Por Hernán Pérez Zapata
Los productores lecheros y paperos de San Pedro de los Milagros con su patriótico esfuerzo, son la base material de la vida económica de la región. Su existencia está en grave peligro por las importaciones actuales y las que se proyectan. Se podrá imaginar Usted amable lector, lo que será de San Pedro de los Milagros y las zonas frías de Antioquía y el país, si continúan las importaciones de leche en polvo y papa, autorizadas por el Gobierno, que amenazan con liquidar el patriótico esfuerzo de generaciones enteras de nuestros campesinos, empresarios y trabajadores. Quien no tiene en cuenta la historia corre el peligro de repetirla con todas sus consecuencias. Para no irnos muy lejos, bastaría comparar lo que eran hace dos décadas atrás, las zonas algodoneras, sorgueras, soyeras y maiceras del Cesar, Córdoba, Tolima, Huila, Valle del Cauca y el Meta, con lo que son ahora. Una o dos décadas mas atrás, lo que eran las áreas productoras de trigo y cebada de Cundinamarca, Boyacá y Nariño con lo que ha quedado, con las masivas importaciones de estos productos.
Los productores lecheros y paperos de San Pedro de los Milagros con su patriótico esfuerzo, son la base material de la vida económica de la región.
Entre 1981 y 1996 se importó un promedio anual de 3.336 toneladas de leche en polvo. Se dispararon a un promedio de 18.466 toneladas entre 1997 y 2001. Las Cooperativas y procesadoras de leche producida en el país tienen sus bodegas atiborradas del producto. COLANTA, tiene acumuladas 6.000 toneladas de leche en polvo. Según, su gerente Jenaro Pérez Gutiérrez, no tienen a quien venderlas a raíz de las importaciones. El costo de esa leche almacenada es de $36.000 millones. Equivalen a su capital de trabajo en el balance del 2001 o a su capital social acumulado en 30 años por parte de 5.000 asociados que tienen invertidos cada uno $7,7 millones promedio (1). La producción papera, está igualmente amenazada. En 1997 se importaron 19.156 toneladas y en 1998 fueron 20.282 toneladas. En 2000 entraron 35.000 de las 74.000 toneladas que había autorizado el Gobierno y que fueron denunciadas y rechazadas por el Foro de cultivadores del 16 de julio de ese año en El Carmen de Viboral. Con las 10.000 toneladas que se importaron en el 2001 los industriales e intermediarios de las transnacionales de comida rápida se bajaron los precios pagados a los cultivadores. Con una importación que costó menos de US$1.000.000 lograron utilidades por mas de US$46.000.000. Chantajearon a los productores al anunciar que tenían sus bodegas llenas de papa importada. En el primer semestre del año pasado los precios de $70.000 carga bajaron a $30.000, con casos extremos de $15.000 carga. Ahora se mantienen existencias de 4.800.000 toneladas de la papa subsidiada de los Estados de Idaho, Oregón y Washington en los E.U., listas para invadir los mercados latinoamericanos en cualquier momento. Las leches de California que son subsidiadas en el 45% en sus costos de producción, tambien están disponibles para hacer lo mismo. Una dificultad que tienen es el arancel del 15% que existe para la papa y del 44% para la leche. Con el ALCA, Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, que impulsa el Gobierno de George Bush, con el beneplácito de los 34 Jefes de Estados desde la II Cumbre de Presidentes de América, de abril de 2001, en Québec, Canadá, se busca bajar a 0% esos aranceles. Será el peor desastre para lecheros, paperos, arroceros, azucareros, avicultores, cafeteros y el resto de los productores rurales del país. Con el ALCA, se enruta el país con la segunda etapa de la apertura económica, que tantos desastres nos ha traído. Para enfrentar estas políticas, la Asociación por la Salvación Agropecuaria de Antioquía, en cooperación con el Alcalde de San Pedro de los Milagros Héctor Darío Pérez, la directora de la UMATA Zootecnista María Clemencia Tobón, el Gerente de COLANTA Jenaro Pérez Gutiérrez, el miembro de la Junta Directiva de Fedepapa Ingeniero Agrónomo Alberto Caro, el Médico Veterinario Alfonso Fernández y destacados productores de San Pedro de los Milagros, ha convocado al Primer Foro de Lecheros y Paperos en el auditorio de la Casa de la Cultura del municipio para el sábado 4 de mayo a partir de las 10 a.m. Se analizará toda esta problemática y se definirán tareas que en forma civilizada y democrática promuevan la movilización de los productores para exigir al Gobierno Nacional el cierre definitivo de las importaciones de leche, papa y demas productos agropecuarios que podemos producir suficientemente en el país, para abastecer nuestra necesidades alimenticias, exportar los excedentes y evitar la quiebra de nuestra producción.
Que no se repita con la leche y la papa, la negra historia del trigo, la cebada, el algodón, el maíz, el sorgo, la soya y demás productos que pudiendo producir suficientemente en Colombia, importamos en mas de 6.000.000 de toneladas anuales, afectando gravemente nuestras economía y soberanía nacional. |
|
*Por Hernán Pérez Zapata [email protected] Ing. Agr., M.Sc., Profesor Titular ® U. Magdelena, Presidente Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, Coordinador de la Seccional de la Asociación por la Salvación Agropecuaria de Antioquia y miembro de Cedetrabajo. |