La Argentina y sus Montañas. El Corredor Andino

Por Raul Kalinsky

La Cumbre de Río del 92 ha dedicado un capitulo de la AGENDA 21 a las montañas y el año 2002 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de las Montañas. Ambos hechos, otorgan un marco propicio y brindan el momento oportuno a estas reflexiones sobre la Republica Argentina y la relación con sus áreas montañosas.

Una visión histórica y geopolítica

La Republica Argentina se ha desarrollado, lamentablemente, de espaldas a sus montañas mas importantes. La marginación de esta importante porción del territorio coincide con una concepción unitaria y centralista del desarrollo, contraria a los intereses del país y de la sociedad, ya sea la asentada o vinculada con las regiones de montañas como la restante en su conjunto.

Fueron pocos los gobiernos que se interesaron en la columna vertebral de nuestro país. De hecho la ruta nacional N° 40, que une La Quiaca (extremo norte) con el Lago Argentino (extremo sur) de más de 3.000 Km. de extensión, está en su mayor parte sin pavimentar, es de dificultoso transito en la mayor parte de su recorrido, y por ende alrededor de su traza es escaso el desarrollo inducido.
Debemos rastrear siglos atrás, en la creación del Virreinato del Río de la Plata los antecedentes geopolíticos de este modelo . El cambio de radicación de la autoridad política de aquel entonces fue el resultado de una modificación en el diseño geo-económico para la región, reemplazando el esquema metalífero vinculado mayormente al Perú y al Pacifico, por el agropecuario vinculado al Atlántico. Este modelo fue profundizado luego de la Independencia bajo la hegemonía comercial británica, con el trazado ferroviario (luego reforzado por el vial), concentrando en el puerto de Buenos Aires y en su sociedad dominante el epicentro económico del país.
Este modelo incluía además, lo que viene demandando siglos en ser recuperado, la anulación de la posibilidad de una integración subcontinental. (Ya sea el ABC de principios del siglo XX o el MERCOSUR de nuestros tiempos)

Tal vez por su estado de crisis recurrente que oculta el bosque detrás de un árbol conjugado con este patrón de desarrollo, de espaldas a la cordillera de los Andes, de cara al océano mirando al Atlántico y a través de él a Europa, la concepción del espacio argentino -al menos atento a sus resultados concretos- olvidó a sus montañas.
Esta condición además de marginar una importante porción de territorio y población, relegó la condición andina de la Argentina, o al menos de la región NOA de nuestro país. Esto implica la perdida de importantes segmentos culturales, así como posibilidades de desarrollo con cierta autonomía respecto del modelo global imperante.
La fugaz inserción de la Argentina en el Pacto Andino, marcó una posibilidad, lamentablemente abandonada durante el Proceso Militar del ´76, impidiendo la ubicación de la Republica Argenta en su merecido lugar, de articulador Andino – Atlántico . Es ese rol, el de vinculo natural entre la región subcontinental del pacifico y la del atlántico , el que nuestro país debe recuperar.
La República Argentina no estaba participando activamente en el AIM a pesar de haber signado el protocolo de Río de 1992 y de sus importantes intereses geopolíticos y sociales en las montañas . Recién pocos meses atrás, felizmente, el Estado Nacional ha designado un funcionario de la Cancillería como enlace para el 2002 AIM, y se ha creado el Comité Nacional Provisorio para el Año de las Montañas y invitándose a las Provincias Argentinas a sumarse al Comité del AIM. Esto abrió la posibilidad para la concreción de diversos eventos en este año 2002 en muy diversos ámbitos, tanto institucionales como geográficos.

El AIM (1) 2002 , o la aparición del momento oportuno.

Las Naciones Unidas han proclamado el 2002 como Año Internacional de las Montañas (AIM) con el propósito de crear conciencia sobre la importancia planetaria de los sistemas montañosos. Se ha asignado a la FAO la función de organismo director del AIM, en colaboración con los gobiernos, las ONG y otros organismos de las Naciones Unidas.
El Año Internacional de las Montañas representa un paso importante del proceso a largo plazo iniciado en la Cumbre para la Tierra, de Río, de 1992. El principal resultado de esa Conferencia fue un programa de acción mundial en materia de medio ambiente y desarrollo: el Programa 21. La inclusión del Capítulo 13, titulado: "Desarrollo sostenible de las montañas" en dicho Programa, dio a las montañas una importancia similar a la de otros temas fundamentales del debate mundial sobre el medio ambiente y desarrollo , que son: el cambio climático, la biodiversidad, la deforestación y la desertificación.

