Por Varios
En la actualidad uno de los sistemas que recibe un mayor deterioro paulatino global, derivando en un alarmante descenso de sus extensiones en los últimos años, resultan ser los humedales. El Humedal San Miguel de Parada constituye el de mayor extensión dentro del territorio Santiago de Cuba y se encuentra enmarcado dentro del sector más industrializado y de mayor influencia negativa dentro de la Provincia.
Impacto socio-industrial: Estado actual del Humedal San Miguel de Parada, Santiago de Cuba, CUBA
Introducción
Con el advenimiento del nuevo siglo, el desarrollo socio-industrial resulta por mucho la principal fuente de deterioro de los ecosistemas y el entorno que nos rodea a nivel mundial. En la actualidad uno de los sistemas que recibe un mayor deterioro paulatino global, derivando a su vez en un alarmante descenso de sus extensiones en los últimos años, resultan ser los humedales.
Los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, ya sean de régimen natural o artificial que pueden estar inundados de forma permanente o temporal y comprenden en ocasiones parte del hábitat marino. Es de suma importancia la conservación de estos ecosistemas, desde el punto de vista natural, porque ofrecen protección contra tormentas e inundaciones, ayudan al mantenimiento del manto freático, la retención de nutrientes y sedimentos, favoreciendo además el almacenamiento y purificación del agua por una parte, y la alimentación y refugio de numerosas especies de plantas y animales.
El Humedal San Miguel de Parada (Fig.1), constituye el de mayor extensión dentro del territorio Santiago de Cuba con 2x 0,5 Km2, se encuentra enmarcado dentro del sector más industrializado y de mayor influencia negativa dentro de la Provincia. Entre los principales valores presentes en el área se encuentran las formaciones vegetales Manglar, Manigua Costera y Bosque de Galería, así como las 123 especies de aves que habitan ya sea de forme periódica o permanente.
En el presente trabajo se efectúa una evaluación precisa del estado actual del área, listándose además los principales impactos y fuentes que influyen negativamente sobre la integralidad del humedal.
Fig.1: Limite y accesos del Área Protegida Humedal San Miguel de Parada.
Reseña Físico-geográfica
El desarrollo industrial de la ciudad a partir de la década de los sesenta eliminó los pantanos y manglares situados entre los ríos Gascón y Los Guaos, llegando incluso su afectación hasta la orilla occidental del río Los Guaos, quedando reducidos los manglares de la parte Norte de la Bahía de Santiago de Cuba a unos 3,6 kilómetros cuadrados que rodean a la Bahía de Miradero y que se conocen actualmente como Humedal San Miguel de Parada.
La Bahía de Santiago de Cuba es una bahía de bolsa típica, está situada en la costa sur de la parte oriental de Cuba. En sus orillas se ha desarrollado la ciudad de igual nombre, que es la segunda del país y se formó por la inundación de las partes más bajas de la cuenca tectónica. Los ríos que desembocan a esta son: El Cobre, Los Guaos, Gascón, Yarayó y Yarto. Los sedimentos depositados por los ríos que desembocan en la parte Norte y Noroeste de la Bahía dieron lugar a la formación relativa de extensos terrenos pantanosos que en un pasado reciente ocupaban una franja de unos cuatro kilómetros de largo donde proliferaron manglares y marismas.
En la parte occidental de esta franja de terrenos pantanosos los sedimentos de los ríos Los Guaos y El Cobre, al extenderse en forma de delta estrecharon el lóbulo noroccidental de la Bahía formando una ensenada larga y estrecha, que es conocida en los mapas con el nombre de Bahía de Miradero.
La Bahía de Miradero esta orientada de SE a NW, es casi recta y tiene unos dos kilómetros de largo, con un ancho que fluctúa alrededor de los 500 metros. Su calado es inferior a dos metros y sus orillas están formadas por una ancha franja de manglares, que son los que alcanzaron el mayor desarrollo en la Bahía de Santiago de Cuba.
