Por Raúl Anguiz
El trabajo sobre un cultivo con mejoramiento convencional, aplicado a un cultivo regional. Un interesante aporte desde la Fitotecnia clásica, sobre este frutal que pasó desapercibido hasta 1957, año en que el Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud del Perú realizó el primer análisis bromatológico de la fruta, arrojando resultados sorprendentes.
El camu camu Myrciaria dubia es una especie frutícola amazónica con ventajas comparativas, como su elevado contenido de vitamina C, razón por la cual, es considerado un cultivo potencial de exportación de la selva baja del Perú. Esta especie, tiene gran diversidad genética que se encuentra dispersa en extensas áreas de poblaciones naturales de la especie arbustiva (M. dubia) en Loreto y arbórea (Myrciaria spp.) en Ucayali. Esta diversidad es base para un programa de mejoramiento genético orientado al aprovechamiento eficiente de estas especies. Pese a la importancia del camu camu y a la presencia de variabilidad genética en las poblaciones naturales, no se han identificado clones o variedades superiores con altos rendimiento de frutos y contenido de vitamina C. Tampoco se cuenta con suficiente material genético de amplia base para cubrir las necesidades de germoplasma para el mejoramiento genético principalmente de la especie arbustiva, que genere las variedades superiores. Por estas razones, se han priorizado y planteado los siguientes objetivos:
Prioridad 1. Camu camu arbustivo: Corto plazo (identificación y clonación de plantas madres superiores), Mediano plazo (estudios genéticos) y largo plazo (ampliación de base genética y evaluación de germoplasma).
Prioridad 2. Camu camu arbustivo/arbóreo (ampliar base genética arbustivo/arbóreo y evaluación).
Origen.
El camu camu tipo arbustivo (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh), especie de la familia Myrtaceae, es originario de la selva amazónica, encontrándose disperso en la cuenca del Amazonas y sus afluentes, inclusive. Se halla en mayor concentración en la parte Peruana y muy poco en la parte Brasileña , existiendo reportes verbales de existencia de rodales naturales en la parte Colombiana (Río Putumayo); la dispersión de este importante frutal amazónico es principalmente en los afluentes de los grandes ríos como Ucayali, Marañón y Amazonas. Así tenemos que existe camu camu en los ríos Nanay, Tahuayo y Napo, que son afluentes del río Amazonas; en el río Tigre que es afluente del río Marañón: en el lago Supay, afluente del río Ucayali.
Todo parece indicar que el centro de origen de esta especie, se encuentra ubicado en los lagos, Sahua y Supay, afluentes del río Ucayali, en la margen derecha del mismo río, muy cerca de la localidad de Jenaro Herrrera. En dichos lagos, las áreas de rodales naturales de camu camu son aproximadamente de 120 hectáreas. Vásquez (1980) reporta que en este rodal natural, el camu camu se encuentra en asociación con otra especie, el "fanache" (Eugenia inundata) la que se encuentra compitiendo con el camu camu.
Asimismo, por reportes verbales que el autor obtuvo de los campesinos y ribereños de la zona del río Putumayo, podemos informar que en esa zona también se encuentra el camu camu en grandes cantidades asi también a lo largo del río Tahuayo, afluente del río Amazonas muy cerca de la localidad de Tamshiyacu cuyas áreas son más reducidas, así también hay reportes verbales que en el río Tigre, en las cochas ubicadas aguas arriba de la localidad de Libertad hay reportes de la presencia de camu camu.
En el río Nanay también encontramos camu camu en donde en la actualidad compite con la especie "guayabilla" (Psidium spp.) en la jurisdicción del distrito de Santa María del alto Nanay, asi también en el río Napo en la localidad de San Francisco de Orellana y alto Napo, en el lago "Nuñez cocha" ubicado en las cercanías de la localidad de Mazán e Indiana, este último en el río Oroza afluente del río Amazonas, pero en muy poca cantidad.
En lo que respecta al camu camu tipo árbol (Myrciaria sp.), se encuentra disperso a lo largo de toda la Amazonía, en el río Ucayali y específicamente en la zona de Pucallpa. La especiación de este tipo de camu camu hasta la fecha no se ha realizado. La dispersión de esta especie es muy amplia. Mc Vaugh (1963) reporta la existencia de un tipo de Myrciaria en la cuenca del Orinoco en Venezuela. Por otro lado el INIA en 1989, reporta el resultado de varias recolecciones efectuadas tanto en camu camu arbustivo y árbol, señalando que en el tramo de Contamana y Pucallpa, el camu camu tipo árbol existe en gran cantidad así también por el río Marañón en las quebradas "pichana" y "pahuachiro" afluentes del mencionado río. Asimismo en la quebrada "Iricahua" afluente del río Ucayali, existe el camu camu tipo árbol en poblaciones relativamente medianas y cuya época de recolección se efectúa entre los meses de enero a marzo. Cabe indicar que el camu camu tipo árbol no se encuentra en poblaciones compactas como el tipo arbustivo, sino en asociación con otras especies forestales como capirona, quinilla, shimbillo entre otras. A una densidad que oscila entre 20 a 50 individuos de camu camu árbol por ha (López, 2000)
Importancia.
