"Irresponsabilidad -Insensibilidad -Ineficiencia: ECOSISTEMA MARINO"

Por Dr.M.Sommer

Hace sólo 50 años el mar era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la contaminación, que en proporción más o menos del 80% procede de actividades terrestres, es una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.

* Prestige-ESPAÑA: "carecer de una planificación costera para un desarrollo ordenado, esta situación pide de manera urgente una iniciativa de MANEJO COSTERO INTEGRADO (MCI)".
* Los océanos y sus costas continúan en un proceso de deterioro 21 años después de firmada la Convención sobre el Derecho del Mar acordada para protegerlos.
* Hace sólo 50 años el mar era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la contaminación, que en proporción más o menos del 80% procede de actividades terrestres, es una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.
* Si se regelan al olvido las necesidades ecológicas de los ecosistemas costeros; el estado de deterioro del medio marino se convertirá en impedimento del desarrollo sostenible en lugar de un recurso para el mismo.

- ¿Porqué el Gobierno español demostró tanta irresponsabilidad e insensibilidad ante la catástrofe del Prestige? Puesto de manifiesto en la actuación de los responsables en los momentos de la crisis?
- ¿Porqué España carecía de un Programa de Manejo Integrado Costero, habiendo observado lo que ocurrió con el buque Erika frente a las costas de Bretaña y País del Loira?
- ¿Porqué el gobierno no ha hecho prácticamente nada para controlar el tráfico marítimo de productos tóxicos y peligrosos por las aguas jurisdiccionales?
- ¿Porqué el Gobierno español permaneció inactivo, con la esperanza de que el petróleo no llegara a las costas?
- ¿Porqué no se ha extraído ninguna lección positiva (cinco accidentes en los treinta últimos años)?
- ¿Porqué los gobiernos del mundo siguen consintiendo que el transporte del petróleo en el mar sea regido por una red de sociedades pantalla?
- ¿Por qué navega el Prestige en un área marina particularmente sensible?
- ¿Porqué España carece de buques con bombas de succión del fuel y tanques de recogida del combustible derramado?
- ¿Porqué 14 kilómetros de flotadores, se desplegaron para proteger la costa noroeste de España ? Cuando hubiera sido necesarios entre 80 y 100 kilómetros de barreras de protección.
- ¿Porqué Galicia, por su historial de siniestros y porque es uno de los puntos del mundo con mayor tráfico de mercancías peligrosas, cuenta con un solo remolcador con la capacidad de 3.500 caballos de potencia?
- ¿Porqué España signataria del convenio internacional Marpol no cumple? Dicho convenio obliga a cada país firmante a disponer de medios y equipos para hacer frente a la lucha anticontaminación.
- ¿Porqué la empresa dueña (Crown Resources) de la carga del barco accidentado frente a las costas gallegas, abonó 20.500 dólares precio equivalente al de un petrolero de doble casco, un 50% más?
- ¿Porqué la carga del buque estaba asegurada en 12 millones de euros, el doble que el barco?
- ¿Porqué se desconocía el puerto final de destino, -el Prestige debía esperar órdenes en Gibraltar?
- ¿Porque existía una importante cadena de intermediarios y, con ello, de comisiones (la armadora contrató a una manager, Universe Maritime, que con la intervención de un broker londinense cerró el acuerdo para el flete con Crown Resources)?
- ¿Porque no se había formado personal capacitado con equipamiento adecuado?
- ¿Porqué se demostró tanta ineficacia en la colocación de las barreras anti-contaminación?
- ¿Cómo es posible que esto ocurra, existiendo el antecedente de haber recibido el Prestige, dos sanciones por presentar infracciones de seguridad?
- ¿Por qué navegaba tan cerca de la costa gallega (20 millas)?
- ¿Quién o quiénes se harán responsables de los daños provocados?
- ¿Qué ocurrirá con los 4 mil pescadores gallegos y las más de 20 mil personas empleadas en industrias asociadas a la pesca en la costa gallega, (estas cifras se elevan a 119.874 personas si incluimos el empleo directo e indirecto, el 12,2% del empleo total gallego), que quedarán probablemente sin empleos?
- ¿Hasta cuando se mantendrán las ayudas si la flota se ve obligada a permanecer amarrada mucho tiempo?
- ¿Qué sucederá con las 50 mil toneladas de petróleo que se hundieron?
- ¿Cuánto tiempo necesitará el Prestige para vertir todo su veneno hacia la superficie?
- ¿Cuántos tanques del Prestige están intactos?
- ¿Porqué no se puede responsabilizar a los fletadores que utilizan naves de casco sencillo?
- ¿Porqué se acepta que los armadores transporten petróleo con seguros tan inadecuados?
- ¿Como se puede conocer la identidad del propietario del buque Prestige?
- ¿Quién es el responsable en ESPAÑA y la Unión Europea frente a la falta de voluntad política demostrada, al no haber tomado las medidas efectivas y urgentes contra este accidente?
- ¿Como se puede conocer el origen del petróleo que llevaba el Prestige en sus panoles?
- ¿Porqué los políticos no persiguen a los responsables de estos desastres?

