Por Fritz Sánchez
En la región de Bolívar, el arroyamiento de fauna es una constante en las autopistas y carreteras que van de Puerto Ordaz-Ciudad Bolívar, Upata y Ciudad Piar. El osito melero es una de las especies que más sufre por la inconciencia de algunos conductores que al ver no tratar de esquivarlo o frenar. | |
En la región de Bolívar, el arroyamiento de fauna es una constante en las autopistas y carreteras que van de Puerto Ordaz-Ciudad Bolívar, Upata y Ciudad Piar. El osito melero es una de las especies que más sufre por la inconciencia de algunos conductores que al ver no tratar de esquivarlo o frenar. Es preocupante la terrible imagen de ver ositos meleros en los corredores viales con una frecuencia diaria, más aún cuando esta especie de oso se encuentra en peligro de extinción. Por tal motivo, la toma de conciencia por parte de los conductores que transitan el estado Bolívar es de vital importancia para la vida de esta especie en nuestro país. "El Osito Melero sufre una grave amenaza en nuestro país primero porque es un animal de actitud lenta y al pasar las calles o carreteras que algunas veces se interponen en su territorio, es atropellado por los vehículos que en ella transitan. Otro problema es que aunque no se le utiliza para carne, se le culpa de causar graves daños a los perros de caza por lo cual es muerto por los cazadores. El último peligro que corre el Osito Melero es debido al tráfico de fauna. Muchas personas por el aspecto del animal amistoso, consideran que puede ser una buena mascota, siendo un pensamiento erróneo" señala el Médico Veterinario de la Asociación de Rescate de Fauna silvestre (ARFA), Sergio Patricio González. Entre las razones que expone el médico González sobre la no tenencia del osito melero como mascota esta: – La dieta del animal es extremadamente difícil de igualar en cautividad (hormigas, termitas, abejas), además el hecho de no poseer dientes, hace que estos animales mueran rápidamente en cautiverio. – Puede transmitir enfermedades muchas de ellas con consecuencias fatales para los humanos. (Salmonelosis spp., Campylobacter spp., Endo y Ectoparásitos, etc.). – Al intentar manipular el animal sus garras pueden ser peligrosas. Se ha reportado graves accidentes con este tipo de animales. – Porque es un animal SILVESTRE. El Osito Melero como otros animales, depende de su entorno natural para poder desarrollarse y tener una vida sana y normal. – Porque aunque no este en peligro de extinción, si no se toman medidas cuanto antes muy pronto lo estará y en ese entonces va a ser muy difícil la recuperación poblacional de este animal.
La Biodiversidad de Venezuela está catalogada a nivel mundial como una de las 10 más variadas del planeta, por ello, la preservación de cada una de las especies es de suma importancia. Conociendo al Osito Melero (Tamandua tetradctyla) El Osito Melero Común se encuentra en el Orden de los Edentados donde también están animales como el Cachicamo (Dasypus spp) y el Oso Perezoso (Bradypus spp, Choloepus spp); dentro de la Familia Myrmecophagidae y en el Género Tamandua. El osito posee el rostro alargado y carece totalmente de dientes, su cuerpo termina en una cola larga poco peluda y prensil. Posee 4 grandes y poderosas garras en sus manos, siendo utilizadas para excavar y romper troncos secos, termiteros, hormigueros o panales en busca de los animales que componen su dieta: termitas y hormigas las cuales quedan atrapadas en su larga y pegajosa lengua. Su coloración es amarilla uniforme a diferencia del Osito melero Zuliano (Tamandua mexicana) que posee un chaleco de color negro. Su peso varia entre los 3,5Kg y los 8Kg, siendo las hembras de menor tamaño. Es diurno y nocturno, terrestre y arbóreo, además, es solitario. Se reproducen durante la estación seca y después de una gestación aproximada de 150 días, la hembra pare una cría que es llevada en su espalada por un largo periodo de tiempo.
Se refugia en huecos de árboles o en madrigueras en el suelo.
Foto oso 1:
Foto oso 2:
Foto oso 3: |
|
* Fritz Sánchez Comunicador Social Caracas, Venezuela Fotos: Archivo ARFA |