Dentro de la diversidad de frutales nativos existentes en la amazonía peruana, el camu camu resalta por sus notables características, como son: elevada concentración de ác. ascórbico (vitamina C) en el fruto, planta con tolerancia a las inundaciones y adaptada a suelos ácidos, además se tiene información de que su corteza y su tallo consumidos en infusión son un excelente remedio para la diabetes.
Durante mucho tiempo este frutal pasó desapercibido, hasta que en 1957 el Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud del Perú realizó el primer análisis bromatológico de la fruta, arrojando resultados sorprendentes: 2800 mg. de ác. ascórbico/100 g de pulpa. Su cotización a partir de esa fecha fue en aumento y hoy en día su consumo es tan necesario en diferentes países, como es el caso específico del Japón, Alemania, Estados Unidos y Francia.
Debido a la elevada concentración de ácido ascórbico el camu camu es considerado como frutal nativo de primer orden para la agroindustria. Sin embargo, hay una alta variabilidad genética que origina una heterogénea calidad en cuanto al el contenido de ác. ascórbico. Asimismo, en estudios recientes se ha determinado que la cáscara del fruto maduro tiene una buena concentración del pigmento antocianina ideal para la fabricación de colorantes. Por otro lado los últimos reportes indican que existen genotipos especialmente del tipo árbol que tienen elevada concentración de ác. cítrico; finalmente podemos considerar al camu camu como la primera especie nativa de importancia económica que desarrolla en suelos inundables.
Antecedentes de variabilidad genética en camu camu.
Por mucho tiempo se consideró que el camu camu era un solo ecotipo, el primer reporte de variabilidad genética lo menciona Mc Vaugh (1969) al indicar que existe un tipo de camu camu árbol en la cuenca del Orinoco en Venezuela. Oshle-Soule-Dijkan-Velhiburg (1965) reportan un tipo de Myrciaria en el Brasil denominado Myrciaria cauliflora o comúnmente llamada "Jaboticaba". Cavalcante (1979) reporta la presencia de un tipo de Myrciaria, posiblemente del tipo arbustivo, en la selva brasileña.
De igual forma en 1986, el INIA a través de la Estación Experimental San Roque (Iquitos) realizó la primera expedición científica de recolección de los diferentes tipos de camu camu, colectando 39 entradas de camu camu, procedentes de las distintas zonas del departamento de Loreto, que incluyó los ríos Amazonas, Tahuayo, Marañón, Tigre, Napo, Ucayali y sus respectivos afluentes. Asimismo, se efectuó la recolección de camu camu en la región Ucayali, determinándose que no existen poblaciones naturales de la especie arbustiva (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) pero si encontraron poblaciones naturales de la especie arbórea (Myrciaria sp.). Con esta última aún no se han logrado avances en la investigación por el lento crecimiento de la planta y la falta de financiamiento para profundizar los estudios al respecto (Vásquez, 2000).
Vásquez (2000), agrupó el camu camu mediante características morfogénicas en cinco ecotipos, los cuales son:
Ecotipo 1: Camu camu arbusto hoja ancha (3 tipos de arquitectura del tallo).
Ecotipo 2: Camu camu arbusto hoja chica.
Ecotipo 3: Camu camu árbol supay.
Ecotipo 4: Camu camu árbol Iricahua.
Ecotipo 5: Camucamillo.
Resumen de algunas características de los diferentes tipos de camu camu reportados.
Características | Tipo arbusto
Myrciaria dubia |
Arbol Supay
Myrciaria sp. |
Arbol Iricahua
Myrciaria sp. |
Camucamillo
M. floribunda |
Jaboticaba
M. cauliflora |
Porte | Arbusto | Árbol | Árbol | Árbol | Árbol |
Poder germinativo | Alto | Bajo | Bajo | ||
Velocidad de germinación | Baja | Mala | Muy mala | ||
Crecimiento | Rápido | Muy lento | Muy lento | Lento | |
Tronco | Delgado | Grueso | Grueso | Grueso | |
Epoca de cosecha | Set-enero | Enero-mayo | Enero-mayo | Indiferente | Todo el año |
Cáscara fruta | Delgada | Gruesa | Delgada | Delgada | Gruesa |
Color pulpa | Blanco | Blanco | Blanco | Rosado | Blanco |
Textura | Lisa | Fibrosa | Fibrosa | Lisa | |
Suelo | Húmedo | Húmedo | Húmedo | Altura | Drenado |
Ac. ascórbico | 2700 mg | 600 mg | 500 mg | 23 mg |
Fuente: Vásquez, A. 2000.
