Por Gustavo Castro Soto
Los tzotziles, los hombres murciélago, llaman al diablo "Pukuj". En años recientes hicieron alianza con los tzeltales, choles y tojolabales para detenerlo. Pretendía robarse plantas y material genético como lo ha hecho durante muchos años.
Los tzotziles, los hombres murciélago, llaman al diablo "Pukuj". En años recientes hicieron alianza con los tzeltales, choles y tojolabales para detenerlo. Pretendía robarse plantas y material genético como lo ha hecho durante muchos años. Cientos de muestras adornan ahora los laboratorios de la Universidad de Georgia en Estados Unidos y de las grandes farmacéuticas. Brent Berlín engañó a los pueblos indios y a cambio de cuentas de vidrio recibía material genético de las ricas regiones de Chiapas. Pero también recibía miles de dólares del extranjero por su servicio. Pero la lucha logró que el proyecto ICBG Maya se suspendiera, por lo menos aparentemente, porque piratas y corsarios nuevamente reviven. En los Montes Azules el espíritu del Pukuj sigue presente. También Televisión Azteca y Conservación Internacional intensifica su campaña en sus noticieros contra las poblaciones zapatistas que habitan en los Montes Azules, pero callan sobre el robo de material genético, de las intenciones de la Ford Motor Company, de los intereses de Coca-Cola sobre el agua, de Monsanto y los miles de toneladas de madera que salen en grandes camiones con el apoyo de militares y autoridades corruptas que están acabando con la Selva Lacandona.
Miguel Ángel García, Coordinador General de Maderas del Pueblo de Sureste, confirma que en la Reserva de Biosfera de Montes Azules desde hace años se lleva a cabo "una labor sistemática de extracción de recursos naturales estratégicos -como lo son sin duda, los recursos genéticos- por parte de corporaciones y gobiernos extranjeros, sin que ni los gobiernos -federal y estatal- ni la opinión pública o política hagan algo por detener este saqueo." Para García esta labor se realiza diariamente y de forma silenciosa bajo supuestas actividades de "ecoturismo" o de "turismo de aventura" lo que les facilita el mapeo y saqueo genérico; y "bajo el amparo jurídico del anticonstitucional reglamento de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) -emitido a finales del sexenio de Ernesto Zedillo , el cual permite mantener en secreto las acciones y resultados de investigaciones "científicas" realizadas dentro de las ANPs- y que además se ve solapada por el discurso cientificista de que en todo caso, toda esa labor de investigación, colectas y saqueo de flora y fauna selvática, es realizada por abnegados académicos."
El objetivo central de las transnacionales biotecnológicas, farmacéuticas y agroalimentarias como Pfizer, Pharmacia, Monsanto, Coca cola, Syngenta, Glaxo, Dupont, Ford Motors Co., y General Motors, entre otros, es "apoderarse de los territorios mega diversos -en tanto su carácter de inmensos bancos genéticos- y de los grandes caudales de agua dulce, existentes aún en los países pobres", según García quien añade que estas corporaciones "cuentan con la complicidad conciente o inconsciente -para el caso y resultados, da lo mismo- de socios y contrapartes locales, como pueden ser centros de investigación del tipo Ecosur y, sobre todo, de pseudo ongs "conservacionistas" tales como "Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C."(ENDESU) o aquellas directa y abiertamente vinculadas con empresas multinacionales, especialmente norteamericanas, como es el caso de Conservación Internacional (CI)."