Geología
Los depósitos característicos el Humedal San Miguel de Paradas se encuentran representados por sedimentos cuaternarios de medios palustres que incluyen mezcla de sedimentos marinos y terrígenos conjuntamente con materia orgánica debido a las hojarascas de los manglares.
Clima
La temperatura media anual es alrededor de los 26°C, con una máxima media entre 32 y 34°C y una mínima media anual de 20 a 22°C. Las precipitaciones son alrededor de 800 milímetros y la humedad relativa media entre 75 y 80 %. Los vientos predominantes por el día del Sur-Sureste y aproximadamente del Norte durante la noche.
Hidrología
Las principales corrientes hídricas asociadas al Refugio son las de los ríos El Cobre y Los Guaos. El Río El Cobre atraviesa parte del Humedal en dirección Oeste-Este desembocando en el límite Sur de la misma. El Río Los Guaos se encuentra fuera de los límites del Humedal y desemboca en las cercanías de su extremo Este.
El régimen hídrico es complejo por la coincidencia de características geográficas peculiares. Cuando los ríos El Cobre y Los Guaos, que limitan al humedal, tienen grandes crecidas se desbordaban de sus cauces, inundaban las marismas que rodean la Bahía de Miradero y sus aguas depositaban sedimentos finos ricos en nutrientes.
Suelos
Los suelos de San Miguel de Parada se desarrollaron sobre sedimentos cuaternarios hidromórficos, húmicos gleysados o pantanosos turbosos, muy plásticos y salinizados con un espesor de 5 a 10 m y humedad fluctuante en las grandes sequías.
Composición Florística y faunistica
El humedal se encuentra dentro del Distrito Cabo Cruz-Baconao según la regionalización fitogeográfica de López et al. (1992). Dentro de este Distrito se localiza en el tramo costero Caletón Blanco-río Baconao.
En su estructura este sistema no presenta la composición clásica. Tenemos que dentro del humedal se encuentra el Mangle Prieto (Avicennia germinans) como principal edificador. En la línea costera y por lo tanto bajo la influencia directa del oleaje, se presenta una mezcla de Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Prieto que no sobrepasa los 20 metros de ancho; el primero domina en los primeros 5 a 8 metros y posteriormente no sobrepasa el estado de posturas. El resto del área son bosques puros de Mangle Prieto, ocasionalmente se hallan ejemplares aislados de Patabán (Laguncularia racemosa); Yana (Conocarpus erecta) se encuentra sólo excepcionalmente en los bordes del manglar.
En la zona influida por las aguas dulces, se hallan manglares con un segundo estrato del helecho Acrostichum danaefolium u otras especies como por ejemplo las ciperáceas.
Las lagunas pueden tener o no vegetación, donde existe, predomina una comunidad de Macío (Typha domingensis). En los lugares donde el influjo de las mareas llega en forma de agua subterránea, se forman saladares; aquí la especie principal es Barrilla (Batis maritima). Donde aún llega débilmente la marea, se encuentra ésta mezclada con verdolaga de costa (Sesuvium portulacastrum) y Mangle Prieto, en forma de matorral. En los lugares donde la salinidad es máxima no se encuentra vegetación.
Flora
La flora de estos manglares es relativamente pobre en comparación con otras comunidades terrestres. En el Humedal se presentan 31 familias en las que se hallan 56 géneros y 70 especies. Las familias más numerosas son Cyperaceae (8), Poaceae (8), Asteraceae (6), Amaranthaceae (5), Boraginaceae (5), Leguminosae (4) y Malvaceae (4). Los géneros con más especies son: Alternanthera, Cyperus y Eleocharis con tres especies.
Comunidades Vegetales
En este manglar se observa una diferenciación en comunidades, de acuerdo a la influencia de las aguas dulces, el oleaje, la marea, la profundidad del agua, la salinidad y la antropización. Hasta el momento han sido encontradas 10 fitocenosis:
* Rhizophoro-Avicennietum germinantis Borhidi y Muñiz.
