Por Varios autores
Las Tortugas Marinas han vivido en este planeta aproximadamente 150 millones de años. Existen siete especies de estos carismáticos reptiles en el mundo, y cuatro de ellos viven largos períodos de tiempo forrajeando y anidando en las costas de Quintana Roo, México. En todas partes del mundo, las tortugas marinas se consideran amenazadas o en peligro de extinción. Regulaciones internacionales han sido establecidas para prohibir la captura, sacrificio o venta de tortugas marinas y la ley federal mexicana prohíbe matar tortugas en cualquier parte del país. A pesar de estar protegidas, ¡las tortugas marinas necesitan de nuestra ayuda! Son regularmente capturadas y sacrificadas para el consumo de su carne y de sus huevos y muchas son capturadas en redes de pesca.
I.- Resumen
En este estudio se evalúa el éxito de un programa de manejo de las especies Chelonia mydas (tortuga blanca) y Caretta caretta conocida como caguama, que lleva a cabo la asociación civil Flora, Fauna y Cultura de México, el estudio resume 10 años de trabajo desde el año 1999 hasta el 2009, para este trabajo contamos con la colaboración del proyecto Nueva Vida de Ramiro y la información resume 4 km de costa conocidas como playa Kanzul. Existen datos recopilados que datan desde 1987, pero sólo nos centraremos en los últimos 10 años. Mediante monitoreos ¨in situ¨ se determina el número de especies que suben a la playa a desovar, la cantidad de nidos, la cantidad de huevos por especies y los nidos susceptibles a ser movidos para lugares seguros, bajo las mismas condiciones pero alejados de los depredadores naturales y el hombre. En 10 años que abarca el estudio se tiene que en playa Kanzul han habido 1464 nidos de caguama (Caretta caretta) y 4184 nidos de tortuga blanca (Chelonia mydas) lo que representa el 11.19 % y el 12.96 % respectivamente del total de nidos censados a lo largo de los 31.3 km de costa que abarca el programa para ambas especies, en cuanto al numero de crías liberadas en playa Kanzul tenemos que de 1999 al 2009 se liberaron 111879 crías de caguama (Caretta caretta) y para el mismo período se liberaron 258116 crías de tortuga blanca (Chelonia mydas) en playa Kanzul, lo que representa el 11.37 % del total de crías de caguama liberadas en 31.3 km de costa de quintana roo y el 11.63 % de las crías de tortuga blanca.
II.- Introducción
Las Tortugas Marinas han vivido en este planeta aproximadamente 150 millones de años. Existen siete especies de estos carismáticos reptiles en el mundo, y cuatro de ellos viven largos períodos de tiempo forrajeando y anidando en las costas de Quintana Roo, México. Estas tortugas emigran desde lugares tan distantes como Sur América.
En todas partes del mundo, las tortugas marinas se consideran amenazadas o en peligro de extinción. Las tortugas marinas se incluyen en el listado de protección del CITES, el listado rojo de IUCN, la lista de la Convención Interamericana y el listado de Especies en Peligro de los Estados Unidos. Regulaciones internacionales han sido establecidas para prohibir la captura, sacrificio o venta de tortugas marinas y la ley federal mexicana prohíbe matar tortugas en cualquier parte del país. Además, como resultado de la gran cantidad de tortugas capturadas en redes de pesca de camarón y otras, nuevas leyes han sido establecidas en México y Estados Unidos requiriendo que toda nave de arrastre utilice DET (Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas) que permiten a las tortugas escapar.
A pesar de estar protegidas, ¡las tortugas marinas necesitan de nuestra ayuda! Las tortugas son regularmente capturadas y sacrificadas para el consumo de su carne y de sus huevos. Las tortugas marinas maduran muy lentamente y viven largas vidas. Ellas necesitan llegar a los 20 o 30 años de edad para madurar sexualmente y poder reproducirse. Además, muchas tortugas regresan a las playas donde nacieron para poner sus huevos.
