Por Andrei Chtcherbine
Así mismo esta búsqueda no deberá caer en el antropomorfismo diferenciando en todo momento los rasgos típicamente humanos de los no-humanos y la influencia de la sociedad sobre ellos. Evitar los dualismos, la contaminación del pensamiento con el deseo de lograr un resultado útil o el caer en la simplificación del análisis.
Comprendemos que la comparación del sujeto preso – animal – y sujeto preso – humano – ha sido prácticamente imposible hasta la penetración de ideas libertarias en el campo de los derechos de los animales, al menos en su sentido más amplio, igualitario. Generalmente se analiza al sujeto preso, humano, desde la psicología o la sociología mientras que al preso animal se lo trata de comprender desde la zoología – o su rama llamada etología que estudia específicamente el comportamiento de los animales no humanos-. Estas disciplinas rara vez se cruzan y así los que escriben sobre el comportamiento animal en cautiverio zoológico tienen extremo cuidado en comparar sus resultados con la prisión para humanos, por obvias razones y viceversa. Comparar a un ser humano con un animal continua considerándose un insulto al igual que el comportamiento animal, a grandes rasgos, no es comparado con el nuestro para justificar las situaciones de uso y la consecuente explotación.
Para hablar de las similitudes entre el ámbito penitenciario y el zoológico primero debemos romper un gran tabú, el tabú de la cárcel, ese lugar que nadie quiere ver, ese lugar donde supuestamente se encuentran los desechos de esta sociedad. Donde seguramente la pasan mal, pero que continuamos creyendo necesario para reformarlos para que encajen en esta sociedad o simplemente para castigarlos. Veamos, pues, como es ese castigo y si podemos sacar alguna que otra cosa a la luz haciendo además una comparación con los animales cautivos. Recordemos que "los animales" comprende a todos los seres vivos con cierta forma de alimentación y estructura celular, sin embargo aquí vamos a referirnos particularmente a los animales cefalados, con claras similitudes con nosotros como los mamíferos, las aves, los vertebrados en general que son los más utilizados para la exhibición en los zoológicos.
Estos animales comparten con nosotros una gran amplitud de comportamientos y sentidos, veamos cómo reaccionan esos rasgos a la vida en el encierro:
Me basare aquí en el trabajo "LOS EFECTOS DE LA CÁRCEL SOBRE EL PRESO: CONSECUENCIAS DE INTERNAMIENTO PENITENCIARIO" del Dr. Jesús Valverde Molina.
En su trabajo el Doctor nos dice que "Toda conducta humana es adaptativa" y que "La conducta se adapta al ambiente en que vive la persona". Aquí, aparentemente no habría diferencia significativa con los animales no humanos, ya que su conducta es adaptativa y está vinculada con el entorno. A nivel zoológico cabe sin embargo la pregunta: adaptativa a nivel individuo o especie? Pero aquí el punto es que los animales vertebrados que analizamos son efectivamente influidos por el entorno anormalizador del zoológico.
El Dr. Continua con: "(lo) que se plantea como características personales que llevan al comportamiento desadaptado no son sino “sanos” mecanismos de adaptación a la cárcel, estrategias de supervivencia." Esto es significativo en la comparación con la conducta de los animales no-humanos. Pensemos un segundo sobre esto. Detengámonos. El comportamiento "enfermo" podría ser una adaptación "sana" a las condiciones enfermas del entorno? El mismo Dr. Nos dice luego: "Lo que está “loco” es el ambiente de la cárcel, no la conducta que se adapta a ese ambiente." Para comprender la conducta debemos comprender el entorno. Allí vamos, siempre pensando en ambos casos: la prisión y el zoológico.
Cómo es la arquitectura?
– Hecha en función de la seguridad
– Diferencias entre el “espacio existente” y el “espacio disponible” (Los animales silvestres cautivos en pequeñas jaulas ven, efectivamente, un gran espacio delante de ellos, un espacio al que no pueden acceder, destinado a los seres humanos)
– Restricción de movilidad
– El hacinamiento físico (las cárceles son grandes, pero no para el preso)
– Hacinamiento psicológico (imposibilidad de estar solo)
– Espacio despersonalizado (estandarizado, sin posibilidad de contar con material fuera del lugar para la construcción de la vivienda, el nido, la cama, un no-lugar o en el mejor de los casos de los zoológicos un lugar construido a criterio del profesional humano a cargo) Cómo es la utilización del tiempo y el espacio?