En los años posteriores a la Cumbre de Río se han puesto en marcha una serie de procesos dinámicos y actividades relacionadas con las cuestiones pertinentes a las montañas. En todas las regiones del mundo se han celebrado consultas regionales intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible de las montañas.
El Año Internacional de las Montañas proporciona una oportunidad única para reforzar la ejecución del Capítulo 13 y promover los temas propios de las montañas, a fin de que figuren entre las prioridades mundiales.

Como se propone desde el Comité Mundial: " Más que un período de acontecimientos aislados, el Año Internacional de las Montañas debería servir de catalizador para una acción concreta, continua y de largo plazo, que supere con creces el año 2002."

La noción central a comprender es que las regiones montañosas, ocupan un lugar muy significativo en el hábitat humano. De hecho cerca de mil millones de personas viven en ellas.
Probablemente mucho del futuro del planeta y del sostenimiento de las condiciones de vida en el mismo tengan relación con las montañas y con el logro de un desarrollo sustentable en ellas.
También importantes aspectos que van desde el turismo, pasando por la alimentación y la cultura forman parte de esta problemática.
Nuestro país – aunque algo tardíamente – ha tomado conciencia de la oportunidad y ha creado un Comité Organizador en el ámbito de la Cancillería y esta nucleando varias actividades científicas, técnicas y de divulgación referidas a esta temática. Si bien el calendario argentino es menor que el de otros países que poseen también como el nuestro una importante presencia de regiones de montaña, la existencia del mismo es un buen indicador. En este sentido la Provincia de Salta esta realizando importantes esfuerzos para contribuir a la confección de una Agenda de las Montañas a partir de la realización de varios eventos, entre ellos el " Encuentro en las Montañas " que se realizó en septiembre de este año.
La consideración que se le otorgue a las montañas en un posible Plan Estratégico Nacional para el próximo periodo de Gobierno en los próximos años, será determinante de la prosecución de estos esfuerzos, hoy aislados aunque voluntariosos, y de posibilidad de recuperar a las montañas, a resguardar su biodiversidad, y a impulsar su desarrollo sustentable garantizando la salvaguarda de la cultura de sus habitantes, ofreciendo a la Nación un nuevo espacio de integración.

La Agenda Argentina de las Montañas para el Siglo XXI

Nuestro país deberá intentar – a pesar de la crisis reinante – construir una Agenda de las Montañas durante este año, aprovechando la energía que ofrece el AIM, y ante la inminente renovación presidencial que otorga el espacio para la formulación de una nueva agenda que contenga los aspectos mas importantes del necesario – sino inevitable – plan de recuperación nacional que deberá encarar el futuro gobierno.

En este sentido pretendo al menos esbozar los temas mas importantes que – sin perjuicio que haya otros – no debería soslayar esta agenda.
Podemos distinguir, inicialmente, dos tipos de consideraciones. Unas de carácter geopolítica y las otras de nivel propio de las regiones montañosas y su relación con el llano.

Asuntos de carácter geopolítico

  • Creación de un Corredor Andino , como eje para la articulación de proyectos y emprendimientos en las áreas de montañas.
  • Recuperación del Espacio Andino para las provincias de la Región del NOA.
  • Reinserción de la Argentina y de la región del NOA o mejor aun del Norte Grande como articulador – vinculador entre el MERCOSUR y los países Andinos.
  • Repotenciar el territorio andino como un espacio de encuentro con Chile, y a partir de ello mejorar las posibilidades de inclusión de Chile en el MERCOSUR y la apertura del espacio del Asia Pacifico para el Norte Grande en particular y la Argentina en general.

Asuntos específicos del Corredor Andino

Deberemos afrontar en este y los próximos años algunos temas específicos al corredor andino. La propia dinámica de la discusión y el esfuerzo de concreción irán incorporándolos a una pretendida AGENDA ARGENTINA DE LAS MONTAÑAS, que debemos construir de aquí en adelante. Haremos a este nivel algunas consideraciones en los siguientes tópicos:

Aspectos como la necesidad de políticas publicas, aspectos de producción y biodiversidad, de infraestructura, culturales y otros relacionados al turismo deberán ser analizados, debatidos y formulados para su implementación.