El agua y la biodiversidad están ahora en el centro de la agenda del circuito neoliberal compuesto por su sujeto principal (las empresas transnacionales); sus representantes y alianzas (como el G-7); sus instrumentos de operación (banca multilateral como BM, BID, FMI y la banca comercial); y sus escenarios de negociación-imposición como (como la OMC, ALCA, PPP, etc.). Las empresas asaltan las estructuras de poder del estado y se disfrazan en la sociedad civil. Curiosamente, el cuarto país con mayor estrés de agua en el mundo es Israel quien no sólo ha llegado a ofrecer becas de estudio a Chiapas para estudiar en su país, sino ha mostrado su interés por el agua del estado. Como lo explica Miguel Ángel García con el rally llamado "turismo de aventura" llamado "Izuzu Challenge-Ruta Maya 2002", realizado en noviembre de ese año, que inició en el centro "ecoturístico" "La Esmeralda" ubicado frente a la zona militar de Toniná en Ocosingo. Este rally que rodeó la Reserva de los Montes Azules, estuvo integrado por 38 jeeps Izuzu (propiedad ahora de la General Motors de Israel), todos con bandera israelí y sofisticados equipos informáticos que desplegaban al pie de todas las fuentes y caudales de agua que encontraban a su paso: ríos, cascadas y lagunas. Según García, "quien comandaba el "rally" era el mayor general israelita Avihu Ben Num, doctor en ciencias políticas, experto en telecomunicaciones de guerra, quien fuera comandante en jefe del sistema de defensa aérea de Israel durante la Guerra del Golfo Pérsico (1991-1993) y posteriormente, presidente -entre otras- de la empresa Disk, con sede matriz en California, encargada de desarrollar y abastecer a los ejércitos norteamericano e israelí de tecnología y software para telecomunicaciones de guerra."
Para el Coordinador de Maderas del Pueblo del Sureste, es importante analizar esto en el contexto de la "pseudo Ong "Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C." (ENDESU), la cual fue fundada por el biólogo Javier de la Maza, quien fuera Director General de Áreas Naturales Protegidas de la SEMARNAP", y con el apoyo de Julia Carabias quien fuera presidenta del Instituto Nacional de Ecología durante el sexenio del presidente Salinas de Gortari (1988-1994), y luego Secretaria de Medio Ambiente en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000). Según Miguel Ángel García, "ENDESU opera y administra desde fines de 1999, la que fue la Estación Biológica de la UNAM localizada en Boca de Chajul, en la porción sur de la Reserva".
La ex-estación biológica ubicada a orillas del río Chajul y Lacantún cerca de la frontera con el Ixcán, Guatemala, y que fuera de investigación pública, "ha sido convertida por ENDESU en un hotel privado de turismo científico de gran altura, adonde, mediante el pago de al menos 90 dólares diarios y previa reservación vía Internet, se hospedan investigadores de universidades privadas extranjeras para realizar acciones de colectas y bioprospección de la rica flora y fauna selvática mexicana, sin ningún control, ya no digamos por parte de las comunidades, sino del gobierno de nuestro país". Este hotel utiliza 80 hectáreas de selva alta que los llamados ‘lacandones’ concesionaron a ENDESU por 25 años, "a cambio de un pago de 65 mil pesos anuales", asegura Miguel Ángel García.
Para evitar conflictos con los ejidatarios de Chajul la estación lleva a cabo convenios con las universidades estatales para ofrecer atención médica y odontológica a los pobladores del ejido; y al mismo tiempo, justificando que se otorgan empleos y beneficios a la comunidad, se les ha llegado a pagar a los niños por cada mariposa viva que entregan. De cualquier manera, no cualquiera puede cruzar el río hacia la estación sin el consentimiento de su personal.
Según Maderas del Pueblo, en 1999 se llevó a cabo un Convenio de Cooperación Técnica entre el gobierno mexicano y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por la cantidad de $7,427,700 (siete millones cuatrocientos veintisiete mil setecientos pesos), para la Selva Lacandona. Carabias y De la Maza se regalan así mismos todos esos recursos transfiriéndolos a ENDESU "para rehabilitar la infraestructura existente en la estación biológica de Chajul e iniciara la construcción de otra estación en el río Tzendales" e incrementando el gran negocio ‘conservacionista’, concluye Maderas del Pueblo.
Más tarde, en el año 2002 se lleva a cabo otro convenio entre ENDESU-PROFEPA- SEMARNAT/CONANP por medio del cual el gobierno federal autoriza a ENDESU construir, operar y administrar otra nueva Estación Biológica y de Vigilancia (u hotel turístico-científico) donde desemboca el río Tzendales con el río Lacantún en el pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (REBIMA), "con millonarios recursos adicionales otorgados por la empresa multinacional Ford Motors Company (a cambio de lo cual esta empresa recibió de manos de las autoridades ambientales, el "Premio Nacional de la Conservación 2001" y el derecho a colocar letreros panorámicos con su logotipo dentro del territorio de la Reserva)".