– Espacio inhóspito, reducido y peligroso (Cabe preguntarse si para los animales no humanos la estadía en el recinto es considerada por ellos como una situación de peligro constante. Rodeados por seres humanos, ruidos y un ambiente modificado muchos de los animales silvestres se sienten amenazados. Es algo que se les pasa a medida que pasa el tiempo o es que continúan en este estado latente de amenaza todo el tiempo?)
– Nada que hacer y no poder hacer nada
– La participación de personas ajenas a la prisión
– “En la cárcel no se viven 365 días al año, sino un día 365 veces”
– La vida en el patio (y la vida en el recinto para los animales silvestres)
– la ausencia de actividades (pasear o estar sentado)
– Consecuencias de la estancia en el patio:
– Sensación de vacío (No sabemos qué es lo que sienten los animales silvestres ya que no pueden contarnos las cosas que les pasan, sin embargo, a travéz de su comportamiento podemos intuir ciertas cosas y si encontramos patrones comunes entre el comportamiento del animal humano y no humano cautivo podemos comprender mejor lo que pasa)
– Estado de ansiedad (Esto se observa a menudo en los zoológicos)
– Pensamientos y conversaciones obsesivas (podemos suponer la existencia de pensamientos obsesivos en el caso de los animales silvestres que muestran claros síntomas de zoocosis? Moviéndose de un lado a otro, tratando de salir de su recinto? Las conductas obsesivas son conocidas en animales no humanos y generalmente están vinculadas a la vida en cautiverio)
– Definitiva pérdida de la capacidad de decisión
El personal de las cárceles
– El repliegue del personal (El uniforme, los métodos de defensa y castigo)
– El personal como “chivo expiatorio"
– La eficacia (Las cosas se deben hacer de tal forma que no brinden ninguna posibilidad de escape)
– La formación (En cuanto al personal encontramos capacitaciones en cierta forma comparables tanto en los zoológicos como en las prisiones: normas de seguridad, de trato al sujeto preso -lo mejor es no involucrarse a nivel emocional con ningún cautivo -, una rutina de trabajo: horarios de la alimentación, de la limpieza, de los horarios de sueño)
– Las relaciones entre funcionarios y presos (Ellos-nosotros, un dualismo importante en el caso de las prisiones debido a que el otro es considerado criminal y una diferenciación entre hombre-animal en el otro caso – negando muchas veces el sufrimiento físico y psicológico de los animales cautivos)
– El personal voluntario o de otras instituciones (visitantes en el caso de los zoológicos)
Hay así mismo una similitud en el reglamento para los reclusos:
– El reglamento como restricción de la vida
– El reglamento como sistema de dominación
CONSECUENCIAS DE LA PRISION SOBRE EL RECLUSO
1. CONSECUENCIAS SOMATICAS.-
1.1. PROBLEMAS SENSORIALES
1.1.1. La visión.
– ruptura del espacio ("ceguera de prisión“)
– contrastes de iluminación (gafas de sol)
– escaso contraste de colores (ausencia de tonos cálidos)
– consecuencias:
– dolores de cabeza
– deformación de la percepción visual,
– perturbaciones espaciales
– empobrecimiento de vida (un mundo en blanco y negro) En los zoológicos era muy común ver recintos de cemento, prácticamente sin vegetación ni estímulos para el animal cautivo, en esas condiciones sería posible que se dieran las mismas alteraciones en la visión. Sucede que estas cosas no son fáciles de percibir en los animales no humanos y rara vez un zoológico sale a contar lo mal que se encuentran sus animales.
1.1.2. La audición.
– alto nivel de ruido
– rumor permanente
– consecuencias:
– problemas de oído.
– problemas de concentración
– monotonía de sonidos (La mayoría de los zoológicos del mundo están en las grandes ciudades, a metros de autopistas, con cientos de personas que los visitan a diario)
1.1.3. El gusto.
– comida insípida (esto es muy común en aquellos zoológicos de pocos recursos y todas sus cárceles)
– pobreza en la diversidad de sabores (cuantos sabores perciben los diferentes animales que viven cautivos? Cuantos serían capaces de percibir en su ambiente natural?)
1.1.4. El olfato.-
– La cárcel huele (Los zoológicos huelen, generalmente, peor)
– pobreza olfativa
1.2. ALTERACIONES DE LA IMAGEN PERSONAL.-
1º) Déficit en la percepción del propio cuerpo.