El establecimiento de políticas e instituciones a nivel nacional que satisfagan las necesidades específicas de las regiones de montaña contribuye de manera decisiva al principal objetivo del Año Internacional de las Montañas 2002: la implementación del desarrollo sostenible de las montañas.
La Argentina deberá realizar un cuidadoso análisis de las opciones que otros países tales como Francia, Georgia, Japón, Nepal, entre otros han tomado para evaluar y así decidir, atento al escaso nivel de maduración de la problemática de montaña en nuestro país, la conveniencia o no de crear instituciones, pero sin ninguna duda deberá formular políticas – especificas o sectoriales- que incluyan la problemática de las montañas.

Existen entonces estas dos categorías bien distintas. Por un lado, aquellas especialmente creadas a fin de satisfacer las necesidades particulares de las regiones de montaña, y por el otro, aquellas relacionadas a uno u otro sector de desarrollo económico y/o de protección del ambiente relacionado con las montañas y que sirven como marco político e institucional más o menos adecuado a este respecto.

En cuanto a los Aspectos de Producción y Biodiversidad, los esquemas de producción basados en el mejoramiento irrestricto de la productividad, están demostrando su fracaso, especialmente por la dependencia de insumos – hoy agravada por el valor de nuestra moneda – y también por el daño a la biodiversidad y la conservación de material genético nativo.
Nuestro país, que aun presenta un escaso nivel de desarrollo agrícola en las zonas de montaña, especialmente en las de alta montaña, esta a tiempo de revisar y replantearse con ojos del siglo XXI, los modelos de desarrollo que implantará en estas regiones. En este sentido la experiencia de países vecinos como Bolivia y el Perú serán de gran utilidad. Su carácter profundamente andino, la permanencia de sus tradiciones y cultura así como el alto nivel de estudios en este ámbito permitirán a la Argentina obviar un camino gravoso e en este aspecto. CONDESAN (2) desarrolla en este sentido una invalorable tarea en la región. El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) es un conjunto diverso y dinámico de socios de los sectores público y privado, que bajo un enfoque común y una sinergia de esfuerzos, capacidades y recursos, realizan y facilitan acciones concertadas en investigación, capacitación, desarrollo e iniciativas de políticas que coadyuven al avance socioeconómico sostenible, con el fin de contribuir a la equidad y bienestar de la población en la ecorregión andina"

" En esos países (los andinos) , la agricultura tradicional de los Andes, el agro ecosistema es concebida de manera integral (holístico), como resultado de procesos de interacción de componentes como la tecnología, ligada a la economía, la ecología, la organización social y a la cultura, factores considerados, no como fenómenos aislados, sino mas bien, como interacciones en un sistema de producción diversificado que utiliza recursos productivos locales en mayor grado. "Hablar de economía y ecología en los Andes significa tomar en cuenta que lo técnico, lo productivo, lo social, lo cultural y lo simbólico son valorados de manera interrelacionada por las comunidades y las familias" (Rist, 1992).

Estamos invitados entonces los argentinos, después pero no tarde a construir una visión moderna, basada en parámetros mas integrales de la realidad en su conjunto, que dilucide la contraposición : " rentabilidad máxima de la mano de tecnología con alta manipulación y eliminación de modos y procedimientos tradicionales" vs. " Tecnología apropiada, basada en los conocimientos que durante milenios permitieron sostener a estas regiones y que combina los análisis de flujos de energía a través del proceso productivo así como variables espacio tiempo que la tecnología globalizada desprecia, mas por ignorancia y eficientismo económico que por superación científica.

Por último, en los Aspectos de Infraestructura, encontrar un planteo sustentable para los aspectos infraestructurales de la montaña, tanto en las áreas preandinas como la alta montañas deberá formar parte de esta agenda.
Así como en los aspectos agroganaderos es posible formular nuevos modelos basados en experiencia de otros países, en este caso temas como la accesibilidad, la energía y las comunicaciones deberán ser analizados ya no solo a la luz de las experiencias andinas, sino a las de Europa y especialmente las del Asia Central. Argentina, y mas específicamente la Provincia de Jujuy – para el caso de la energía – ha realizado algunas incursiones exitosas. La creación de una tercerización, exclusivamente para las localidades dispersas y no interconectadas, ha significado una de las pocas privatizaciones que han considerado situaciones particulares en ámbitos de baja densidad como el de la Puna Argentina.

