Por Norma Raspeño
"El planeta no nos pertenece
Nosotros somos solo parte de él?
Con seguridad el problema más complejo y de mayor incidencia en el ser humano y que debe afrontar a corto plazo la humanidad, es el restablecimiento del equilibrio ecológico y su posterior mantenimiento.
Todo esto dentro de un marco de progreso basado en un auténtico desarrollo sustentable que no comprometa al futuro.
Conceptos básicos de reciclado, lombricultura, abonado y cultivos naturales en pequeña escala, pueden ser desarrollados en forma práctica desde el ámbito escolar y familiar.
Este fue el objetivo principal para desarrollar nuestra casita ecológica.
En el ámbito escolar podemos, en sus pequeñas dimensiones, tener una visión completa de la cría de las lombrices, desde el momento en que hacen eclosión los huevos hasta su adultez. Nos permite además, hacer investigaciones de los distintos componentes de los desechos y su evolución en la descomposición. De que manera prepararlos, para darnos las pautas de cómo será si los llevamos a espacios abiertos donde el reciclado se efectúa a un nivel mayor.
Es posible probar con comodidad, el humus con que queremos experimentar, y examinar el resultado en las plantas in situ.
En el ámbito familiar, la casita puede ser ubicada, en el lavadero o balcón. Allí los niños y sus familiares podrán producir lombricompuesto en pequeñas cantidades con sus residuos domésticos para el mantenimiento de sus plantas.
Hoy ya no discute la importancia del accionar de la lombriz terrícola, si bien entre nosotros no ha superado la etapa de una curiosidad popular y asombro por su capacidad recicladora.
Una incipiente investigación profesional la está llevando a ámbitos académicos, jerarquizando la actividad de la Lombricultura, que en su aparente facilidad de laboreo en pequeña escala, ha desnaturalizado su potencial capacidad para reciclar grandes volúmenes de residuos, sólo manejables en un proyecto industrial, apoyado en las ciencias biológicas y en moderna tecnología.
En el transcurrir de la historia, diversas manifestaciones nos hablan acerca de la lombriz. Desde los egipcios, cuya famosa fertilidad del Valle del Nilo era debido a la acción de las lombrices, consideradas sagradas para ellos.
También Aristóteles las consideró intestinos de la tierra y Darwin realizó un profundo estudio, compendiado en su ?Formación de la tierra vegetal por acción de las lombrices? , reconociendo que ningún otro animal ha jugado un rol tan importante en la historia del mundo.
Actualmente se puede medir la capacidad fertilizante de una tierra de cultivo según la cantidad de lombrices por unidad de superficie.
Es reconocido que constituyen la primer biomasa animal de la tierra y probablemente más del 50% de la masa total de los animales de Europa, promediando de 0.5 a 2 Tn/Ha.
Se considera que en una buena pradera conviven bajo tierra más carne de lombriz que de ganado pastando en superficie.
Clasificación Zoológica:
Reino animal; tipo anélido; clase oligoqueto; familia lombricidae; género Eisenia Foetida; llamada comúnmente Lombriz Roja Californiana .
Esta es fruto de los estudios y selección desarrollada en los EE.UU. desde 1959, donde lograron las características de poder ser criadas en cautiverio y en lugares libres, dentro de ciertas condiciones de hábitat.
Las lombrices son invertebrados, anélidos. Se mueven por contracciones de sus anillos y músculos. Tienen movilidad tanto vertical como horizontal.
Viven subterráneamente y unas células especiales ubicadas a lo largo de su cuerpo le avisan de la presencia de la luz, que es su mortal enemiga. Los rayos ultravioletas la matan en pocos minutos.
Las lombrices son organismos anatómicamente sencillos y se encuentran muy bien adaptados a su ambiente. Su cuerpo viscoso necesita mantenerse frío y húmedo para sobrevivir. El liquido celomático eliminado a través de los poros dorsales es utilizado para mantener el cuerpo húmedo y en condiciones favorables.
Su coloración varia con la edad. Son Blancas al nacimiento, rosadas a los diez días rojizas cuando son adultas, alcanzando la madurez sexual a los tres meses, teniendo en esta altura de su vida una longitud de 6 a 8 cm. Y un diámetro de 3 a 5 mm.
SU REPRODUCCIÓN:
Hermafroditas de fecundación reciproca que se efectúa entre dos lombrices. Cada una pone un huevo en forma de semilla de uva pero de color verde oliva, del cual eclosionan de siete a veinte crías.
Es asombrosa su capacidad reproductora en proporción geométrica durante sus l5 años de vida en condiciones favorables.
Desde el mismo momento del nacimiento las lombrices son autosuficientes; comen solas y solo necesitan para vivir que sustrato donde se encuentran sea lo suficientemente húmedo y tierno para poder ser perforado por su minúscula boca.
La Lombriz roja adulta pesa un gramo y todos los días ingiere una cantidad de comida equivalente a su peso, excretando en forma de humus, casi el 60% de la misma. El restante es asimilado y metabolizado para su sustento.
No oyen, pero perciben vibraciones. Respira a través de la piel y no tiene dientes.
Posee 5 pares de corazones y 5 hígados. Para comer la lombriz chupa la comida por su boca; cuando llega a su estómago, unas glándulas se encargan de segregar carbonato cálcico, cuya finalidad es neutralizar los ácidos presentes en la comida ingerida.
A consecuencia de esto, el humus eliminado tiene un PH neutro, con todos sus beneficios como abono y fitosanitario para los cultivos
EL HOGAR DE LAS LOMBRICES
Volviendo a nuestra casita ecológica, ésta ha sido creada no solo evaluando una forma grata a la vista, sino también con la idea de crear con su forma un sentido de hogar.
En Europa y especialmente en EE.UU. estas tareas de Lombricultura ya están incorporadas en la currícola escolar de varios Estado, como materia de actividad práctica y varias Universidades se estudia con toda la tecnología científica disponible, todo el potencial que tiene la Lombricultura como muy próxima futura solución al problema de los residuos y los cultivos, fundamentalmente en la recuperación de suelos deprimidos.
La casita está construida con rezagos industriales no contaminantes, sometidos a un proceso de temperatura y prensado. Está compuesto por aluminio cartón y polietileno, no teniendo ningún agente fenólitico ni químico en su composición.
Este material tiene muy baja conductibilidad térmico que lo convierte en muy aislante térmico y acústico, favoreciendo el desarrollo de las lombrices.
Resulta ideal por no alterarse con la humedad, ya que es impermeable. Otro beneficio es su baja propagación ígnea.
SU CONSTRUCCION
Está pensada en lograr la mayor comodidad para su manejo.
Es de forma rectangular y en sus laterales internos se apoyan las bandejas deslizable. En una de sus caras hay dos ventanas no sólo para darle forma de casita, sino para que también permita ver como se produce la transformación de los residuos en humus. No se verán las lombrices porque huyen de la luz.
La bandeja inferior es donde cae el humus que producen las lombrices; en la segunda se puso el grueso de lombrices con la comida ya procesada y en la superior se tiran los residuos de comida preferentemente triturada al máximo posible- y residuos orgánicos de distinto origen siempre con la menor granulometría posible, para favorecer el trabajo de las lombrices.
Se completa la casita con una tapa en forma de techo a dos aguas y en una de ellas una chimenea que además de darle aspecto de casa, sirve para incorporar el agua para el riego interno del material.
Como vemos, en un pequeño espacio estaremos todos los días ante la presencia del milagroso laboratorio de la Naturaleza.
Ecoportal.net