De los diferentes tipos de camu camu encontrados y estudiados, se desprende que existe relativa variabilidad genética en el camu camu, especialmente son saltantes las características entre el tipo árbol y el arbustivo, tanto interna como externamente, así por ejemplo, el camu camu tipo árbol tipo Supay tiene un excelente tamaño, buen peso pero sin embargo tiene baja concentración de ácido ascórbico.
Todo parece indicar que la mayor variabilidad genética del camu camu se encuentra en el tipo árbol, con diferencias muy marcadas, por ejemplo en todos los camu camu árbol la constitución del fruto es diferente asi también en el contenido del ác. ascórbico, tal parece que la que tiene menor variabilidad genética es el tipo arbustivo, aunque en la producción se notan también en ellas diferencias muy marcadas en el rendimiento de frutos y contenido de ác. ascórbico. Particularmente considero que debemos trabajar con el tipo arbusto, realizando un buen manejo desde la selección de semilla hasta su establecimiento en campo definitivo. Seguir investigando al tipo árbol con fines de complementar algunas características en el camu camu arbustivo como: rusticidad, resistencia a factores abióticos y bióticos, tiempo de cosecha, colorantes orgánicos, etc.
Germoplasma disponible.
La Estación Experimental San Roque, ha evaluado el germoplasma de camu camu en dos posiciones fisiográficas: restinga baja (Campo Experimental Muyuy) y altura (Campo Experimental El Dorado), como resultado se han identificado ecotipos sobresalientes por rendimiento; los cuales están siendo utilizados para su multiplicación en la generación de patrones y como proveedoras de yemas para su propagación vegetativa vía injerto.
Las evaluaciones realizadas en el germoplasma de camu camu en suelos de altura, indican para este cultivo la presencia del fenómeno de alternancia o vecería (alternancia anual de la fructificación). A una intensa fructificación de un año, corresponde una reducción de la actividad vegetativa que provoca la ausencia o disminución de la fructificación del año siguiente y así sucesivamente. Para contrarrestar el efecto de la vecería se recurre a la práctica de podas, aclareo de frutos, fertilización racional y oportuna (Imán, 2000) .
En 1988, las plantas fueron llevadas a campo definitivo en la Estación Experimental Pucallpa (Km 44 y Pacacocha), con diferente altura de plantas, diámetro de tallo, ideales para efectuar el transplante a campo definitivo, tanto para suelos de tipo Entisols y Ultisols.
En ecosistemas de Entisols (restingas o varseas) el camu camu encontró condiciones favorables para su adaptación, lo que permitió seleccionar plantas madres con buenas características fenotípicas y genotípicas, para luego, durante 8 años evaluar lo siguiente: tolerancia a las condiciones de suelo y clima, arquitectura de planta, emisión de botones florales, cantidad y calidad de frutos.
En terrazas altas (Km 44 Ultisols) también se instaló plantaciones de camu camu para determinar las posibilidades de adaptación a la acidez del suelo, mal drenaje y a la sequía.
Después de 6 años de estudio, en las plantaciones de restingas se han identificado 57 plantas madres de camu camu arbustivo, con rendimientos anuales que oscilan de 3.0 hasta 25.4 kg frutos frescos/planta.
El establecimiento realizado con plantas a pie franco, inició la fase de producción al tercer año de transplante; luego de 5 años de evaluación se logró clasificar cuatro grupos de ecotipos promisorios. De acuerdo al potencial productivo de frutos, los grupos son:
§ 18 clones precoces, que iniciaron el ciclo productivo al tercer año de transplantados.
§ 12 clones semiprecoces, que iniciaron la producción al cuarto año de transplantados.
§ 19 clones tardíos, que iniciaron la producción al quinto año de transplantados.
§ 6 clones muy tardíos, que iniciaron la producción al sexto año de transplantados.
Se ha realizado la multiplicación clonal mediante injerto, utilizando como patrón el camu camu arbustivo, pero continúa la investigación para determinar patrones resistentes a las enfermedades fungosas (Riva y Gónzales, 1997).
Diversidad natural.
El camu camu arbustivo presenta características fenotípicas diferenciales e importantes desde el punto de vista utilitario.