El 19 de noviembre del 2002 el buque petrolero Prestige en condiciones de ser desguazado, con bandera de Bahamas, armador griego y fletador anglo-suizo, se partió en dos y se hundió a 133 millas de las costas gallegas, con 50.000 toneladas de un combustible pesado conocido como FUEL n°6. en sus tanques. Hasta la fecha 20.000 toneladas se liberaron del buque, generando una auténtica catástrofe ECOLÓGICA, ECONÓMICA y SOCIAL en una región eminentemente dependiente del mar.

España, país dotado de abundantes recursos naturales, es poseedor no sólo de un alto potencial para generar riquezas sino de una posición geográfica que le brinda la más variada diversidad de ecosistemas, tierras fértiles y copiosas lluvias, factores que lo convierten en un país privilegiado.

Pero a pesar de tener todas estas ventajas, a demostrado con el accidente y hundimiento del Prestige a 270 km de la costa de Galicia carecer de una planificación para un desarrollo ordenado, esta situación pide de manera urgente una iniciativa de MANEJO COSTERO INTEGRADO (MCI). El objetivo del MCI es claramente consistente con los compromisos nacionales e internacionales para el desarrollo sustentable de todos los ambientes (terrestres y marinos) estén o no sujetos a múltiple jurisdicción, desde las cuencas altas (cuencas hidrográficas), hasta los límites exteriores de las zonas económicas exclusivas.

La gestión integrada de los sistemas costeros constituye hoy en día un elemento de referencia obligado en el tratamiento de las cuestiones costeras en el contexto de políticas de desarrollo sostenible. Parte sustantiva de esta gestión integrada es la forma de organización de dicha gestión y, de manera mas concreta, el marco de referencia: el ecosistema costero.
El efecto, el ecosistema costero constituye la unidad ambiental fundamental en donde interaccionan el medio físico y las actividades humanas y permite tener una visión global de los procesos relacionados con la costa.

Debemos enfrenar enormes desafíos con el aumento de la población, mucha de la cual se concentra en ciudades costeras. Para que una actividad económica se desarrolle para sostener el proceso inevitable de urbanización costera, se requiere un ambiente productivo. Si adoptamos un sistema de manejo que reduzca el peso de nuestras exigencias sobre los recursos naturales a nivel mundial, se podrían presentar diversas oportunidades. Necesitamos un cambio en nuestros sistemas de valores que podamos aplicar en la planificación de desarrollo costero.

En España 600 petroleros atraviesan cada día el estrecho de Gibraltar y navegan por aguas españolas, bordeando la costa de la Muerte (Galicia), lo que supone el 10 por ciento del tráfico marítimo internacional. En los últimos 30 años, el litoral de la comunidad ha sufrido siete de las once mayores catástrofes marítimas en Europa. Galicia no ha tomado nota de este dato y la realidad se ha empeñado en demostrar, nuevamente, que no dispone ni de los medios técnicos ni de la formación para afrontar un trágico episodio que se repite, aproximadamente, cada cuatro años.

Según el Institut of Shipping Economics and Logistics de Bremen (Alemania) de los 7.894 petroleros en activo, 3.077 han cumplido los 20 años y 1.500 sobrepasan los 50. Y ello a pesar de que la estadística sobre tonelaje anual perdido desde 1988 a 1998 indica que el riesgo de hundimiento se multiplica por 25 cuando los buques tienen más de 20 años. Pero los buques no se modernizan por los costes de fabricación, la competencia en aras del abaratamiento de los fletes y la falta de regulación. Sólo 2.077 tienen doble casco, y los otros 5.243 son monocascos. Desde 1970 a 2002 más de mil quinientos petroleros sufrieron accidentes, habiendo derramado cerca de cinco millones de toneladas.

El flete del "Prestige" tuvo un sobrecoste del 50% por transportar fuel muy tóxico, Crown Resouces, la empresa dueña de la carga del barco accidentado desembolsó 20.500 dólares por día, precio equivalente al de un petrolero de doble casco. La carga estaba asegurada en 12 millones de euros, el doble que el barco.

Los accidentes a nivel mundial obligaron en 1993 la Organización Marítima Internacional, organismo de las Naciones Unidas, a establecer que los petroleros que se fabricaran a partir de esa fecha debían contar con doble casco. Los ya existentes tendrían que, al cumplir los 25 años, dotarse de mayores medidas de seguridad para prorrogar su vida, y dejar de utilizarse a los 30 años. Sin embargo, esta normativa no afecta a todos los petroleros -sólo están obligados los de más de 20.000 toneladas para crudo y más de 30.000 para productos petrolíferos refinados o químicos-.