Maderas del Pueblo de Sureste también documenta que en un texto de la PROFEPA-SEMARNAT titulado "Acciones Prioritarias a realizar en la reserva de la Biosfera Montes Azules. Enero 2004", en cuya página 7 se consigna: "El 5 de enero de 2004, PROFEPA se reunió en la Estación Biológica Chajul con ENDESU, acordándose se realicen gestiones necesarias ante el Estado Mayor de la Armada de México, con el objeto de que se autorice lo siguiente:
a) Continuación de los recorridos fluviales, de inspección y vigilancia por el río Lacantún, en los tramos: Estación Biológica Chajul, Cañón del Colorado y Boca del río Lacanjá.
b) Traslados diarios de los elementos de la armada de México desde la ENA en Flor de Cacao hasta Chajul para efectuar los recorridos fluviales de vigilancia.
c) Que los marinos pernocten cada tercer día en las instalaciones de la estación Ixcán.
d) Que cuando no se efectúen los recorridos, los elementos de la Armada establezcan un puesto de revisión sobre el río Lacantún frente a la estación Ixcán".
Este negocio del minúsculo grupo indígena ‘lacandón’ de concesionar áreas naturales protegidas a manos privadas, es una de las causas que explica la violencia contra comunidades indígenas zapatistas asentadas en el lugar acompañada de campañas desinformativas intensas por parte de Televisión Azteca. A propósito de ello Miguel Ángel García señala que "10 días después de que PROFEPA presentara ante el secretario Alberto Cárdenas este documento, se efectuó el desalojo quirúrgico de las ocho familias indígenas ch’oles del poblado Nuevo San Rafael, ubicado unos diez kilómetros río arriba del hotel de turismo científico de Chajul."
El Coordinador General de Maderas del Pueblo del Sureste concluye: "México es el quinto lugar mundial en cuanto diversidad biológica, a la vez que ocupa el segundo lugar mundial respecto a su diversidad cultural. Y esta relación biodiversidad-cultura indígena no es casual. Si todavía contamos -pese a todo- con ricos y variados ecosistemas naturales, se debe precisamente a que la gran mayoría de éstos se encuentran en territorios indígenas, cuyos saberes ancestrales respecto del uso de dicha biodiversidad es igualmente ambicionada, saqueada y expropiada por las multinacionales mediante el sistema mundial de patentes, conocido mundialmente como TRIPs."
LA EMBESTIDA LEGAL
En este contexto se debe leer la propuesta de Ley para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección Ambiental en el Estado de Chiapas propuesta por el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía (se puede consultar en <www.ciepac.org>). A continuación reproducimos la declaración que formularon los participantes al III Encuentro Chiapaneco frente al Neoliberalismo llevado a cabo del 19 al 21 de marzo de 2004 en el municipio de Huitiupán, Chiapas. En este encuentro participaron alrededor de 600 personas de más de 80 organizaciones o instituciones, provenientes de 9 estados del país y de 10 países distintos. Dejamos en voz de los participantes su análisis y diagnóstico:
PROTESTA CONTRA LA LEY ESTATAL
Primavera del año 2004
Al Pueblo de México
Al Pueblo de la entidad federativa de Chiapas
A los campesinos y pueblos indios en Chiapas
A los Órganos de deliberación estatal
PRESENTE.
Los participantes al 3er encuentro Chiapaneco frente al Neoliberalismo celebrado en Huitiupán, después de analizar y discutir la propuesta de Ley para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección Ambiental en el Estado de Chiapas hecha por el Gobierno de Chiapas a través del Instituto de Historia Natural y Ecología, acordamos por consenso su total rechazo en base a que:
1. Viola diversos principios y disposiciones constitucionales sustantivas a nuestro proyecto de Nación pero también del Convenio 169 de la O.I.T., del Convenio de Diversidad Biológica y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente;
2. Usa y abusa de los campesinos, ningunea a los indios y desconsidera a las mujeres;
3. Impone sanciones a indios y campesinos a discreción y conveniencia de los intereses del gobierno y en beneficio de las grandes empresas destructoras del medio ambiente o codiciosas de nuestros recursos naturales, dejando en la impunidad, sin sanción ni corresponsabilidad, a las autoridades;
4. Promueve representación ajena a nuestros pueblos y formas propias de elección para la toma de decisiones sobre los recursos en nuestras tierras;
5. No impone restricción alguna al tráfico y experimentación abierta con organismos genéticamente modificados;
6. Propone la privatización, paramilitarización, y extranjerización de las áreas protegidas;
7. Ordena a discreción de la autoridad y conveniencia de las grandes empresas todos los recursos y todas las acciones y todas las palabras que hay, habrán de realizarse y decirse en las tierras de los campesinos y aún sobre ellos;
Les pedimos que como ciudadanos representantes del Pueblo Mexicano y Chiapas, realicen de forma responsable un profundo y serio análisis de las implicaciones sociales, ambiéntales, económicas y culturales y de violación constitucional en que incurre la propuesta de Ley para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección Ambiental en el Estado de Chiapas. Que son los pueblos indios y campesinos a quienes legalmente corresponde discutir, definir y aprobar primero el contenido de cualquier ley, medida o acción gubernamental, que afecte o pudiera llegar a afectar el uso, disfrute y aprovechamiento de los recursos que hay en sus tierras.