1. Tamaño de la hoja: en las cochas Sahua y Supay, se han identificado dos tipos de plantas: de hoja grande y hoja menuda.
2. Arquitectura de la copa: se diferencian plantas "coposas" y "columnares", las primeras con mayor capacidad por la cantidad de ramas fructíferas que presentan. Las columnares tienen copa reducida, con escasa ramificación y por lo tanto, con bajo rendimiento de fruta.
3. Contenido de vitamina C: se han encontrado valores desde 877 a 3500 mg de ác. ascórbico/100 g de pulpa.
4. Consistencia del fruto: rasgo importante por su influencia sobre la calidad de la cosecha, se ha encontrado por ejemplo, que los frutos procedentes del río Tigre presentan más consistencia que aquellos provenientes del río Ucayali (Sahua).
Objetivos
Prioridad 1. Camu camu arbustivo.
§ A corto plazo.
- Identificación y clonación de plantas madres superiores.
- Uso de la biotecnología como una herramienta para el tamizado de individuos y progenies superiores.
§ A mediano plazo.
- Selección de parentales con buena habilidad combinatoria general y específica para rendimiento y calidad industrial.
- Evaluar la heredabilidad de los caracteres principales (vitamina C, precocidad y productividad)
- Identificación de progenies superiores.
§ A largo plazo.
- Ampliar la base genética de la especie arbustiva (ecotipos) con fines de mejoramiento genético
- Evaluar germoplasma con énfasis en el contenido de vitamina C, precocidad y productividad
Prioridad 2. Camu camu arbustivo/arbóreo.
- Ampliar la base genética de la especie arbustiva mediante la introducción del arbóreo con fines de mejoramiento genético
- Evaluar las introducciones del arbóreo con énfasis en el contenido de vitamina C, uniformidad de fructificación, resistencia a plagas y enfermedades, y productividad
Materiales y métodos.
Estrategias del IIAP para el mejoramiento genético del camu camu.
El mejoramiento de la especie ha sido poco atendido en el país, sin embargo se han logrado significativos avances en la colección y evaluación de germoplasma y la clonación de genotipos superiores desarrollados principalmente por el INIA y otros institutos y empresas privadas.
El IIAP, motivado por la necesidad de contar con una visión de mediano y largo plazo para el mejoramiento del frutal propone las siguientes estrategias:
Incremento de la base genética disponible.
Ha sido descrita la amplia diversidad genética disponible de la especie en las extensas y a la vez dispersas áreas de poblaciones naturales. Tal diversidad constituye una base adecuada para un programa de mejoramiento que coadyuve al aprovechamiento eficiente de la especie. Sin embargo esta diversidad no ha sido suficientemente evaluada.
La gran mayoría de las plantaciones establecidas en Ucayali fueron con plantas francas, lo cual implica una significativa amplitud de la base genética en proceso de domesticación. También implica una amplia evaluación del germoplasma por el agricultor, quien deberá orientarse a seleccionar plantas superiores y mejorar sus cosechas sobre la base de una clonación selectiva de las plantas que maneje. Sin embargo todavía falta colectar y evaluar gran parte de la oferta genética de grandes poblaciones naturales existentes en los ríos Putumayo, Tigre, Curaray y Napo, entre otras.
Establecimiento de ideotipos
El relativo conocimiento de la variabilidad de la especie y de las exigencias del mercado permiten proponer algunas ideas para conformar un ideotipo de planta de camu camu. Es importante señalar que los rasgos propuestos a continuación se basan en experiencias en restingas medias a altas:
1. Precocidad: plantas con inicio de producción de fruta como máximo a los tres años de germinación de la semilla.
2. Arquitectura: plantas de conformación plagiotrópica de las ramas, lo que se traduce en una mayor cantidad de ramillas fructíferas y una conformación coposa y no columnar de la planta.
3. Productividad: no menor de 0.5 kg de fruta fresca/planta luego de tres años, contados a partir de la germinación de la semilla. En plantaciones de más edad, más de 2 kg/planta.
4. Peso de fruto: peso promedio de fruto mayor de 15 g.
5. Contenido de vitamina C: no menos de 2000 mg/100 g de pulpa.
6. Pigmentos: importante para la elaboración de colorantes orgánicos.
Autopolinización de plantas selectas.
