El aceite de palma es ampliamente reconocido como el aceite vegetal más utilizado a nivel mundial (1) Su versatilidad es destacable, ya que se emplea en una amplia variedad de productos, desde snacks y champús hasta biocombustibles. De hecho, es tan común que se estima que alrededor del 50% de los productos envasados en la mayoría de los supermercados contienen este aceite (2)
Este aceite, proviene del fruto de la palma aceitera (Elaeis guineensis), que es originaria de África occidental. En el pasado, el uso del aceite de este aceite estaba limitado a necesidades básicas como alimentos y fibras. Sin embargo, debido a su alto rendimiento en comparación con otros cultivos de aceite vegetal y sus bajos costos de mano de obra, se ha convertido en una opción rentable diversas aplicaciones (3) Aunque en algún momento las palmeras solían ser plantadas en sistemas sostenibles a pequeña escala, la creciente demanda ha generado la necesidad de establecer plantaciones a gran escala.
El impacto ecológico del aceite de palma
La expansión de los cultivos de palma está ocasionando la deforestación de grandes áreas de bosques tropicales y otros ecosistemas valiosos para la conservación. Lamentablemente, el hábitat clave de diversas especies en peligro de extinción, como los orangutanes, rinocerontes, elefantes y tigres, ha sufrido una fuerte devastación. Esta destrucción pone en peligro la supervivencia de estas especies y representa una gran preocupación para la conservación de la biodiversidad.
La deforestación además, tiene graves consecuencias para las personas que viven en los bosques y utilizan sus recursos naturales. Además de perder sus tierras, las comunidades locales se ven afectadas negativamente. Un ejemplo preocupante son los incendios catastróficos que han ocurrido en Indonesia debido a la tala y quema descontrolada de plantaciones.
Animales en peligro de extinción
Las desgarradoras imágenes de orangutanes aferrándose a los árboles mientras las excavadoras avanzan deberían ser un llamado de atención para detener la deforestación. Lamentablemente, el problema persiste. El orangután de Borneo y el orangután de Sumatra se encuentran en un grave riesgo de extinción. En las últimas dos décadas, han perdido la mitad de su hábitat, lo que ha llevado a una disminución drástica en el número de poblaciones de orangutanes. Esta situación es preocupante y requiere medidas urgentes para proteger a estas especies en peligro crítico.

Crecimiento de la producción
La producción global de aceite de palma ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Entre 1995 y 2017, se ha más que cuadruplicado, pasando de 15 millones de toneladas a impresionantes 66 millones de toneladas. Este aumento demuestra el importante papel que juega el aceite de palma en la industria alimentaria y otros sectores relacionados.
El mercado global de aceite de palma alcanzó un valor de $67.3 mil millones en 2022 y se pronostica que experimentará un crecimiento a una tasa anual compuesta del 5.1% desde 2023 hasta 2030 (4) Es cierto que detener por completo la demanda de aceite de palma puede resultar complicado, pero los consumidores pueden contribuir a reducir la destrucción causada por los intereses corporativos al apoyar el consumo de aceite de palma producido de manera sostenible.
Al elegir productos que provengan de fuentes certificadas y comprometidas con prácticas responsables, podemos hacer nuestra parte para proteger el medio ambiente y las comunidades afectadas.
Otros nombres con los que se puede encontrar el aceite de palma
El aceite de palma y sus derivados pueden ser identificados con diferentes nombres además de “aceite de palma”. Aunque algunos de estos ingredientes, como el aceite vegetal, enumerados por el Fondo Mundial para la Naturaleza no están siempre hechos de aceite de palma, podrían incluir:
1. Elaeis guineensis
2. Palmitato de etilo
3. Gliceril
4. Glicéridos de palma hidrogenados
5. Palmitato de octilo
6. Aceite de palma
7. Almendra de palma
8. Aceite de palmiste
9. Estearina de palma
10. Palmate
11. Palmitato
12. Ácido palmítico
13. Palmitoil oxostearamida
14. Palmitoil tetrapéptido-3
15. Alcohol palmitílico
16. Palmolína
17. Kernelato de sodio
18. Laureth sulfato de sodio
19. Lauril lactil sódico/sulfato
20. Lauril sulfato de sodio
21. Kernelato de palma de sodio
22. Estearato
23. Ácido esteárico
24. Grasa vegetal
25. Aceite vegetal
Si observa estos ingredientes en la etiqueta de un producto, resulta útil ponerse en contacto con la empresa y consultar si utilizan aceite de palma y, en caso afirmativo, si proviene de compañías comprometidas con prácticas sostenibles.
Además, la WWF recomienda a los consumidores que busquen la etiqueta de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO) para asegurarse de que estén adquiriendo productos con aceite de palma certificado como sostenible, producido de manera responsable tanto desde el punto de vista social como ambiental. Rainforest Alliance también cuenta con una etiqueta de certificación.
Referencias
- Gesteiro, Eva, et al. “Palm Oil on the Edge.” Nutrients, vol 11, iss. 9, 2019, doi:10.3390/nu11092008
- Kadandale, Sowmya, et al. “The Palm Oil Industry and Noncommunicable Diseases.” Bull World Health Organ, vol. 97, iss. 97, 2019, pp. 118- 128., doi:10.2471/BLT.18.220434
- Barcelos, Edson, et al. “Oil Palm Natural Diversity and the Potential for Yield Improvement.” Front Plant Sci, vol. 6, 2015, doi:10.3389/fpls.2015.00190
- Grand View Research: Palm Oil Market Size, Share & Trends Analysis Report By Nature (Organic & Conventional), By Product (RBD Palm Oil, Palm Kernel Oil), By End-use (Pharmaceuticals), By Region, And Segment Forecasts, 2023 – 2030
Ecoportal.net
Con información de: https://www.treehugger.com/