* Avicennietum germinantis ass. n.
* Scirpo olneyi-Avicennietum germinantis ass. n.
* Scirpo olneyi-Typhetum domingensis ass. n.
* Spirodelo polyrhizae-Typhetum domingensis ass. n.
* Acrosticho danaefolium-Avicennietum germinantis ass.n.
* Eleochari mutatae-Avicennietum germinantis ass. n.
* Batidi-Avicennietum germinantis Borhidi y Del Risco.
* Lagunculario-Avicennietum germinantis ass. n.
* Batidi-Prosopidetum juliflorae ass.n.
Fauna
Los estudios con relación a la fauna en el área protegida San Miguel de Parada, han sido fundamentalmente los referidos a la ornitofauna asociada a este humedal (Melián et al. 1994a, Melián et al. 1994b, Melián 1997, Melián et al. 1997). Dichos estudios han permitido llegar a conocer que la ornitofauna de este humedal, está compuesta por 123 especies, pertenecientes a 16 órdenes y 37 familias.
Teniendo en cuenta el tipo de permanencia en el país, según Garrido y Kirkconnell (1993), las aves presentes en San Miguel de Parada se clasifican en: 35 residentes permanentes, 25 residentes permanentes bimodales, 2 residentes oceánicos de primavera y verano, 39 residentes primaverales u otoñales, 5 residentes veraniegas, 9 transeúntes, 2 residentes permanentes recientemente establecidas y 6 endémicas.
Al analizar las aves reportadas para el Humedal San Miguel de Parada respecto a su permanencia en Cuba encontramos que 55 son aves que sólo pueden ser encontradas durante sus períodos de migración y las restantes, 68 especies, viven en el territorio cubano durante todo el año.
Respecto a la abundancia, según Garrido y Kirkconnell (1993), las aves presentes en San Miguel de Parada se clasifican en: 103 comunes que representan el 84% del total, 19 raras (15%), y una amenazada (0.8%), conocida como Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi), reportada como amenazada en la Lista Roja de la UICN (UICN 2007).
En los diferentes ambientes acuáticos estudiados están presentes 60 especies acuáticas, que representan el 49% del total y 63 terrestres, lo cual equivale al 51%.
En todo el territorio del Humedal existen 44 especies nidificando, lo que significa que el 36% del total de especies del área se reproducen en ella. El 50% de estas 44 especies son acuáticas y el 50% son terrestres, lo que indica que el área estudiada es importante tanto para la reproducción de las especies acuáticas como de las terrestres, estos resultados lo demuestran los estudios realizados por Melian et al., 1994, los cuales se manifiestan mediante diferentes evidencias de las aves en la época de cría (cortejos, nidadas, huevos y pichones).
Población y asentamientos humanos
Dentro del área que comprende el Humedal no existe ninguna comunidad humana; sin embargo, los límites del refugio de la fauna, se encuentra la presencia de dos asentamientos los cuales constituyen parte de la población que hace uso de los recursos naturales que posee el área, (la Comunidad Punta de Sal y Caimán Chico).
Existen además en los límites del área, instituciones, industrias, infraestructuras para el servicio social que influyen en el funcionamiento del ecosistema del Refugio de Fauna, entre las que se encuentran, las líneas férreas, la carretera que conduce al municipio Guamá, la Presa Parada y el Centro de Acuicultura de PESCASAN entre otras que se mencionan a continuación:
* Comunidad Punta de Sal
Es una comunidad que se crea, a partir de las necesidades de viviendas por el crecimiento del número de personas en las familias que ya existían allí, y por la migración de otras personas al lugar, existen 32 viviendas, en un estado regular y mal, construidas de madera y cartón, techo de zinc y cartón, y una población de 105 habitantes. No existe una actividad económica común en la comunidad, para sus pobladores, la mayor parte de los que tienen empleo lo realizan en la ciudad de Santiago, y algunos pobladores que trabajan como empleados de la Empresa Nacional para la Protección de La Flora y La Fauna.