El abanderamiento en países como Bahamas, Malta, Liberia, Honduras o Chipre, permite importantes ahorros, que pueden llegar al 30%. Además, las inspecciones técnicas son menos rigurosas. En cualquier caso, el ahorro está garantizado con el pago de menos impuestos y peores condiciones laborales para la tripulación. Con las banderas de conveniencia, aparte de aumentar los beneficios a costa de la seguridad, se intenta también eludir responsabilidades en caso de accidente.

La marea negra producida por el buque Prestige afecta a mas del 85 por ciento de las costas gallegas: 913 kilómetros de los 1.121 que conforman el litoral gallego. El fueloil está afectando a zonas de importantísimo valor ecológico, en su mayor parte protegidas y catalogadas por su interés medioambiental, paisajístico y faunístico. La Costa da Morte, el humedal de Corrubedo y Baldaio, la desembocadura del río Anllóns, la laguna de Traba, son sólo algunos ejemplos de las zonas afectadas, que además se encuentran entre las áreas ornitológica más ricas de Europa. También están afectadas las islas Sisargas y el cabo Vilán, donde se encuentran las últimas colonias de arao común (Uria aalge), cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), gaviota tridáctila (Rissa tridactyle), etc.

La sociedad Española de Ornitología calcula entre 17.000 el número de aves muertas o muy afectadas por la marea negra. La zona afectada es, sin lugar a dudas, además de un enorme atractivo turístico. La Costa da Morte, el litoral y las rías gallegas son lugares de referencia turística por su paisaje, entorno natural, y peculiaridades etnográficas, razón por la cual se pretendía convertir en un activo económico más para los habitantes de la zona.

La costa posee, además, una extraordinaria riqueza en especies de peces, moluscos y crustáceos marinos (jurel, pulpo, almejas, mejillones, percebes, centollas, nécoras, etc.) de gran valor en el mercado del consumo humano. Esta situación se ve agravada por el hecho de que, en los hidrocarburos poliaromáticos y los metales pesados presentes en el petróleo de este buque, presentan serios problemas para el medio ambiente y la salud humana (irritaciones en la piel al cáncer, daños en el sistema nervioso y médula, la cual puede producir anemia, y otros desordenes en la sangre y eventualmente leucemia. Los hidrocarburos aromáticos pueden entrar en el organismo por tres vías: respiratoria, piel y digestiva. La vía respiratoria se presenta ahora como la más problemática, a largo plazo será preciso controlar la acumulación de estos hidrocarburos en los organismos vivos. El benceno puede también atravesar la placenta y afectar un feto en desarrollo.

Por supuesto, el evidente y gravísimo impacto biológico y ecológico no puede deslindarse del impacto económico, que perdurará durante mucho tiempo. Es preciso, tener en cuenta tanto los efectos económicos sobre las actividades productivas ligadas directa o indirectamente al mar (bienes y servicios de mercado), como los efectos económicos sobre los bienes y servicios que no son objeto de explotación mercantil pero que son indispensables para la sustentabilidad económica y ecológica (bienes y servicios de no mercado), como son el patrimonio natural y la pérdida de la riqueza de ecosistemas marinos únicos de la Unión Europea en el Atlántico Norte.

Las personas que trabajan directamente en la pesca extractiva gallega son 41.600, de ellas 18.400 en la provincia de A Coruña casi todas afectadas en este momento por la marea negra; además, 9.200 personas trabajan en el marisqueo y 13.422 en la acuicultura (estas cifras se elevan a 119.874 personas si incluimos el empleo directo e indirecto, el 12,2% del empleo total gallego). La flota gallega es de 8.811 buques, de los que 6.000 son artesanales y más de 2.000 se dedican también a la pesca costera, que son las flotas más afectadas por la catástrofe. La producción pesquera gallega supone alrededor de un 40% de la española, siendo la primera región pesquera de Europa. La destrucción del medio marino afectará además a otros sectores que viven y trabajan directamente de éstas (rederas, transportistas, manipuladores en puerto, astilleros, abastecedores de suministros, comercializadores...), o al resto de la economía (hostelería, comercio, sector inmobiliario, turismo...). A esto habrá que añadirle la pérdida en la calidad de vida, por la destrucción del entorno y del paisaje e incluso de la propia cultura del pueblo gallego, por estar ésta desde tiempos inmemoriales unida al mar.

La gestión integrada de las zonas costeras es un proceso dinámico, pluridisciplinario e interactivo destinado a fomentar el desarrollo sostenible de las zonas costeras. Abarca todo un ciclo que incluye la recopilación de información, la planificación (en el sentido amplio de la palabra), la toma de decisiones, la gestión y el control de la aplicación.

La gestión integrada de las zonas costeras recurre a la participación informada y a la cooperación de todas las partes interesadas para evaluar los objetivos sociales de una zona costera determinada (Galicia) y adoptar las medidas oportunas.
La gestión integrada de las zonas costeras se propone equilibrar, a largo plazo, los objetivos ambientales, económicos, sociales, culturales y recreativos, dentro de los límites que establece la dinámica natural.

