Destrucción de la Colección de Papas Silvestres

Por Mario Coca Morante

Muy a pesar de todas las circunstancias y limitaciones, la E. E. Belén de la Facultad de Agronomía de la UMSA, se constituyo en la única institución del país que mantuvo una colección de especies silvestres de papa del Departamento de La Paz, en conservación ex situ. Pero, lamentablemente, esta colección fue objeto de un inaudito atentado.

Destrucción de la colección de especies de papas silvestres de la E. E. Belén de la UMSA

Desde los años de la creación de la E. E. Belén, ha desempeñado un rol importante en la conformación y conservación de colecciones de germoplasmas de especies cultivadas de tubérculos y raíces andinas en Bolivia (desde 1951, Ings. Walter Rodríguez, Julio Rea y Moisés Savaleta). En 1963, Martín Cárdenas, en un articulo en la revista científica Folia Universitaria (Nº IX), "Germoplasma de papas cultivadas acumulado en Bolivia durante los últimos seis años", indicaba: " Actualmente no hay mas que dos colecciones: una mantenida por el Servicio Agrícola Interamericano en la Estación Experimental Belem del Altiplano de La Paz , muy infectada de virus y la otra manejada por nosotros desde 1958…". En 1958, Moisés Savaleta, en informe de la E. E. Belén de la gestión agrícola 1957/58, reportaba la recolección de Solanum circaeifolium y Solanum achacachense, y otras especies silvestres, en la zona de Kasani (Copacabana) y Tiquina. Este es el primer y único reporte de la E. E. Belén desde su creación, sobre recolección y conservación de especies silvestres de papa. Con posterioridad y hasta el presente, las especies silvestres de papa, no fueron consideradas en ninguno de los planes, regionales o nacionales, de conservación ex situ.


En el marco de las actividades del proyecto Fondo Nacional para el Medio Ambiente / Universidad Mayor de San Andrés (FONAMA/UMSA), las especies silvestre de papa fueron parte importante de la misma. En 1999, se iniciaron los primeros estudios relacionados con las especies silvestres de papa. El primer trabajo fue la evaluación sobre la distribución de especies silvestres de papa en el Departamento de La Paz, producto del cual se conformo una valorable colección herborizada de plantas silvestres de papa (Informe final técnico – administrativo, 2000). A partir de la gestión agrícola 2000/2001 hasta 2003/2004, se incorporaron a los Planes Operativos Anuales de la E. E. Belén, el proyecto " Recolección de especies silvestres del Departamento de La Paz", con los objetivos de establecer una colección y conservación ex situ de especies silvestres de papa. En este periodo, los viajes de recolección fueron realizados en el marco de las limitaciones de apoyo institucional y con recursos personales, y se logro establecer y conservar una colección importante de especies y poblaciones silvestres de papa en invernaderos de la E. E. Belén, ellos: Solanum acaule (poblaciones Murumamani, Cruz pata, Chojchoni, cerro totoroko, etc.), Solanum sparsipilum, Solanum achacachense, Solanum circaeifolium (poblaciones Laripata, Cotaña, Italaque, Mocomoco), Solanum circaeifolium var. capsicibaccatum, Solanum candolleanum, Solanum Berthaultii, Solanum toralapanum, y, tres probables nuevas especies sin identificar, los que se hallan publicados en artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Establecidos la colección y su correspondiente documentación, como hojas de pasaporte y base de datos, se iniciaron preliminares trabajos de evaluación de resistencia a factores bióticos de importancia en la producción de papa, como son el Nematodo del Quiste de la Papa (NQP) causado por Globodera spp. y el tizón tardío causado por Phytopthora infestans (tesis de grado para estudiantes egresados de la Facultad de Agronomía de la UMSA). En última instancia se trataban de los primeros pasos para la conformación de un proyecto estratégico para la investigación básica en la E. E. Belén y la UMSA. Por sus propias características de las especies silvestres de papa, la conservación de sus tuberculillos, implicaban equipos como la disponibilidad de un freezer de conservación entre 4º a 6º C, así como de un conjunto de equipos, insumos y materiales para los trabajos de invernadero. Utilizándose para este propósito equipos como freezer del ex proyecto FONAMA/UMSA para la conservación de los tuberculillos de la colección. Como el proyecto FONAMA/UMSA, concluyo el año 2000, los insumos para su conservación en invernadero como en laboratorio, mínimamente fueron cubiertos por los recursos presupuestados de la E. E. Belén, y también, cubiertos con recursos personales y de la cooperación interinstitucional. Muy a pesar de todas las circunstancias y limitaciones, la E. E. Belén de la Facultad de Agronomía de la UMSA, se constituyo en la única institución del país que mantuvo una colección de especies silvestres de papa del Departamento de La Paz, en conservación ex situ. Y esta referencia se encuentra en los registros de la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible.