* Comunidad Caimán Chico
Es una comunidad emergente con una población de 80 habitantes, distribuidos en 25 viviendas. La actividad fundamental es la concerniente a ganado mayor y menor. La otra parte de la población realiza sus funciones laborales en la ciudad de Santiago de Cuba.
Como servicios públicos cuentan con la electricidad de la red nacional y el agua potable se recibe por la red Hidráulica. Los servicios de Educación, Salud y otros, son recibidos fuera de la comunidad.
Problemática Medio-ambiental
En los alrededores del área, se encuentran ubicadas algunas industrias que por su implicación y posible repercusión en el funcionamiento del área protegida se hace necesario tener en cuenta para el establecimiento de regulaciones y acciones de recuperación ambiental a realizar en dicha área. Algunas de estas instituciones son las siguientes.
* Frigorífico Antonio Maceo: Perteneciente a la Empresa Pesquera de Santiago-PESCASAN, tiene dentro de sus actividades fundamentales, la frigorífica, la portuaria y la comercial. El área aproximada de la empresa es de 275000 m2.
* Fábrica de Aceite Comestible ERASOL: perteneciente al Ministerio de la Industria Ligera MINAL, la institución se dedica a refinar aceite de soya para el balance nacional y para las tiendas recaudadoras de divisas.
* Termoeléctrica Antonio Maceo Grajales “RENTE”, del MINBAS, constituye una de las industrias más importante del territorio realizando como servicio la producción y venta de energía eléctrica, utilizando las aguas de la bahía como medio de enfriamiento.
* Refinería de Petróleo Hermanos Díaz: del MINBAS, tiene como actividad fundamental el refinado de petróleo.
Vertimiento de residuales químicos
Algunos pozos para el abastecimiento de agua potable a las comunidades Caimán Chico y Punta de Sal, se encuentran en estos momentos contaminados por la presencia de residuos de petróleo. Estos residuos se encuentran además en zonas del área protegida. Llegan hasta el área los residuales del mosto de la fábrica de Ron Bacardí y permanecen por largo tiempo los emitidos por la Procesadora de Soya “PdS”, aunque según se ha planteado, los vertimientos provenientes de “PdS”, han disminuido en cantidad y se observa cierta recuperación del área donde anteriormente se descargaban los residuos.
Los vertimientos provenientes de la Fábrica de Aceite “Erasol” siguen siendo un problema por la gran contaminación que genera. En estos momentos se desconoce la composición y la proporción en la que estos residuos se esparcen por el área.
Usos comunitarios.
El área, a pesar del interés y la importancia que tiene, reconocida como el mayor Humedal de Santiago de Cuba, se mantuvo mucho tiempo sin una administración que se ocupara de su protección y monitoreo. Es por ello que el uso que de los recursos por parte de las personas que viven cerca o visitan el área, no favorecía la conservación de dicho humedal. Dentro de los principales recursos más usados por el hombre en esta zona, se encuentran el mangle para combustible doméstico, la corteza del mangle rojo para teñir telas o pieles y la recolección de huevos y caza de aves para la alimentación.
Teniendo en cuenta las características de dicho humedal, es considerado un importante espacio para la reproducción de aves migratorias del Caribe que llegan a la provincia. Ha sido muy significativa la posibilidad de alimentación y refugio que brindan sus manglares y las lagunas interiores a una diversa Ornitofauna, presente en distintas épocas del año en el área.
El área marina en estos momentos posee una cierta explotación, tanto por las aves que se alimentan en ella, como por parte de los pescadores que realizan la extracción de carnadas y otros recursos en la bahía de miradero. Sin embargo, por las características y valores del área existe la posibilidad de realizar de esta zona marina, otro uso más adecuado a la categoría de manejo, uso que se sugiere dentro de las propuestas de actividades para uso público y las de investigación y monitoreo.