Para el caso de la accesibilidad habrá que resolver – a través de tecnologías y proporciones adecuadas – el dilema entre la accesibilidad y la conservación. Por otra parte el aspecto de la accesibilidad si bien implica posibilitar la llegada de combustibles derivados del petróleo en reemplazo de la leña, los altos costos de esos combustibles y la contaminación asociada deberán ser puestas en la balanza. Probablemente energías como la solar, biomasa y eólica, acompañadas del desarrollo del biodiesel podrán colaborar a moderar la necesidad de acceso respecto de la obtención de combustibles.
Los aspectos del turismo que esbozaremos mas abajo se conjugan también en la formulación de una adecuada política infraestructural de cara a la actividad turística.
En el transporte habrá que diferenciar claramente el pasante , que inevitablemente y como producto de la integración subcontinental y de la apertura al pacifico atraviesa el cordón andino con tecnologías y volúmenes difícilmente revisables, de la de acceso a las áreas de montañas.
En este caso podrán delinearse alternativas no tradicionales que van desde el sofisticado cable carril, pasando por los puentes colgantes hasta el transporte animal, tan integrado tradicionalmente a la cultura local.
En todo caso habrá que revisar para el conjunto el flujo de beneficios y aportes entre las comunidades del llano – que han dominado los últimos siglos la relación – con las comunidades de montaña para que buscando un equilibrio ambas encuentren una satisfacción sustentable en cuanto a sus necesidades actuales y futuras.
Aunque pueda resultar insuficiente, la sola puesta en escena de estos debates y análisis será de por si un aporte sustancial a la agenda y a través de ella al desarrollo del país y las posibilidades de las generaciones futuras.
Por último, en los aspectos culturales, nuestro país, por su desarrollo geográfico tan extenso y cultural tan diverso deberá, necesariamente, buscar una síntesis diferente a la de los países casi exclusivamente andinos, de los cuales emana una fuerte corriente cultural, con gran contenido telúrico y de alto valor con otras corrientes del pensamiento de nuestro país provenientes de otras regiones y en muchos casos influenciada cuando amasada durante siglos a través de la integración a otras culturas, muchas de ellas extracontinentales.

Notas:

(1) AIM 2002 : Año Internacional de las Montañas o IYM (international Year of Mountains)
(2) CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregion Andina -Nodo Regional del Foro de Montañas en América Latina- ). Quien desee profundizar estos aspectos encontrara en ellos un inestimable apoyo así como una enorme fuente de información elaborada. www.condesan.org
Publicaciones utilizadas y algunas citas provenientes de:

– Producción Sostenible y conservación de la biodiversidad agrícola en sistemas tradicionales: Análisis de la Racionalidad Productiva Ecológica de Alta Montaña por Tito Villarroel Coca
– Infraestructura de Montañas: Accesos, Comunicaciones y energía, por Thomas Kohler, Hans Humi, Urs Wiesmann y Andreas Klay
– "Políticas e instituciones nacionales para un desarrollo sostenible de las montañas" por Douglas McGuire.

A continuación adjuntamos el programa propuesto el pasado 19 de septiembre para – El Encuentro en las montañas – Salta – Argentina.

– Encuentro en las Montañas –

Jornadas Internacionales para la inclusión de las montañas en la Agenda Política y Económica Argentina.
Salta, 19 al 21 de septiembre de 2002.

Comité Organizador

"El que pisa el suelo cordillerano siente el escozor de la prehistórica presencia que le da sabiduría a lo humano, cuando de la noche estelar surge la ignota conciencia de un devenir andino y cósmico. Por eso visitar la montaña es un poco visitar el origen de este planeta".

La Argentina y las montañas.

La República Argentina históricamente se ha desarrollado de espaldas a sus montañas más importantes. La marginación de esta importante porción del territorio coincide con una concepción unitaria y centralista del desarrollo, contraria a los intereses de la sociedad en su conjunto. Esto se debe, tal vez, a su estado de crisis recurrente y a su tradicional patrón de desarrollo, de espaldas a la Cordillera de los Andes, de cara al Océano Atlántico y mirando hacia Europa.