Sobre la base que la planta no presenta autoimcompatibilidad y es alógama facultativa, es decir que puede ser polinizada con su mismo polen, el aislamiento de una planta completa en época de floración origina una autofecundación que puede ser aprovechada para manejar ventajosamente caracteres deseables de la planta. Para tal efecto, en campo se cubriría la planta seleccionada con una malla de poro inferior al diámetro del polen, para asi evitar la polinización cruzada. Bajo condiciones controladas, tinglado, se adaptaría la técnica de la botella, muy utilizada para otros cultivos como papa y camote, principalmente. De esta manera se harían los cruzamientos programados previo conocimiento de la recolección y almacenamiento de polen, para evitar la desincronización en la emisión de los gametos masculinos y femeninos viables.
Clonación.
Para tener una población de camu camu con rendimiento de frutos y calidad industrial uniformes, es necesario que la plantación esté conformada por clones o variedades que tengan un comportamiento promedio similar. Esto generalmente se consigue mediante la clonación (individuos genéticamente iguales) de individuos que reúnan las características antes indicadas. La clonación puede realizarse mediante injertos, estacas, acodos o cultivo de tejidos (micropropagación y embriones somáticos), que permitan una mayor disponibilidad del material selecto.
Hibridación
Que se desarrollará en función de los siguientes estudios básicos:
§ Biología reproductiva
Como fundamento para poder manipular los factores que intervienen en la producción de semilla, se requiere tener conocimiento especifico sobre la especie en cuanto a:
- Sistemas de polinización
- Caracterización del polen (forma, tamaño y color).
- Tecnología de manejo del polen (extracción, almacenamiento y viabilidad).
- Nivel de ploidía.
§ Auto polinización
Sobre la base que la planta no presenta autoimcompatibilidad y es alógama facultativa, es decir que puede ser polinizada con su mismo polen, el aislamiento de una planta completa en época de floración origina una autofecundación que puede ser aprovechada para manejar ventajosamente caracteres deseables de la planta. Para tal efecto, en campo se cubriría la planta seleccionada con una malla de poro inferior al diámetro del polen, para evitar la polinización cruzada. Bajo condiciones controladas (tinglado), se adaptaría la técnica de la botella, muy utilizada para otros cultivos como papa y camote, principalmente. De esta manera se harían los cruzamientos programados previo conocimiento de la recolección y almacenamiento de polen, para evitar la desincronización en la emisión de los gametos masculinos y femeninos viables.
§ Plan de cruzamiento.
Se utilizarán, prioritariamente, las plantas madres superiores (alto rendimiento y contenido medio a alto de vit. C ) del INIA Ucayali y Loreto
Plan de mejoramiento
Se planean las siguientes etapas secuenciales:
A) Primera fase de selección (corto y mediano plazo). Ver esquema de trabajo I.
B) Colección y Evaluación (largo plazo). Ver esquema de trabajo II.
Resumen de la estrategia.
§ Colectar, y evaluar el germoplasma existente en cuanto a precocidad, productividad, ácido ascórbico y demás descriptores.
§ Seleccionar de las colecciones existentes, las mejores introducciones y plantas madres del INIA-Ucayali y Loreto.}
§ Propagarlos vegetativamente y establecer comparativos de clones para confirmar la calidad y facilitar cruzamientos entre las mejores plantas.
§ Ejecutar cruzamientos, evaluación de progenies y selección de plantas superiores, adicionando nuevas introducciones al proceso continuamente.
§ Selección masal de plantas superiores entre las progenies híbridas, reproducirlas clonalmente e introducir los nuevos clones en pruebas comparativas.
§ Biotecnología: extracción y amplificación de ADN, con la posibilidad de ser una herramienta de tamizado de progenies.
Bibliografía.
IMÁN, S. 2000. Cultivo de camu camu Myrciaria dubia HBK en la región Loreto. INIA, Serie Manual 01-00. 32 pp.
LÓPEZ, A. 2000. Dinámica poblacional y caracterización biofísica de camu camu árbol (Myrciaria spp.) en Ucayali. IIAP-PET. Informe 2000.
RIVA, R. & GONZÁLES, I. 1997, Tecnología del Cultivo de camu camu (Myrciaria dubia HBK) en la Amazonía Peruana. Informe técnico. INIA-CTARU. Pucallpa. 45 pp.
VÁSQUEZ, A. 2000. El camu camu: cultivo, manejo e investigaciones. 218 pp.
* Fitopatólogo y Fitomejorador - Esta publicación es el resultado de una revisión exhaustiva sobre la biodiversidad (germoplasma, ecotipos, etc) y propuestas de mejoramiento genético tradicional del camu camu arbustivo y arbóreo (Myrciaria spp.)por parte del Ing. M.Sc. Raúl Anguiz, como Fitomejorador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y fue aprobada por un grupo de especialistas de la Amazonía Peruana en una reunión que organizó el IIAP a fines del 2001.