El desarrollo implica inevitablemente cambios ambientales. El reto para el manejo de la zona costera y marinas es el de poner en balance las necesidades del desarrollo en el corto plazo, con la sustentabilidad a largo plazo de los ecosistemas, hábitats y recursos, de forma tal que el margen de alternativas y oportunidades disponibles para las futuras generaciones no se vea disminuido por las consecuencias de las decisiones de desarrollo sostenible.

Nuestro nivel de concientización ambiental está en función de nuestra base educacional y filosofía sobre el papel de la humanidad. Existen aquellos que sienten que el ser humano debe dominar sobre su ambiente; que la contaminación es un mal necesario y que la degradación causada por la urbanización costera es inevitable. Hay otros que piensan que la humanidad tiene un papel interactivo y de apoyo a jugar en los ecosistemas y que aportes tales como la contaminación deba ser reducida. Los esfuerzos para establecer una sinergía entre la urbanización costera y el ambiente puede lograrse solamente si damos prioridad al ambiente. Este enfoque reducirá el conflicto entre usuarios competitivos de zonas costeras, porque todos estarán sujetos a un compromiso que supera los intereses individuales de cualquier usuario.

La capacidad de aplicar las Ciencias Marinas en España para manejar los recursos costeros esta significativamente rezagada en relación con el manejo de los sistemas terrestres y de aguas dulces. Se debería comprender que al tiempo que se deterioran los recursos físicos y biológicos de las zonas costeras, también se reducen las oportunidades de una actividad económica sostenible y empeoran las condiciones sociales.

En España se practica un enfoque sectorial al manejo de las zonas costeras como lo demostró el hundimiento del petrolero Prestige, a tal punto que son varios las instituciones nacionales y locales que se ocupan de los diferentes recursos (agua tierra, pesquerías, imposición del cumplimiento de la ley, etc) en la misma zona. EL Manejo Costero Integrado en España debería evaluar la situación de su zona costera y determinar las prioridades de acción a nivel regional, nacional y local.

La zona costera de España se enfrenta con problemas graves de destrucción del hábitat, contaminación del agua, erosión de la costa y agotamiento de los recursos. La contaminación de sus costas y la destrucción del hábitat van de la mano. Varias zonas de la costa han sido utilizada con fines industriales y urbanos o esta saturada de infraestructura portuaria, la presión social por mantener las aguas costeras limpias es mínima, pues no ocurren daños funcionales directos e inmediatos sobre la economía ya consolidada de las actividades mencionadas. Las industrias, los puertos y los desarrollos habitacionales pueden seguir en funcionamiento sin mayor problema, aun con las aguas costeras severamente contaminadas, convertidas en cloacas. En menor grado ocurre algo parecido con el turismo de playa. Las playas son bañadas por aguas contaminadas, sea en ciertos épocas del año o de manera intermitente a lo largo de todo el año.

La erosión costera, cuya consecuencia mas visible es la desaparición de las playas en el 2002. La construcción de diques, espigones y puertos deportivos, la contaminación que sufren y la destrucción de los fondos marinos impiden que las playas puedan defenderse de los temporales. Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana han sido en el 2002 las mas afectadas. En ese año se contabilizo 33 nuevos puertos deportivos y 31 ampliaciones de puertos comerciales.

España sigue acumulando sanciones de la Comunidad Europea por el incumplimiento de las normativas de calidad de sus aguas. A la contaminación ocasionada por los puertos y por los emisarios submarinos -largas tuberías que se adentran en el mar por donde salen las aguas residuales en ocasiones escasa o nulamente depuradas.
En el año 2002, veintiséis playas presentaron muy mala calidad es sus aguas y a pesar de que el turismo es una de las principales fuentes de ingresos en el Estado Español.

Los medios de comunicación de masa promueven el concepto que el prestigio aumenta con el consumo. Se puede llegar a contrarrestar esta influencia creando un prototipo influyente de " ciudadanos para mañana", poseyendo actitudes inherentemente sensibles hacia un equilibrio entre la urbanización costera y la conservación. Los beneficios para futuras generaciones a menudo se confronta con la necesidad de crear empleos a corto plazo. Muchos factores contribuyen a ahuyentar los capitales de inversión, en general la urbanización costera mal planificada, una alta tasa de delincuencia y criminalidad, el exceso de contaminación, paisajes deteriorados, la pérdida de hábitats, etc.

La población del mundo se a duplicado en 50 años y podría doblarse nuevamente en otros 50 años. Dentro de dicho período mucho más gente vivirá dentro del perímetro a 10 kilómetros de la costa que en ninguna otra situación. Muchas de las playas escénicas, arrecifes de coral y parques costeros desaparecerán a medida que aumentan las poblaciones costeras. Se puede argumentar que el turismo, que genera en empleo para unas 300 mil millones de personas en todo el mundo, considera las condiciones estéticas como altamente valiosas. Pero para conseguir un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, necesitamos poner al ambiente en primer plano al planificar tales proyectos de desarrollo. En resumen es necesario poner en juego una nueva manera de pensar que ponga al medio marino en primer plano.