El ciclo de vida de las tortugas marinas
En sus primeros años se piensa que las tortugas marinas son solitarias, pero de juveniles y adultas se congregan en los sitios de forraje (alimentación), apareamiento y anidación. En términos generales las tortugas pasan la mayoría de su vida en el mar, aunque las hembras salen a la playa a poner sus huevos periódicamente. Los machos pueden también emerger a la playa esporádicamente para regular su temperatura o evitar encuentros con depredadores, aunque no existe absoluta certeza científica sobre estas razones.
Todas las tortugas se reproducen por medio de fertilización interna. Luego de aparearse las hembras migran hacia las playas de anidación, generalmente a la misma playa donde nacieron. Se cree que ellas recuerdan su playa natal habiendo grabado en su memoria durante su recorrido del nido hacia el mar factores químicos, físicos y otros no conocidos hasta el momento.
Cuando están listas para poner sus huevos, las hembras emergen en las playas tropicales, subtropicales o templadas, generalmente de noche. Con sus aletas hacen una cama para acomodar su cuerpo en la arena. Luego, con las aletas traseras excavan una cámara o hueco, en el cual, según la especie, ponen entre 50 y 200 huevos por nido. Una vez que terminan de depositarlos, los cubren con arena. Una hembra usualmente no anida en los años siguientes; tardará normalmente de dos a cuatro años en regresar, con la posible excepción de las tortugas lora.
Según la especie, las crías tardan entre 45 y 75 días en nacer. Los sexos de las crías se determinan por la temperatura de la arena durante la incubación las temperaturas altas producen hembras y las temperaturas bajas producen machos. Se cree que de las tortuguitas que emergen sólo una de cada 1.000 sobrevivirá para llegar a la madurez. Salen de sus nidos al anochecer o amanecer y se dirigen directamente hacia el mar abierto, donde se refugian en las corrientes oceánicos. Se sabe muy poco de esta etapa de su vida, conocida como los “años perdidos”. La madurez sexual toma entre 10 a 50 años, dependiendo de la especie. No hay forma de determinar la edad de una tortuga marina por su apariencia física. Se cree que algunas especies pueden vivir más de 100 años.
En las costas de Quintana Roo, particularmente en el área que nos ocupa para este estudio Playa Kanzul (4 Km de costa) en el Municipio de Tulúm, Quintana Roo, las especies que con frecuencia suben a anidar son Tortuga Verde, (Chelonia mydas) y Tortuga cabezona ó caguama (Caretta caretta) y con menos frecuencia, raras apariciones la Tortuga laúd ó baula (Dermochelys coriacea) y Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) esta ultima espesie aparecido en playa Kanzul sólo una vez en 10 años y se registraron 425 huevos de los que sólo eclosionaron con éxito 408.
Tortuga Blanca, (Chelonia mydas)
Los adultos miden hasta 1.5 metros de longitud y llegan a pesar más de 230 Kg. Es la única especie herbívora entre las tortugas marinas y se alimenta de pastos marinos y algas. Se distribuyen en océanos y mares de todas las regiones tropicales del mundo y, esporádicamente, en zonas subtropicales. En la actualidad existe una tendencia positiva al crecimiento en la población; sin embargo, aún se mantiene el consumo de carne, grasa y la cosecha ilegal de huevos en el Caribe. Se estima que se consumen por lo menos 11.000 tortugas al año (Chacón 2002). Actualmente, según la Lista Roja, se encuentra en peligro de extinción. Las principales zonas de anidación se encuentran en México y las Islas Galápagos. La cosecha ilegal de huevos y carne sigue siendo una de sus principales amenazas. Sus poblaciones se han reducido drásticamente durante los últimos 30 años (Chacón 2002).