– Dos tipos de fenómenos:
– Pérdida de la imagen de su propio cuerpo:
– carencia total de intimidad que tiene graves consecuencia para la propia identidad. (Muchos recintos estan construidos de tal forma que los animales no pueden esconderse de la vista del visitante)
– efectos sobre la propia imagen corporal (evita mirarse al espejo). Se sabe que algunos animales se identifican con el primer individuo que ven al nacer, creen ser igual a este último, que es lo que pasa en los zoológicos si los animales silvestres tienen más contacto con los humanos que con su propia especie?
– Mide mal las distancias (confusión entre los límites del propio cuerpo y los del entorno, sobre todo en los presos en régimen y los encerrados en celdas de aislamiento). Muchos de los animales cautivos en los zoológicos estan condenados a la soledad.
2º) Falta de cuidado personal:
– falta de aseo personal
– deficiencias en las instalaciones
– pérdida de motivaciones para asearse.
1.3. AGARROTAMIENTO MUSCULAR (TENSIÓN MUSCULAR)
– Músculos fuertemente "agarrotados".
– Causas:
– exceso de grasas en la alimentación
– escasa movilidad (recintos reducidos para asegurar el espectáculo)
– ansiedad (típico en los animales silvestres cautivos)
– sensación de peligro (por estar rodeado por humanos constantemente)
– Consecuencias:
– frecuentes contracturas musculares
– dolores
– alteraciones del sueño (común en animales silvestres cautivos)
– movimientos rígidos (síntoma de zoocosis, la enfermedad de los zoológicos)
2. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES.-
2.1. COTIDIANIZACIÓN DE LA VIDA.-
– "ambiente total" (toda la vida se estructura en torno a la cárcel)
– Consecuencias en la cárcel:
– exageración de las situaciones (relevancia de las pequeñas cosas)
– "vivir la prisión"
– Consecuencias posteriores:
– “atrapados en el tiempo” (Liberar a un animal silvestre de un zoológico con un éxito relativo es una tarea muy difícil. A menos que se cuente con una rehabilitación seria estos animales simplemente no son aptos para la vida natural: sumisos o demasiado agresivos con sus pares, incapaces de reproducirse, como lo veremos más adelante quizá a falta de estímulos anteriormente enseñados? Acaso debido a la falta de una transmisión cultural que hoy sabemos existe en muchos animales no humanos. Es muy necesario ampliar los estudios en este sentido para comprender que es lo que los inhabilita para la vida libre tras el cautiverio. Acaso es la dependencia de alguien más? La incapacidad de manejar su propia vida? Los paralelos con los seres humanos están por doquier. Tal vez encontremos más respuestas adelante…)
– dificultad para elaborar un proyecto de futuro
2.2. AUTOAFIRMACIÓN AGRESIVA O SUMISIÓN
FRENTE A LA INSTITUCIÓN.-
– Estructura poderosa de la cárcel frente a debilidad del preso (percepción de la vulnerabilidad)
– Necesidad de autoafirmación para mantener la autoestima (trasladar este tipo de conceptos a los animales silvestres es desde luego antropomórfico, pero manteniendo una mente abierta en el asunto: acaso un depredador no necesita reafirmarse como tal? Estar acostumbrado a ser temido por todos los demás y de pronto encontrarse sometido puede ser muy duro, extraño, y ante ello la autodefensa si bien puede ser interpretada como un simple instinto también puede ser una conducta de autoafirmación.)
– La cárcel como sistema de aniquilamiento (Los animales silvestres no comprenden los motivos de los seres humanos. No saben para que los hemos secuestrado por lo que la tensión puede ser constante)
– Elección entre extremos: enfrentamiento vs. sumisión 1º) Enfrentamiento:
– Diagnóstico desde la distancia: anomalías, patologías, inadaptación…
– Diagnóstico (desde la cercanía): mecanismo de supervivencia, adaptación al contexto penitenciario. (Todos nos guiamos por las circunstancias: si el puma no muestra los dientes no será temido)
– El enfrentamiento como indicador de salud mental (En los animales silvestres esto se ve todo el tiempo: apenas capturados resisten mucho, pelean, muerden, tratan de escapar, luego – y a medida que su salud mental pareciera declinar – o podríamos decir se van domesticando, pierden mucha de esa capacidad de enfrentamiento.)