La Organización Marítima Internacional adopto en 1991 el concepto de Áreas Marinas Particularmente Sensibles (PSSA), -áreas vulnerables a daños por actividades de navegación internacional- que necesitan protección especial por su significado ecológico, económico, cultural o científico. Las PSSAs son marcados en cartas náuticas internacionales, y los marineros requieren de un cuidado extra cuando navegan a través de ellas. La verdadera tragedia es que en 11 años desde que fueron introducidos las PSSA, solo 5 han sido designadas mundialmente. La línea costera de Galicia es una de ellas.

España hubiera podido adoptar además medidas de protección adicionales para la costa de Galicia y salvaguardarla contra riesgos particulares asociados con la navegación internacional. Incluyendo la prohibición de circulación de navíos de un solo casco, la identificación de áreas que deberían ser evitadas y de rutas recomendadas, el requerimiento a bordo de pilotos experimentados cuando los barcos pasan por la costa de Galicia y el requerimiento de un reporte obligatorio cuando las embarcaciones transiten en las áreas sensibles.

La hipótesis de que el desarrollo ordenado (pesca, playa, turismo etc.), resulta naturalmente de la acción adecuada en cada sector, esta largamente negada en todos los países donde se ha aplicado, incluso si las leyes y normas se cumplen adecuadamente. La dinámica del conjunto es algo mas que la suma de las partes, y el manejo integrado requiere de visión de conjunto y de largo plazo, alentar la preparación de planes municipales para zonificar y ordenar el territorio y aceptar recursos y reglas del juego consistentes para construir la nueva realidad sitio por sitio y con la participación local, parece ser los mecanismos claves de Manejo Integrado Costero.

Los vínculos estrechos (por los procesos humanos y físicos) entre los componentes marinos y terrestres de las zonas costeras requieren que su gestión siempre tenga en cuenta ambos aspectos, así como las cuencas hidrográficas correspondientes. Dado que la extensión en que se observa una interacción del mar y de la tierra depende de la zona de que se trate, no conviene establecer una definición geográfica general a priori de las "zonas costeras". En efecto, suele ocurrir que fuerzas o zonas de impacto importantes estén situadas en otras unidades administrativas, probablemente lejos de la costa, ya que varios de los sistemas que influyen en las zonas costeras (redes de transporte, flujos demográficos, cambios en la utilización del suelo, sistemas de transporte de la contaminación, etc.) están dispersadas físicamente. En el caso de las pequeñas islas, la gestión de las zonas costeras será en principio sinónimo de ordenación y gestión de la isla entera y de su entorno marino.

La ordenación y gestión integradas son un proceso que se desarrolla y evoluciona con los años o las décadas. La gestión integrada de las zonas costeras no garantiza la resolución inmediata de todos sus problemas, sino que procura avanzar hacia la integración de las políticas, programas y actividades para ir resolviendo o evitando problemas específicos. El suministro de una información adecuada es la base para lograr el entendimiento, despertar la motivación y la confianza mutua que redundarán en cooperación y colaboración, y darán lugar en definitiva a unas responsabilidades compartidas y a una auténtica integración. El proceso de gestión integrada de las zonas costeras requiere un control que permita el ajuste y la modulación, conforme vayan evolucionando los problemas y los conocimientos.

No es posible hacer la misma cosa en todas partes. La ley en la naturaleza es la diversidad. La diversidad es uno de los mayores atractivos en al actividad turística y es una fuente de ventajas en los negocios. Los actuales procesos de desarrollo económico y explotación no sustentable de los recursos naturales, están contribuyendo de forma creciente a la degradación del medio natural y al riesgo de extinción de las especies mas vulnerables. Las soluciones específicas a los problemas de las zonas costeras deben responder a necesidades concretas y ante la diversidad del potencial de las costas en España, es conveniente disponer de criterios simples para seleccionar las áreas donde enfocar el esfuerzo del ordenamiento:

(1) Áreas que actualmente soporten usos intensivos, o que son y serán criticas para sostener o ampliar en el largo plazo las actividades económicas.
(2) Áreas que actualmente reciben de modo directo los impactos de las distintas practicas y actividades económicas y cuya función debe ser amortiguar los efectos indeseables.
(3) Áreas que actualmente están protegidas o que presentan oportunidades relevantes de conservación de bienes y funciones naturales esenciales (anclas de conservación de los recursos) y que pueden aceptar usos de baja intensidad.
(4) Áreas de alto riesgo frente al impacto de eventos naturales.

Las medidas adoptadas a escala comunitaria deben ser suficientemente flexibles para respetar la diversidad. Este principio también supone la necesidad de garantizar la recopilación y entrega a los responsables de datos adecuados e información pertinente, incluidos los conocimientos tradicionales informales. Relacionados con los componentes tanto terrestres como marinos de las zonas costeras de referencia.