Tortuga cabezona ó caguama (Caretta caretta)
Los adultos miden de 90 a 110 cm de longitud y pesan hasta 180 Kg. Se distingue por su cabeza y mandíbulas de gran tamaño. Su alimentación se basa en invertebrados marinos (cangrejos y mejillones, entre otros). Se distribuye en zonas templadas, tropicales y subtropicales de los Océanos Pacífico, Índico y Atlántico y anida en diversas áreas del mar Mediterráneo. La tortuga caguama prefiere las playas de zonas subtropicales para anidar y algunas de las principales playas se encuentran en la costa Este de los Estados Unidos y México. Es poco frecuente la anidación en playas centroamericanas. Según la Lista Roja, se encuentra en peligro de extinción.
Tortuga laúd ó baula (Dermochelys coriacea)
Son tortugas con caparazón sin placas o escamas; lo tienen cubierto por una gruesa capa de piel parecida al cuero. Hoy en día está representada por sólo una especie. Es la tortuga marina más grande del mundo, la cual llega a medir hasta 2.4 metros de longitud y pesar 500 Kg. o más. Se alimenta principalmente de medusas. Su color predominante es el negro con algunas manchas blancas. Es la tortuga marina con la distribución más amplia: se encuentra en todos los océanos templados o tropicales y llega, incluso, a aguas tan frías de la sub-ártica. En las principales playas de anidación sus poblaciones se han visto reducidas hasta en un 90% durante la última década (Chacón y Aráuz 2001). La extracción de huevos en playas de anidación y la mortalidad de adultos provocada por pesquerías, son las principales causas. Hoy en día, según la Lista Roja de Especies en Peligro de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), se encuentra en peligro crítico de extinción.
Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)
Las hembras adultas miden entre 60 y 95 cm de longitud y pesan alrededor de 60 Kg. Su caparazón está formado por placas sobrepuestas de color café oscuro o café amarillo ámbar. Se le encuentra en arrecifes coralinos y se alimenta de esponjas, erizos de mar y anémonas. El diseño de las mandíbulas, en forma de pico, le permite alcanzar el alimento situado en grietas de rocas y corales. Según la Lista Roja, se encuentra en peligro crítico de extinción ya que es capturada por su caparazón, de hermoso color y alto valor comercial, utilizado en la elaboración de joyería, marcos de anteojos, pulseras y espuelas, entre otros. Tortuguitas y juveniles se disecan también para ser vendidos como adorno y al pene de los machos se le atribuye un valor afrodisíaco. Además, se consume su carne, grasa y huevos. Es la más tropical de las tortugas marinas y se distribuye en el Caribe y el Pacífico.
I nicio del Programa de Conservación de Tortugas Marinas en Quintana Roo
Entre 1982 y 1985, se estableció el primer programa de protección e investigación de Tortugas marinas en el litoral central de Quintana Roo, por parte del Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), fueron ellos los que describieron la enorme riqueza del litoral del Estado, como una de las mayores zonas a nivel mundial de animación de Tortuga Blanca y Caguama, e hicieron los primeros diagnósticos y actividades de protección en algunas de las playas del Litoral, dentro de las que se encuentra playa Kanzul que va desde el Hotel Maya Tulúm hasta el Arco de Sian Kaan.En el año 1995, el CIQRO desaparece, por lo que el Parque Xcaret decide rescatar el programa y continuar con las labores de protección y registro hasta entonces desarrolladas por el CIQRO y en las mismas Playa.
En el 2002, Xcaret pone el programa en manos de Flora, Fauna y Cultura de México A.C., con el objetivo de sumar esfuerzos con otras empresas y organismos, además de Xcaret, asegurando así la sustentabilidad financiera y con ello la continuidad del programa. Por su parte Flora, Fauna y Cultura de México A.C. trabajo en el programa de sensibilización de los pobladores de esta zona de costa y se les integró al programa de protección de Tortugas Marinas, como colaboradores, para el caso de playa Kanzul se escogió para centro de protección de nidos y liberación de crías el proyecto NUEVA VIDA de RAMIRO ubicado en el Km 8.5 de la carretera Tulúm- Ruinas Boca Paila.
III.- Desarrollo
A lo largo de la costa del estado de Quintana Roo existen 12 campamentos tortugueros que cubre cada uno entre 1.5 y 5.5 km de costa. Forman parte de los tantos colaboradores del programa de Conservación de Tortugas Marinas en el estado de Quintana Roo.