Problemática económico-social.
Teniendo en cuenta, que no existe infraestructura social dentro del área protegida, la problemática económica social que se da, no está vinculada directamente al área; sin embargo, la no existencia de beneficios directos provenientes del Refugio de Fauna a las comunidades cercanas a éste, debido a la categoría de manejo, puede representar un impacto negativo en cuanto a la conservación y uso adecuado de los recursos que en ella se protegen.
A través de la participación de comunitarios, representantes de algunas de las instituciones cercanas al área y líderes formales, como el Presidente del Poder Popular, CDR, se conocieron algunas de las causas que han provocado una explotación no adecuada de algunos de los recursos del área. Aunque existe un plan para el abastecimiento con gas licuado a Santiago de Cuba, este no contempla en primera etapa a estas comunidades, por lo que en el área persiste el déficit de combustible para cocinar, factor este, que favorece las actividades extractivas de leña, específicamente usado para este fin (según referencia de los propios pobladores) el mangle seco que se encuentra dentro del área protegida, provocando alteraciones en el ecosistema.
Esta falta de beneficios directos provenientes del área para la comunidad, representa en estos momentos un problema que puede afectar el apoyo de los pobladores en las actividades de protección. La Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna como solución primaria, propuesta en los talleres participativos realizados en el área, ha dado empleo a más de 8 personas de la zona y existe posibilidad de continuar empleando a más personas de las comunidades cercanas, a medida que se y cree la infraestructura necesaria para manejar adecuadamente el Refugio de Fauna, de manera que exista beneficio a una parte de la población, que no sea solo el uso y sobreexplotación de los recursos naturales del área como medio de subsistencia.
- Extracción de corteza de mangle rojo presente en el área
Teniendo en cuenta, que la población de mangle rojo en el área es la que en menor proporción se encuentra, la excesiva extracción de su corteza puede constituir una amenaza para la sostenibilidad y supervivencia de la misma. En estos momentos se desconoce el impacto real que pueda tener esta acción sobre el manglar, pero se aprecia la disminución
- Caza de aves, recolección de huevos y captura de pichones.
En la época de cría de las aves existentes y estacionarias en el área, plantean los comunitarios, que es frecuente ver personas cazando aves adultas, capturando los pichones y en ocasiones hasta los huevos de los nidos para alimentación y comercio.
- Pesca dentro de la ensenada.
Se desarrolla dentro de la ensenada, la pesca con chinchorro para carnada, cada cuatro días, por parte de la cooperativa Pesquera de Punta Gorda, (Costa Sur). Esta técnica de pesca constituye una amenaza para la reproducción de especies marinas existentes en la ensenada y que forman parte de los objetivos de manejo del área.
- Presencia de la Claria (fauna exótica), con influencia negativa sobre otras especies del área.
Debido a la cercanía de un centro de recría de peces, perteneciente a PESCASAN, se ha diseminado la Claria en las lagunas que existen dentro del área. Esto puede constituir una amenaza para la cadena trófica de otras especies presentes en el área.
Aunque por experiencias en otras áreas del país donde se introdujo también esta especie se conoce que es altamente depredadora, existe en el área un desconocimiento de su distribución así como de su impacto real sobre otras especies presentes en éstas.
Alteración del régimen hídrico del área (por construcciones u otro elemento de causa natural) que ha interrumpido la entrada de agua por zonas que existían anteriormente.
Construcciones hechas cercanas al área como, la presa, almacenes, centro de alevinaje, entre otras, han provocado el desvío de la entrada de agua al área y por tanto se ha alterado el régimen hídrico necesario dentro del humedal, elemento éste de gran importancia para el mantenimiento del ecosistema presente en el área.
Para enfrentar éstas problemáticas la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna cuenta con:
* Especialistas en estudios de Fauna y Flora, lo que posibilita el enfrentamiento de las acciones a desarrollar con vistas al estudio y propuestas de manejo en la zona.