– Consecuencias:
– En la cárcel: endurecimiento institucional
– En libertad: no reconocimiento del daño (los animales silvestres cautivos suelen mostrarse más agresivos tanto con sus captores como con sus pares. Esto fija modos de conducta que pueden persistir y persisten salvo que se realice una rehabilitación correcta)
2º) Sumisión:
– Sometimiento absoluto
– Consecuencias:
– En la cárcel: mayor suavidad en el internamiento
– En libertad: Inadaptación
2.3. ALTERACIÓN DE LA SEXUALIDAD.-
– La sexualidad, como todo lo demás, se anormaliza en la cárcel
1º) Las relaciones sexuales:
– El “vis a vis” (encuentros íntimos)
– No hay tiempo para sutilezas (“deprisa, deprisa”). Un estudio muy interesante en "Interpretar a los animales" de Temple Grandin describe como los pollos rescatados de fábricas no eran capaces de cortejar apropiadamente con las gallinas y las violaban. La idea de que todo es instinto en la vida animal ya es cosa del pasado, hoy sabemos lo complejo que es su mundo y lo mucho que tenemos en común: necesitan aprender de sus pares, relacionarse en su ambiente natural.
– Las habitaciones (Los animales silvestres están todo el tiempo a la vista del público, en muchos casos los recintos en los que están durante la noche son aun más pequeños que los de exhibición y están separados en ellos.)
– Los cacheos (registros)
– Consecuencias:
– en la cárcel:
– Embrutecimiento del sexo (El caso de los pollos, pero también cabe mencionar el hecho de que la prueba de fuego para un animal liberado es si puede reproducirse – encontrar pareja – ya que en el mundo de la selección natural cualquier cosa que le haya faltado aprender en cautiverio puede ser causante de su incapacidad para lo último)
– Frigidez en la pareja
– en libertad:
– pobreza sexual – rigidez sexual (ausencia de fantasía)
– problemas de pareja (Por supuesto que no vamos a hablar de fantasías sexuales en animales silvestres, por ahora no hay mucha evidencia que soporte algo así, pero queda claro que el cortejo es fundamental y en los zoológicos estos animales no lo aprenden y, de hecho, les cuesta mucho reproducirse en cautiverio. Falta de deseo? De fantasía? Quizá eso sea mucho decir hoy, pero tal vez el nivel de stress al que están expuestos continuamente en cautiverio haga que no se reproduzcan)
2º) La masturbación.-
– Ausencia de fantasía
– Desahogo pero ausencia de placer (Se ve a menudo en animales silvestres cautivos. Se masturban todo el tiempo por falta de estímulos, pero no parece tener un fin, es un comportamiento descripto dentro de la zoocosis)
AUSENCIA DE CONTROL SOBRE LA PROPIA VIDA
– Ante:
– una situación institucional poderosa, violenta y anormalizadora, y
– unas relaciones interpersonales fuertemente jerarquizadas y centradas en
la dominación – El recluso llega prácticamente a no tener ningún control sobre su propia vida. 2.4. ESTADO PERMANENTE DE ANSIEDAD – En la prisión se está siempre en peligro – Estado de permanente ansiedad, que se generalizará a todo tipo de situaciones – y que le conduce a vivir aún con más ansiedad las permanentes tensiones de la vida en la cárcel, aumentando con ello las situaciones de riesgo y, por tanto, la ansiedad. 2.5. PÉRDIDA DE VINCULACIONES. (Comparable con el caso de los animales secuestrados de su hábitat natural)
– La entrada en prisión implica el aislamiento tajante e inmediato
– Consecuencias en la cárcel:
– Restricción de las relaciones interpersonales
– Pérdida gradual de las vinculaciones
– El tiempo de cárcel como tiempo vacío de contenido
– Irá perdiendo la noción de la realidad del exterior.
– Sus recuerdos se irán distorsionando e idealizando.
– Anormalización de las relaciones con personas del exterior
2.6. ANORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE.- (Imaginemos si esto les pasa a seres humanos que les pasará a los animales silvestres)
– El lenguaje como elemento de exclusión:
– Términos verbales exclusivos de la cárcel
– Entonación peculiar
– Gesticulación diferente
Estas no son más que algunas ideas, unas vagas nociones de lo que pasa en la cárcel y en los zoológicos con los reclusos. Es necesario investigar al respecto haciendo comparaciones más fundadas, mas científicamente corroboradas ya que quien escribe es simplemente un aficionado que quiere llamar la atención sobre estas similitudes para que tratemos de entender mejor a los presos y a los animales silvestres que están cautivos.
Los datos fueron sacados del trabajo del Dr. Jesús Valverde Molinahttp://www.me.gov.ar/curriform/publica/valverde_efec_carcel.pdf y de internet en general, recomiendo esta página para conocer un poco más sobre la zoocosis o enfermedad de los zoológicos:
http://www.infozoos.org/comportamientosaberrantes.php
Ecoportal.net