En el Km 8.5 de la Carretera Tulúm – Ruinas – Boca Paila se encuentra el campamento tortuguero que cubre 4 Km de costa (playa Kanzul) dentro de la propiedad NUEVA VIDA de RAMIRO.
El Programa de Protección de Tortugas Marinas, incluye varias acciones:
1.- Seguimiento de las poblaciones de Tortugas Blancas y Caguamas, como las dos especies que históricamente arriban a las costas de Playa Kanzul.
Para establecer las temporadas de anidaciones de tortugas cada año se registra la fecha de la primera y última nidada de cada especie, y se realiza un análisis estadístico para ver la variabilidad por años y estudiar las posibles causas de las variaciones en tiempo entre uno y otro año.
2.- Traslado de las nidadas a los corrales.
El trabajo es en extremo delicado y requiere de mucha pericia ya que hay que mantener las mismas condiciones naturales para cada nido y debe realizarse dentro de las primeras 6 horas a partir de la ovoposición. Los huevos de una nidada se trasladaron a un sitio protegido (corral) y se colocaron a una separación mínima de 0.80 cm, tomando como distancia límite entre nidos la orilla del cuello de cada uno, cada nidada se marca con una estaca donde aparecen los datos de la especie, día y hora de la puesta, cantidad de huevos, y un numero de registro, en una bitácora además de estos datos se registra el lugar donde se depositaron los huevos antes de ser trasladados al corral.
¿Qué son las nidadas reubicadas y nidadas ¨in situ¨?
Las nidadas reubicadas se llaman así porque son movidas desde el sitio donde la madre la dejo hasta el corral, lejos de la marea alta o expuestas al ataque de los depredadores naturales y/o el hombre; y las nidadas ¨in situ¨, son las que se dejan en el lugar donde fueron depositadas por la madre y que no corren peligro, también se monitorean y se registran con todos los datos.
3.- Recorridos.
Playa Kanzul como el resto del litoral de Quintana Roo es una zona de alta demanda turística, son playas de las más hermosas de la república mexicana y en temporada de animación de tortugas son los meses de más visitantes en esta área del caribe mexicano por lo que como parte del programa de protección de tortugas se organizan recorridos diurnos y nocturnos.
El caso del campamento tortuguero de playa Kanzul, se trabaja en coordinación con el proyecto eco turístico NUEVA VIDA de RAMIRO como ya hemos mencionado, allí los especialistas de la A.C. Flora, Fauna y Cultura de México, encargados del programa, reciben todo el apoyo logístico, alimentos, hospedaje, transporte, combustible y parte de la propiedad para instalar los corrales para mantener los nidos en buen estado y garantizar el éxito en el proceso de encubado y eclosión de los huevos.
Los recorridos diurnos se realizan cada quince días cuando comienza la temporada de animación pudiendo se acortar el ciclo de días en dependencia de la cantidad de nidos que aparezcan, estos se marcan y se les toma todos los datos y se marca a un metro de distancia con estaca.
Los recorridos nocturnos son diarios desde las 8:00 pm a las 5:00 am del otro día ya que es el horario de más afluencia de tortugas a la costa.
4.- Marcado de las hembras.
Las hembras que suben a la playa a dejar sus huevos se les aplican marcas de acero que llevan la leyenda ¨INFORMAR A XCARET, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO¨ las marcas se colocaron en los bordes posteriores de las aletas delanteras. En el caso de la tortuga blanca se le aplica doble marca, debido a la frecuente pérdida de las marcas en esta especie. Aún cuando la hembra sube a la playa y por cualquier motivo no deja sus huevos ésta es marcada.
En caso de encontrar hembras marcadas de otros años se le da continuidad al registro de ésta ya elaborado. Todas las hembras marcadas se les mide, se les calcula el peso para darle seguimiento.