* Vínculos y relaciones institucionales con el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad de Santiago de Cuba, lo que posibilita una integralidad en acciones de investigación y monitoreo en el área.
Resulta evidente la necesidad de fortalecer relaciones con las instituciones vinculadas a la gestión, la vigilancia y el control del uso de los recursos en el área para lograr contribuir a la solución de los problemas que implican acciones de este tipo, (Cuerpo de Guardabosque, Oficina de Inspección Pesquera, Oficina de Regulación Ambiental, entre otras). Para lograr esto, se proponen en las programáticas acciones que contribuyan a la solución de ésta necesidad.
Resultados:
Un análisis minucioso de la disponibilidad de los recurso en relación al uso que se les ofrece a los mismo dentro del Humedal, arrojo que más del 42% de los usos (caza, tala, vertedero, embarcadero, pastoreo entre otros), resultan totalmente dañinos, siendo los más perjudiciales los producidos por: vertimiento de residuales químicos contaminantes por industrias cercanas, vertimiento de escombros, aprovechamiento ilegal de los recursos forestales y de la fauna acuática, extracción de suelo en zonas aledañas, alteración del régimen hídrico del área por construcciones u otros elementos de causa natural, alteración de la calidad de agua del río Cobre y de la ensenada de Miradero (Grafico-1). Los cuales conllevan a largo plazo a la pérdida de los valores paisajísticos y disminución de la biodiversidad asociada al manglar.
Grafico 1. Disponibilidad Uso/Recurso
Como impactos generales se muestran los producidos por la contaminación del suelo (del cual se derivan al menos diez impactos más) provocado por la alteración de propiedades físico- químicas del suelo que llevan en muchos casos a la erosión del suelo o a alteraciones de salinidad. Otros de los impactos producidos son: la defoliación, emergencia de manglar secundario, ataque por fitófagos, modificación de las estructuras del bosque, reducción del área utilizable para el manglar, fragmentación del hábitat, variación de la composición florística del mangle, compactación del suelo.
El mismo análisis pero en esta ocasión dirigido a los diversos sectores mostró a el Bosque de galería-refinería (93.75 %) como el más dañado, seguido de la fábricas de aceite y de soya (69.75 %), estando en todos los casos (como principal acción generadora): El vertimiento de residuales contaminantes, el accionar de los asentamientos humanos y la tala ilegal.
Entre las instituciones de mayor generación de impactos dentro del sector fabrica de aceite y soya, se presentaron: la Fabricas de aceite y de soya con 18 (90 %) y 17 (85%) interacciones respectivamente y la comunidad de Caimán Chico con 12 (60 %). En el caso del sector antiguo basurero de la ciudad, la Comunidad Parada con 13 (68.42 %) resulto ser el máximo generador.
Tabla 1. Total de impactos de grado de significación bajo, medio y alto por cada sector.
Un análisis de los diferentes grados de significación de los impactos en los sectores, mostró en todos lo casos un marcado aumento de los impactos negativos (98, 38%), preferentemente en los más dañinos al ecosistema (48,36 %) lo cual corrobora lo hasta el momento expuesto.
Conclusiones
Los resultados antes expuestos demuestra la necesidad inminente de establecer una regulación específica para la descarga de todo tipo de desechos en el bosque de manglar, así como promover medidas más eficientes de control de los recursos disponibles dentro del área. Debemos aun, perfeccionar nuestras técnicas de detección y estudio ya sea por medio de la realización tanto con la calidad del agua y de los escurrimientos del Río Cobre, por ser este el principal aporte hídrico del manglar, como con la realización de trabajos futuros encaminados al estudio de la disposición espacial de la contaminación en las áreas del manglar. www.ecoportal.net
* Franklyn Cala-Riquelme, Gerardo G. Hechavarria, Yury Debros Trutie & Albert Deler-Hernández Departamento de Conservación, Emp. Flora y Fauna (ENPFF), Santiago de Cuba.