Los procesos naturales y la dinámica de los sistemas costeros constituyen un flujo continuo, a veces inesperado. Trabajando con estos procesos, y no contra ellos, y respetando sus límites (o "capacidad máxima") impuesta por los procesos naturales, conseguimos que nuestra actividad sean menos perjudiciales para el ambiente y más rentables a largo plazo.

España a demostrado al mundo carecer de una estrategia que se base en estos principios para la Gestión Integrada de la Zona Costera:
# Un planteamiento amplio (temático y geográfico).
# Una perspectiva a largo plazo.
# Garantizar una gestión flexible como parte de un proceso continuado.
# Reflejar las necesidades locales.
# Utilizar procesos naturales.
# Participación de las partes implicadas.
Movilizar el apoyo y la participación de todos los organismos administrativos pertinentes.
# Emplear una combinación de instrumentos.

Se trata de incorporar las perspectivas de todas las partes interesadas (incluidos los intereses marítimos, los usuarios recreativos, las comunidades pesqueras y de acuicultura) en el proceso de ordenación. La colaboración permite determinar los problemas reales, aprovecha los conocimientos locales y desemboca en el compromiso y la responsabilidad compartida. Puede reducir los conflictos entre las partes interesadas y dar lugar a soluciones más prácticas. Pueden ser necesarias campañas de información extensivas para convencer a determinados interesados del beneficio directo que podrán obtener con su participación. No deben subestimarse el tiempo y el esfuerzo que serán necesarios para conseguir una planificación participativa.

Los estudios de macrozonificación deberían contribuirse en un requisito básico en España para avanzar en el ordenamiento costero. La macrozonificación es una herramienta de orientación que nos brinda elementos y datos para definir el ordenamiento del territorio litoral y de sus usos. Como meta fundamental se plantea proyectar una visión de la costa a mediano plazo con esta información:

a) Visualizar los cambios en los usos del suelo en los últimos 30 años.
b) Registrar las características físicas del filo costero.
c) Visualizar las curvas batimétricas.
d) Registrar las zonas de riesgo por efecto de eventos naturales.
e) Registrar la distribución de la población e industria.

La metodología que se debería seguir se puede dividir en tres etapas:
I. Sistematización e integración en formato digital de la información cartográfica y estadística disponible.
II. Caracterización de los cambios de la zona costera con base en la información recolectada.
III. Fase de consultas. Estas se deberían realizar por medio de:
# Entrevistas con lideres empresariales, políticos y expertos en temas costeros para obtener diferentes visiones de la situación y expectativas en cada departamento.
# Talleres con educadores, autoridades, lideres, empresarios, etc. Aquí se podrán determinar las características necesarias para fomentar un cambio.

Si bien es imprescindible involucrar desde el principio a las autoridades locales en el proceso de Gestión Integrada de las Zonas Costeras, también es necesario el compromiso de todos los niveles y sectores de la administración. Para resolver los problemas del Prestige en la costa de Galicia será necesario un conjunto encadenado de medidas de ordenación y gestión adoptados en niveles diferentes.

España a demostrado que la gestión de la zona costera en Galicia no fue y es eficaz pues se a visto que no ha sido respaldada por todos los niveles de la administración y por todas las ramas sectoriales de la administración. Este apoyo debería haber tenido la voluntad de adaptar, si procede, los instrumentos legislativos, normativos y financieros y suministrar la capacidad institucional necesaria para la ayuda y recopilación de datos, mantenimiento y documentación de los hechos y consecuencias de accidente (Prestige). Es fundamental el desarrollo de acciones de apoyo mutuo y de vínculos entre los distintos niveles y sectores de la administración, así como la coordinación se sus políticas. Es necesario garantizar que los distintos instrumentos administrativos y jurídicos que influyen en las zonas costeras sean compatibles y coherentes. La colaboración y la participación de las distintas instancias administrativas no supone necesariamente la creación de nuevas estructuras institucionales sino más bien la adopción de procedimientos y métodos que permitan la cooperación de las estructuras e instituciones actuales.

En base al estudio de macrozonificación se obtendrá información con la cual se podrá elaborar una agenda de trabajo. En la agenda se identificaran las prioridades de acción y la política que se deberá seguir para la conservación y la restauración de los ecosistemas marinos.