IV.- Resultados
Durante estos 10 años se mantuvo:
a) el registro de tortugas anidantes y no anidantes de la especie Chelonia mydas (tortuga blanca) y Caretta caretta (caguama), como las representativas en esta área del caribe mexicano,
b) el conteo y protección de los huevos,
c) vigilancia y liberación de las crías,
d) recorridos diurnos y nocturnos para la recopilación de datos y ver los aspectos bióticos y abióticos que pudieron afectar la llegada de las hembras a la costa,
IV.1.- Resultados de las nidadas en 10 años (1999-2009) en playa Kanzul
Se registraron para playa Kanzul (4 km de costa) en el período analizado, 1464 nidos de tortuga caguama (11.19 %) y se registraron 4184 nidos de tortuga blanca para un 12.96 % del total de nidos censados para igual período en la costa de Quintana Roo desde Aventuras DIF hasta punta Yuyun, estamos hablando de unos 31.3 km de costa.
IV.2.- Resultados del número de crías liberadas, en 10 años (1999-2009) en playa Kanzul
Se registraron para playa Kanzul (4 km de costa) en el período analizado, 111878 crías liberadas de tortuga caguama (11.37 %) y se registraron 258116 crías liberadas de tortuga blanca para un 11.63 % del total de nidos censados para igual período en la costa de Quintana Roo desde Aventuras DIF hasta punta Yuyun, estamos hablando de unos 31.3 km de costa.
IV.3.- Resultados del número de huevos con relación al número de crías nacidas vivas
Teniendo en cuenta que el número de huevos promedio en ambas especies es de 120 huevos por nido, tenemos que serían aproximadamente unos 502080 huevos de la especie Chelonia mydas (tortuga blanca) y 175680 huevos de Caretta caretta (caguama), para el período de 1999-2009 en playa Kanzul
Caguama
Tortuga Blanca
IV.4.- Mortalidad
De manera general la mortalidad en ambas especies es muy alta año por año, pero de manera significativa el 2005 fue donde se registro la mayor mortalidad en ambas especies y ello responde entre otros factores en que fue un año que por esta zona del caribe mexicano pasaron dos de los más grandes huracanes registrados en los últimos años EMILY (Julio-2005) y WILMA (agosto-2005) justo en la temporada de mayor eclosión de los huevos.
Otros factores que pueden estar influyendo en la mortalidad de los huevos.
1.- depredadores naturales,
2.- variaciones bruscas de temperatures,
3.- mala dispocision de los nidos,
4.- mala manipulación de los huevos,
5.- poca madurez de los embriones,
www.ecoportal.net
Datos de los Autores:
- Juan Antonio Acosta Giraldo – Doctor en Ciencias Biológicas, director del GRUPO Consultor DISAM, SA de CV
- Oscar Carreño Samso – Arquitecto, Propietario del Proyecto Ecoturístico NUEVA VIDA de RAMIRO, base del campamento tortuguero de playa Kanzul
- Gea Ubilla Ortiz – Profesora, Propietaria del Proyecto Ecoturístico NUEVA VIDA de RAMIRO, base del campamento tortuguero de playa Kanzul, directora de la A.C. Orígenes de Quintana Roo.
Bibliografia:
1.- Datos aportados por Flora, Fauna y Cultura de México A.C., reporte técnico 2010,
2.- Chacón, D. y Aráuz, R. 2001. Diagnóstico Regional y planificación estratégica para la conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica. Red Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica. 134p.
3.- Spotila, J.R., M.P. O’Connor, Paladino, F.V. 1997.Thermal Biology, in the biology of sea turtles, editions P.L.Lutz and J.A. Musick.
4.- Chacón, D., Valerín, N. y Cajiao Mª Virginia. 2001. Manual para mejores prácticas de conservación de las tortugas marinas en Centroamérica. 139p.
5.- Chacón, D. 2002. Diagnóstico sobre el comercio de las tortugas marinas y sus derivados en el istmo Centroamericano. Red Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica (RCA). San José, Costa Rica. 247p.