Fueron pocos los gobiernos que se interesaron por ésta, que es la columna vertebral de nuestro país. Una muestra del abandono del que hablamos es evidente en la ruta Nº 40, que une La Quiaca con el Lago Argentino, de más de 3.000 Km. de extensión. La ruta está en su mayor parte sin pavimentar, es escasamente transitada y por eso el desarrollo es limitado alrededor de su traza.

Por las causas señaladas es que nos parece muy importante conseguir que la República Argentina se incorpore al Año Internacional de la Montaña (AIM 2002) y testimonie su presencia, tanto a los habitantes argentinos como al conjunto de países participantes.

Nuestro principal interés está centrado en el desarrollo sustentable y armónico de la zona andina y pre-andina de nuestro país. En estos momentos se están ejecutando actividades en las provincias de Salta y Jujuy.

Pensamos que resulta necesario desarrollar actividades y promover acciones a todos los niveles posibles, tanto públicos como privados, nacionales, provinciales y municipales, para conseguir que la Argentina y su sociedad toda se incorporen a esta importante iniciativa, y así nuestro país ingrese al ámbito de reflexión y acción creado en el marco del Capítulo 13 de la Agenda 21, firmado en Río de Janeiro en 1922.

Un encuentro en la Ciudad de la Montaña.

La región del Noroeste Argentino en general, y Salta en particular que, en las épocas pre-incaica, incaica y de la colonia, fuera el nudo de relación entre Los Andes y el resto de la geografía Argentina, está llamada a volver a ocupar ese importante lugar. Sus valiosas y destacables características geográficas, infraestructurales y culturales, entre otras muchas, vuelven a instalar en la escena a la región del NOA.

Con el objetivo de lograr una mayor integración y adhesión al AIM 2002, se propone la ejecución de un evento singular, cuyos ejes programáticos coincidan con los objetivos del Capítulo 13 de la Agenda 21; y así convocar a otras provincias y localidades a captar y hacer suyo el llamado de las montañas, expresado también en el documento de las Naciones Unidas.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta (SeMADeS), con la colaboración de INDEI y FunDeSER, se pliega a las actividades previstas para el Año Internacional de la Montaña presentando el proyecto del "Corredor de la Puna Argentina, Valles y Quebradas", para garantizar la conservación y revalorización de su riqueza natural, paisajística y cultural.

En este contexto, y por iniciativa de la SeMADeS, se declara de Interés Provincial al Encuentro en las Montañas, según Decreto Nº 664/02, que en el marco del AIM 2002, se llevará a cabo en la Provincia de Salta.

Objetivos específicos.

Se pretende alcanzar tres objetivos simultáneos, tanto de carácter regional como nacional; ellos son:
– Difundir y crear conciencia, en toda la República Argentina y especialmente en los habitantes que toman decisiones desde los llanos, de la importancia de las áreas de montaña para el futuro argentino.

– Delinear las alternativas para impulsar el desarrollo sustentable de toda la región cordillerana, apoyada sobre la traza de la Ruta Nacional Nº40, el enlace intrarregional y los pasos cordilleranos, a través de la conformación de Foro Federal de Pueblos Andinos.

– Lograr el bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades de las montañas, para que sean especialmente consideradas en los objetivos de todas las actividades que se realicen según el Capítulo 13 y el AIM, en un futuro inmediato.

Visión del evento.

Sin desmedro de su nivel científico se busca un evento no académico, de concepción globalista. Esto implica que los concurrentes (formadores de opinión, de pensamiento científico y técnico e individuos que toman las decisiones en el plano de lo económico), podrán formarse un concepto teórico y práctico de las montañas argentinas, de las características de su geografía y de su cultura; de su valor como reserva estratégica.

El Encuentro deberá hacer posible el consenso con el fin de conformar una Agenda Argentina de las Montañas. Es muy importante la voz de las comunidades de las montañas para garantizar la obtención de mayores beneficios y a fin de mejorar su sistema de vida durante y después del AIM.

Temario.

El evento presentará abordajes para la problemática sobre la base de exposiciones de especialistas locales, nacionales y de otros países cuyos conocimientos deriven de la experiencia aplicada en la realidad de las comunidades de montaña.