Dicha agenda se podría concentrar:
a) Zona de desarrollo urbano en la costa. Mantener el uso urbano en áreas ya establecidas. Controlar y minimizar el desarrollo no planificado en comunidades y ciudades donde no existen los servicios necesarios. Ajustar periódicamente las normas para las descargas urbanas e industriales de líquidos, sólidos y gases. Minimizar las descargas de aguas servidas no tratadas y de desechos sólidos (sobre todo plástico) en las aguas marinas.
b) Puertos y canales de navegación. Proteger y mantener los actuales usos dependientes del agua. Zonificar internamente el área y asegurar la continuidad de las actividades asociados a la navegación (astilleros, acceso etc). Minimizar los impactos del dragado para proteger la calidad natural de los ambientes.
c) Turismo. Mantener las playas para uso turístico intensivo y dotarlos de los servicios básicos necesarios.
d) Desarrollo residencial, de turismo selectivo y de baja intensidad. Definir e implementar zonas de retiro adecuadas. Mantener acceso publico a las playas. Elaborar practicas para la ubicación y la construcción de viviendas e infraestructura, incluyendo áreas de conservación de escala mediana y pequeña que mantienen las características paisajísticas de estas zonas.

La Gestión Integrada de las zonas costeras requiere el uso de múltiples instrumentos frente a la catástrofe ecológica producida por el petrolero Prestige, incluida una mezcla de medidas jurídicas, instrumentos económicos acuerdos voluntarios, suministro de información, soluciones tecnológicas, investigación y educación.
La normativa y las intervenciones económicas pueden ser instrumentos importantes para resolver los conflictos entre actividades. Ahora bien, la mezcla correcta en una zona concreta dependerá de los problemas locales y del contexto institucional y cultural. En cualquier caso, la gestión de las zonas costeras debería garantizar la coherencia entre instrumentos jurídicos y objetivos administrativos y entre ordenación y gestión.

Los estudios de macrozonificación para tener éxito deben seguir las siguientes acciones:
1. Estructurar una Agenda del Gobierno español para el manejo costero en esta década.
2. Enlazar las decisiones de macrozonificación con la política propuesta para el Desarrollo Sustentable. El concepto de desarrollo sostenible implica que el uso presente del ambiente marino y sus recursos no debe perjudicar su uso y disfrute para las futuras generaciones. Las prácticas pasadas que han negado este principio son la causa fundamental de muchos de los actuales problemas ambientales.
3. Establecer los ordenamientos municipales del territorio costero y los mecanismos de consulta publica para su modificación, como precondición para que los municipios puedan aplicar el fondo especial de Manejo Costero. El análisis y el conocimiento científico son indispensables para evaluar la efectividad de las acciones de manejo con las cuales se busca proteger el océano. De acuerdo con esto, una estrategia comprensiva de protección debe incorporar principios científicos; sin embargo, dado que las decisiones frecuentemente involucran consideraciones adicionales, resulta esencial que se logre una interacción cercana entre los científicos y los tomadores de decisiones.
4. Elaborar un calendario con incentivos para los municipios que preparen y aprueben sus planes estratégicos, las ordenanzas para su aplicación y los mecanismos de consulta publica para la modificación de los planes.

Si España mejora el uso de sus recursos y pasa de practicas sensatas no tan buenas a otras que si lo sean, podría ser que este en el camino hacia el uso sostenible. Si convierte el actual desorden en un ordenamiento realizado por los municipios, se lograra espacios mas zonificados para que las inversiones se hagan con menos conflictos y para que un uso no afecte a otro.

Las ventajas de la macrozonificación son :
I. Influye directamente en el nivel de crecimiento de la zona costera y como consecuencia mejora la calidad de vida de sus habitantes.
II. Enfoque para los lideres de gobierno de todo nivel, de las Universidades, empresarios y población; en las metas y desafíos de la agenda para el manejo costero.
III. Prioridad de la inversión a favor de la producción y productividad.
IV. Desarrollo de mecanismos que promuevan la planificación y responsabilidad en los gobiernos y en los usuarios respecto a los recursos costeros.
V. Recuperación gradual de las condiciones ambientales favorables en el largo plazo para las inversiones actuales y para su diversificación.

La macrozonificación es un trabajo complejo que debe abarcar las necesidades de las provincias costeras conversando directamente con los usuarios y autoridades. En cada departamento la gente que apoya el proyecto de manejo de recursos costeros coordinara la información y convocara a talleres. En uno de ellos se recibe la reacción de la gente frente a la información recolectada y en el segundo lugar es para asegurar que es correcta la información y compresiones colectadas.

El éxito de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras en España depende de que se busquen soluciones locales a problemas locales, en un marco global. Las partes interesadas a nivel local van a estar siempre en el centro de cualquier medida que se adapte para mejorar las condición de las regiones costeras pero, para conseguir lo mejor para ellas, es necesario coordinar las actividades que realizan esos agentes de la base con los responsables políticos a nivel regional, nacional y de Europa. La Gestión Integrada tendrá costes a corto plazo, pero sus beneficios a medio y largo plazo van a ser mucho mayores.

"Como demuestra la leyenda del rey CANUTO resulta casi siempre vano empeñarse en dominar al mar. Las técnicas modernas de Gestión del litoral, pues intentan trabajar en sintonía con la naturaleza antes que luchar contra ella".