Pero, lamentablemente, esta colección fue objeto de un inaudito atentado. Si bien se avecinaba la intervención campesina a la E. E. Belén, esta no fue la causante para la perdida de esta colección, debido a que con anticipación fue objeto de resguardo y conservación en oficinas del ex proyecto FONAMA/UMSA (Instituto de Investigaciones de la Facultad de Agronomía, Edificio ex asilo San Ramón); paradójicamente, fueron las autoridades de la Facultad de Agronomía, quienes ocasionaron la pérdida de este material. En marzo de 2004, sin considerar el valor científico de esta colección y en clara actitud de agresión política, el Sr. Decano de la Facultad de Agronomía de la UMSA, Ing. Jorge Pascuali, premeditadamente y en desconocimiento del responsable del manejo de este material de investigación (Ing. Mario Coca M.), instruye al administrador de la Facultad de Agronomía, Sr. Ramiro Aguilar, retirar inmediatamente, todos los materiales y equipos (entre ellos, un pequeño refrigerador donde se encontraban en conservación los tuberculillo de la colección) a un lugar desconocido. Tiempo después, el Sr. Administrador, mediante nota hace conocer un listado de todos los equipos y materiales retirados de las oficinas del ex proyecto FONAMA/UMSA, sin percatarse que en el mismo, se conservaba material de investigación y documentación. Esta especie de secuestro, que al final concluyo con la perdida total de los tuberculillos (debido a que por el tiempo y condiciones se encontraron completamente descompuestos – podridos – dentro el freezer, y que además, había sido depositado en un rincón de la oficina de la administración de la Facultad de Agronomía), la perdida de la colección herborizada de especies silvestres de papa, la perdida de la colección de poblaciones de Globodera spp para estudios de diversidad genética, y, la perdida de una considerable cantidad de documentación relacionadas con el mismo, como hojas de pasaporte, base de datos, informes de los proyectos de investigación, del proyecto FONAMA/UMSA, etc., fue la imperdonable actitud que cometieron las autoridades de la Facultad de Agronomía. Si por asomo y casualidad, estas autoridades como el Ing. Pascuali, hubieran tenido la fortuna de conocer el libro "Memorias de un naturalista", escrito por el Profesor Martín Cárdenas (1973), probablemente, habrían existido juicios de valor antes de cometer semejante crimen. Así mismo, si por casualidad, las autoridades habrían tomado conocimiento de las reflexiones y resultados de los grandes foros mundiales y regionales realizados con motivo de la conservación de la biodiversidad y el rol de las Universidades, también, habrían hecho conciencia sobre el valor de dicha colección antes de cometer semejante agresión. Finalmente, si las autoridades de referencia, solamente habrían sido respetuosos de los principios y estatutos de la Universidad, entre los que se establecen "proteger los recursos naturales", probablemente, esta colección habría tenido distinta suerte, antes que ser destruida. Pero, como son los intereses de personas y de grupos de poder los que mas pueden, con seguridad, este será uno más de los tantos casos que queden en la impunidad.

La Paz, abril de 2005

Nota:

Solicito manifestarse a las instituciones y personas vinculadas con la conservación y valoración de la biodiversidad, por este acto criminal realizado (increíblemente) por autoridades "académicas" de una Universidad pública de un país como Bolivia, considerado a nivel mundial como centro primario de diversidad genética de la papa.

* Ing. Agr. MSc.