Quedamos de ustedes,
ATENTAMENTE: asistentes (estatales) al 3er encuentro Chiapaneco frente al Neoliberalismo.
Casita de la Paz; Las Abejas; Alianza Cívica; AMAP; Aric Independiente y Democrática; Antzetik yu-un Cañadas; Arrieros de Chalchihuitán; Asociación Interdisciplinaria de Chiapas; Boca de Polen; CAPISE; Centro de DDHH "Digna Ochoa"; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas; Centro Educativo Santa María de Guadalupe, CEDIAC; CEPACOMAC; CEPAZ; CIAM; CIEPAC; CIRSA; CLAEES; COCIDEP; CODIMUJ; CODICH; Colectivo Femenino-UNACH; Sociedad Civil Huitiupán; COMPITCH; Coordinadora Altos; CORECO; DESMI; Despertar Maya; Diaconía Región Jitotol; Diaconía San José Buena Vista; Diaconía San Juan Chamula; EDUPAZ; Equipo Tzotzil D. H. Chenalhó; Frente Chiapaneco Contra las Represas Región Fronteriza; Federación Indígena Ecológica de Chiapas; Feminario; Flor de Pantelhó; Flor de los Altos, Food Firts, Fortaleza de la Mujer Maya, Frente de Lucha Popular 15 de Septiembre, Frente de Unión de Jóvenes Estudiantes, Foro para el Desarrollo Sustentable; Fortaleza de la Mujer Maya; Fundación León XIII; Grupo de Comunicadores Indígenas; INESIN; Jolo´m Mayaetic; Jlumaltic; Kinal Antzetik, Lunatik; Maderas del Pueblo Del Sureste; Mayavinic; MELEL XOJOBAL; Movimiento Independiente de Mujeres; Obra Kölping; OMIRS; Parroquia San Andrés; Parroquia de Santo Domingo; Parroquia Huitiupán; Pastoral Social Chenalhó; Pastoral Social Tuxtla Gutiérrez; Parroquia Altamirano; Parroquia Santo Tomás Apóstol; Pastoral Social Chenalhó; Paz y Tercer Mundo; Pueblo Creyente; Red Nacional Género y Economía; Sna Tzibajom; Sociedad Cooperativa de Productores Tzeltal-Tztotzil; Sociedad Cooperativa Maya Winic; Unión Tzotzil de Diversificación Productiva; Comunidad Witzilton; Yamtel Ach Winik; YOMBLEJ; Minas de Ambar, Misioneros de los Sagrados Corazones, Misión de Guadalupe, Misión de San José, ODEMICH, Organización de Agricultores Biológicos, Bloque Democrático del Magisterio de la Sección VII del SNTE-CNTE y estudiantes de la Escuela Normal Rural MACTUMACTZA, OCEZ, CIOAC y CNC Democrática. También firman participantes a título individual miembros, militantes de partidos políticos y/o organizaciones e instituciones del CIESAS, universitarios de la UNAM y UNACH, del PRD, PT y PRI.
¡OTRO MUNDO ES POSIBLE!
* Gustavo Castro Soto
CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
Página Web: http://www.ciepac.org/
BOLETÍN "CHIAPAS AL DÍA" No. 409
CIEPAC; CHIAPAS, MÉXICO