Subsecretario Berhongaray, a pesar de contar con la destallada investigación de la UBA en su poder, autorizó la reinscripción de 509 buques; el CFP no objetó la medida.

2002 – El Subsecretario de Pesca, Daniel García, inició una serie de sumarios para determinar por qué el titular del área durante la gestión De la Rúa, Antonio Berhongaray, hiciera caso omiso del informe encomendado a la UBA; así como para establecer las circunstancias de su desaparición.

El senador chubutense Marcelo Guinle, presentó un pedido de informes para que el PEN se expidiera sobre las irregularidades comprobadas por el Informe de la UBA, en los permisos de pesca entre los años 1975-2000.

En el primer semestre de ese año, se capturó un volumen similar al de todo el año 2001: 36.000 toneladas. La capacidad potencial de captura, debido a la falta de controles, ascendía a 171.000 toneladas.

2002.07- La Resolución 153/02, autoriza a pescar dentro del área de veda de la Merluza Hubbsi, sustentada en el informe 43 del INIDEP que además determina que un incremento del 20% sobre la captura de merluza, elevaría la mortalidad por pesca de un 30% al 90%.

Es emitido el Dictamen de la Auditoría General de la Nación N° 69/02 que analiza el sector desde marzo de 1998 hasta julio de 2001. Comprueba numerosas irregularidades y violaciones a la Ley Federal de Pesca y al Art. 41 de la Constitución Nacional.

2002.11 – El senador nacional por Tierra del Fuego, Mario Daniele, presentó un Pedido de Informes sobre el sistema de sanciones que se aplica en la pesca. Según el informe de auditoría de la Auditoría General de la Nación, en el período 1999-2000, se acumularon 2.300 expedientes, en tanto que el área contaba solo con 4 abogados; las demoras en la resolución de los casos se extendieron hasta por ocho años.

2002-2003 – El sistema de monitoreo satelital MOMPESAT, reconocido en el mundo como el más seguro, fue deliberadamente dejado caer por el Subsecretario de la SAGyPA, Gerardo Nieto; acto que benefició a los buques que pescaron durante la veda de 2002-2003, produciéndose un desmesurado aumento en la capturas de merluza.

Entre otras irregularidades, el Subsecretario Nieto, de procedencia santacruceña, omitió aplicar las sanciones correspondientes a la empresa CONARPESA, cuyos buques fueran detectados dentro de la zona de veda, creada para la protección y cría de langostinos. Estos hechos de la violación de la zona de veda, fueron denunciados por empresas rivales.

El Subsecretario Nieto, también omitió denunciar al anterior Subsecretario del área Marziale, por entregarle el cargo faltando el expediente del buque Santa Eugenia. Ese mismo expediente dio lugar a un dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación, decretando la nulidad de varios permisos de pesca. El dictamen de la PTN no fue remitido a la justicia.

2003.03.11 – La Procuración del tesoro de la Nación emitió el dictamen 163/03, estableciendo la nulidad de las Resoluciones SAGyPA 182 y 45 de 1999 y que debía promoverse la nulidad en sede judicial. Los buques involucrados continúan pescando ilegalmente a la fecha de marzo de 2004.

2004.02.27 – La Resolución 73/04, levanta la prohibición de pesca al Norte del Paralelo 48; puesto que al Sur, la depredación disminuyó la rentabilidad de la pesca. Esta Resolución cambia los porcentajes establecidos por la Resolución 73/04 (70% para los barcos fresqueros y 30% para los congeladores) al 78% para los barcos fresqueros y 22% para los congeladores; por causa de esta disposición, toda la plataforma marítima continental estará disponible para la sobrepesca sin controles debido a la poca confiabilidad y escasez de medios técnicos y a la corrupción que todo el sistema ha demostrado claramente a lo largo de muchos años.

Además, la Resolución 73/04 implica la derogación de la Ley de Emergencia Pesquera, por lo que además sería nula al igual que la actual Resolución 484/2004.

Viva La Patria Señor Presidente !!!
No perdono ni olvido
Yo no me rindo.

* Oficial de Marina Mercante-Investigador