- El "Prestige" un buque en condiciones de ser desguazado se hundió el 19 de noviembre del 2002 a 3500 metros de la costa en el Atlántico, luego de estar seis días a la deriva y perder unas 20.000 de las 77.000 toneladas de fueloil industrial (muy tóxico y prohibido en muchas partes del planeta) que transportaba inicialmente.
- Hasta que las catástrofes no ocurren la irresponsabilidad institucional e individual parecen estar a salvo de los controles legales y políticos.
- Crown Resouces, la empresa dueña de la carga del barco accidentado frente a las costas gallegas desembolsó 20.500 dólares por día, precio equivalente al de un petrolero de doble casco.
- En los últimos 30 años, el litoral de Galicia ha sufrido siete de las once mayores catástrofes marítimas en Europa. La costa española no ha tomado nota de este dato y la realidad se ha empeñado en demostrar, nuevamente, que no dispone de una planificación para un desarrollo ordenado, ni de los medios técnicos, ni de la formación para afrontar un trágico episodio que se repite, aproximadamente, cada cuatro años; esta situación pide de manera urgente una iniciativa de MANEJO COSTERO INTEGRADO (MCI).
- Ni en Galicia ni en España posee barcos anticontaminación (buques con bombas de succión del fuel y tanques de recogida del combustible derramado).
- El remolcador Alonso de Chaves estacionado en la región cuenta solamente con una capacidad 3.500 caballos.
- La Gestión Integrada de los Sistemas Costeros constituye hoy en día un elemento de referencia obligado en el tratamiento de las cuestiones costeras en el contexto de políticas de desarrollo sostenible.
- La capacidad de aplicar las Ciencias Marinas en España para manejar los recursos costeros esta significativamente rezagada en relación con el manejo de los sistemas terrestres y de aguas dulces.
- El hundimiento del Prestige se realizo dentro del Banco Galicia : un montículo del mar o una montaña submarina, con una alta biodiversidad que se había propuesto como un Área Marina Protegida por el WWF.
- La prohibición de faenar en el litoral afecta a: 16.000 marineros, 6000 barcos y 5000 marisqueros que están afectados directamente, sin contar con las numerosas familias que viven de suministrar servicios.
- "El casco del buque hundido presenta 14 grietas".
- "La estimación que maneja en este momento la comisión científica es que de proa están saliendo aproximadamente 80 toneladas por día, y de popa unas 45".
- "El fueloil está saliendo hacia arriba y tarda aproximadamente un día en llegar a la superficie".
- Las sustancias volátiles del fueloil tienen un efecto tóxico inmediato que afecta tanto a las aves, que mueren, como a las personas, y recordó que ya se han dado cuadros de "asma entre los voluntarios. La toxicidad tiene efectos a largo plazo incluso de carácter cancerígeno".
- El fueloil que se hunden constituyen "un problema grave, porque se depositan sobre el sedimento y matan toda la fauna y la flora que hay en el fondo del mar". La parte de los vertidos que quedan depositados en la superficie del agua son peligrosos para las aves, que al posarse sobre el mar, "se impregnan de la sustancia y esto les altera su sistema de regulación térmica natural o les causa irritaciones y acaban muriendo".
- La verdadera tragedia es que en 11 años desde que fueron introducidos las PSSA (Áreas Marinas Particularmente Sensibles), solo 5 han sido designadas mundialmente. La línea costera de Galicia es una de ellas.
- Los equipos de voluntarios ya han encontrado unas 18 especies de aves marinas recubiertas de petróleo. Se considera que la Pardela balear, ave marina esta sometida a un peligro gravísimo ya que existen muy pocos ejemplares. Los crustáceos como los mejillones, por ejemplo, son ahogados por el petróleo cuando se refugian en aguas poco profundas, o quedan asfixiados cuando el agua contaminada pasa a través de su aparato alimenticio y sus branquias muy delicadas.
- El fuel que impregna las playas, asimismo, causa la muerte de muchos percebes y de otros organismos que viven adheridos en las rocas o habitan entre la arena.
- "El fueloil que aún contienen los tanques del buque Prestige tardaría entre cinco y 39 meses en vaciarse, hasta la fecha se han vertido entre 17 y 20.000 toneladas de fueloil al mar y que en los tanques del buque hundido a 3.500 m de profundidad todavía quedan 56.000 toneladas".
- Las áreas de pesca se verán afectadas a lo largo de 10 años y los impactos en el medio ambiente quizás serán evidentes durante los próximos 20-30 años ; y como si fuera poco si las 50 mil toneladas del petróleo que quedaron en el buque no son contenidas, los éxitos serán catastróficos.
- Los daños serán superiores a los 3.000 millones de euros, hasta el momento se han habilitado EUR 265 millones de diversos fondos para la recuperación de Galicia, que comprende ayudas para los afectados y las normas aprobadas para evitar que catástrofes de este tipo vuelvan a repetirse.

* Dr.M.Sommer
ÖKOTECCUM-Alemania
e-mail: stu38884@mail.uni-kiel.de