En ese sentido se diseñó un temario que abarque las distintas problemáticas (sociales, humanas, económicas, productivas, ambientales) que confluyen en la búsqueda de un camino para el crecimiento sostenible de estas áreas.

1) Los Proyectos Integrales: Posibilidades de Desarrollo Sustentable en las Montañas.
En este punto se presentará el "Corredor Ecológico de la Puna Argentina, Valles y Quebradas" como estrategia integral para el Desarrollo Sustentable de una amplia región que comprende territorios de cuatro provincias.

2) Desarrollo, Infraestructura, Transporte y Energía.
El crecimiento de una región solicita de manera imprescindible de una infraestructura que lo favorezca y potencie. En este panel se dará un panorama de las condiciones estructurales actuales, los proyectos pendientes y los problemas no resueltos, para orientar el desarrollo de las alternativas de crecimiento más coherentes a corto plazo y sentar una estrategia ideal a largo plazo.

3) Integración Andina: "Cuyo, Patagonia y Puna"
A través de la participación de representantes de localidades enclavadas en los andes, se tratará de poner en común las realidades de los pueblos de montaña en busca de la integración regional que permita aunar esfuerzos y compartir experiencias.

4) El Desarrollo y la Independencia Técnica y Económica.
En este panel se profundizará en las posibilidades económico-productivas que son necesarias desarrollar para la subsistencia y crecimiento de las comunidades de montaña. Bajo este lineamiento se compartirán esquemas de aprovechamiento de recursos que son implementados en distintas regiones montañosas.

5) El Desarrollo Sustentable: Cultura y Turismo.
Las áreas de montañas sostienen un importantísimo patrimonio natural y cultural constituyendo por ello, áreas con alto potencial para el desarrollo turístico. Efectivamente, el turismo se convirtió en los últimos años en una alternativa real para el desarrollo de comunidades enmarcadas en estos ambientes naturales. En este panel se tratará de representar esfuerzos, proyectos y lineamientos de sustentabilidad a seguir para fortalecer esta actividad.

6) Un día en las montañas:
La experiencia en la montaña es el mejor modo de dimensionar las problemáticas y posibilidades de desarrollo de la región. En este sentido, y aprovechando el atractivo y la proximidad de los Valles, se coordinará como actividad final del encuentro un viaje a la Cafayate. El viaje será una oportunidad única para vivenciar esa realidad, conocer su historia geológica y cultural y recrearse con los paisajes.

Comité Organizador.

Se ha constituido un Comité para la Organización Operativa del Encuentro en las montañas, integrado por:

· Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta (SeMADeS).
· Instituto para el Desarrollo Integral (INDEI).
· Fundación para el Desarrollo Sustentable de Eco-Regiones (FunDeSER).

Adhieren al evento.

Para el Encuentro en las Montañas comprometieron su adhesión institucional:

· Gobierno de la Provincia de Salta
· Embajada de Francia
· Consejo Federal de Inversiones
· Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación
· Foro de las Montañas
· Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
· Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación
· Secretaría de Turismo de la Provincia de Salta
· Comisión de Medio Ambiente del Senado de la Nación
· Cámara de Diputados de la Nación
· Gendarmería Nacional
· Universidad Nacional de Salta
· Universidad Católica de Salta
· Club Amigos de la Montaña.
· CONDESAN
· Americas’ Center for Science and Society, University of New York City (Janis Roze, Co-director de CCNY-UASD Educational Exchange).
· La Facultad de Sociología de Salud (Fachbereich 11, Soziologie der Gesundheit), Universidad de Bremen (Universitaet Bremen), Alemania.
· Global Futures Network, Bombay, India.

Contactos e información general:

– Emiliano Venier. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Tel: 0387-4215007/4944
– Raúl Kalinsky. Coordinador Comité Académico
encuentro@indei.org
info@fundeser.org
aimsalta@yahoo.com.ar

* El Arquitecto Raul Kalinsky es el Coordinador del Comité Académico del ENCUENTRO EN LAS MONTAÑAS – SALTA – ARGENTINA realizado del 19 al 21 SET 2002 y Representante de la Provincia de Salta ante el Comité Argentina para el Año Internacional de las Montañas.