Parlamentarios alemanes apoyan proyecto de protección del campo ITT en el Yasuní

Por Varios

El Parlamento alemán resolvió apoyar el proyecto de protección del campo ITT, en el Yasuní, y pedir que el Gobierno Alemán se comprometa con la iniciativa de patrocinar el fondo mundial para salvar de la explotación petrolera esta reserva planetaria de vida.


El Parlamento alemán resolvió apoyar el proyecto de protección del campo ITT, en el Yasuní, y pedir que el Gobierno Alemán se comprometa con la iniciativa de patrocinar el fondo mundial para salvar de la explotación petrolera esta reserva planetaria de vida.

A continuación el informe del cuerpo legislativo alemán:

Revisar y desarrollar propuesta de Ecuador sobre la conservación global del clima y la biodiversidad – lograr conservación del Parque Yasuní mediante pagos de compensación por ingresos no percibidos

Que el Bundestag resuelva:

I. El Deutsche Bundestag constata:

Se aplaude expresamente la propuesta de Ecuador del 5 de junio de 2007 de proteger el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) en el Parque Nacional Yasuní de todo posible perjuicio causado por la explotación petrolera. La propuesta reviste importancia especial para la conservación de una reserva de la biosfera única en el mundo y la protección de los pueblos indígenas asentados en esta área. Más allá de ello enriquece la discusión necesaria sobre la contribución de los países en desarrollo a la protección global del clima y el valor de la diversidad biológica. Como contrapartida de la conservación del ITT y la renuncia del Ecuador a la explotación del crudo, a garantizarse en forma permanente mediante contratos internacionalmente vinculantes, el país exige que la comunidad internacional se ponga de acuerdo para realizar pagos de compensación a favor de Ecuador. Lo que se prioriza es la protección de la biodiversidad y no la renuncia al uso de los recursos petroleros. No se quiere crear un precedente que ponga en riesgo las negociaciones internacionales sobre la protección del clima debido a exigencias financieras de los países productores de petróleo, imposibles de cumplir.

Ecuador espera que varios donantes financien la mitad de los ingresos esperados no percibidos como aporte a la conservación del valor de la función y existencia del ecosistema Yasuní, único en el mundo. De acuerdo a los cálculos actuales, se trataría de 350 millones de US-dólares por año por un período de trece años. El Gobierno ecuatoriano quiere asumir la otra mitad, un esfuerzo enorme para el país pero a la vez una muestra de la seriedad de la propuesta. El Presidente Rafael Correa fijó un plazo de un año dentro del cual se pueden presentar promesas de financiamiento vinculantes para un fondo de compensación. En caso de que el financiamiento no esté asegurado al terminar el plazo en junio/ julio 2008, el estatus de protección será muy probablemente levantado dando permiso a la explotación petrolera del bloque dentro del ITT. Las consecuencias de una explotación petrolera serían irreversibles para el Parque Nacional Yasuní. Los daños generados por la apertura del campo y la construcción de la infraestructura son inmensos. La colocación de los poliductos y la construcción paralela de las carreteras van de la mano de la llegada de las personas que talan los árboles de valor y se asientan en el área. La población indígena local es forzosamente desplazada de su hábitat original. El estado de las áreas colonizadas de la Amazonía es catastrófico porque la falta de conciencia y de cumplimiento así como los derrames contribuyen a una lenta intoxicación del río Amazonas.

En enero del año en curso, el Gobierno del Ecuador confirmó su voluntad de implementar la propuesta. Creó una Secretaría ITT y nombró a un encargado especial ITT para promover la realización de la propuesta. Desde ese entonces, el encargado especial ITT Francisco Carrión Mena ha presentado la propuesta ITT en numerosos Estados – también en Alemania en el mes de marzo – en conversaciones con diputados y el Gobierno. Para la elaboración de soluciones de aspectos aún no clarificados, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) ya destinó recursos y ayuda para misiones de expertos de corto plazo.

El campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) forma parte del Parque Nacional Yasuní. El Yasuní está ubicado en el noroeste de la región amazónica y es considerado patrimonio natural de la humanidad gracias a su biodiversidad única. En 1989, la UNESCO lo integró a su programa de conservación de la biosfera. Una hectárea del Parque Nacional Yasuní alberga casi el mismo número de especies de árboles que toda América del Norte, en un solo árbol se encuentran más especies de coleópteros que en toda Europa y del total de 1300 especies de aves presentes en toda la cuenca amazónica, el Yasuní cuenta con 567. En el área del Parque Nacional viven pueblos indígenas cuya cultura y modo de vivir están estrechamente ligados a esta gran diversidad natural y el bosque. Entre ellos los Tagaere y Taromenane, hasta ahora sin contacto con la civilización y también asentados en el campo del ITT.


A pesar de su estatus – el Yasuní es área protegida por ser Parque Nacional – existen desde hace tiempo áreas de explotación petrolera, llamados bloques, en la Amazonía ecuatoriana. Algunos de estos bloques se extienden hasta la parte interior del Yasuní. El bloque ITT se encuentra casi en su totalidad en el área del Parque Nacional y el yacimiento comprobado alcanza por lo menos 412 millones de barriles de crudo. Sin embargo, las estimaciones hablan de un total de aproximadamente 920 millones de barriles. La explotación del petróleo en esta área implicaría graves daños ecológicos y destruiría el hábitat de las culturas autóctonas aborígenes. Las experiencias con los estándares y la seguridad obtenidas en 40 años de explotación petrolera en el Ecuador son catastróficas y siguen contribuyendo hasta el día de hoy a la contaminación extensa del hábitat. Más allá de ello, la explotación petrolera con la consiguiente destrucción de áreas selváticas así como el uso posterior del petróleo refuerzan el cambio climático en vista de que las fuentes energéticas fósiles al igual que la tala de los bosques figuran entre las causas principales del cambio climático. La tala de los bosques primarios contribuye por si sola a aproximadamente el 20 por ciento de la emisión mundial anual de CO2. Durante este proceso no sólo se libera el carbono almacenado en la vegetación sino también el del suelo.

A iniciativa del ex – Ministro de Energía Alberto Acosta, el Gobierno ecuatoriano del Presidente Rafael Correa adoptó, el 5 de junio de 2007, en forma oficial la propuesta de renunciar a la explotación del petróleo del ITT para conservar la diversidad biológica y el hábitat de los pueblos indígenas, y con ello renunciar a ingresos anuales estimados en aproximadamente 700 millones de US-dólares. Ecuador estima que este monto puede ser generado en los primeros trece años de explotación petrolera del ITT y que la productividad y los ingresos se reducirán paulatinamente a partir de este primer período. Como requisito de implementación de la propuesta, la comunidad internacional debe durante trece años contribuir con la mitad de los ingresos pronosticados, es decir pagar 350 millones de US$ a un fondo. La otra mitad será asumida por Ecuador mismo. Se discute también la capitalización de un fondo – equipado con cuatro mil millones de US-dólares – que podría generar un rendimiento permanente equivalente al monto anual exigido por Ecuador. Con este fondo, Ecuador quiere invertir en proyectos sociales, fuentes energéticas alternativas, proyectos de conservación de la naturaleza y del medio ambiente y ecoturismo. Como contrapartida, Ecuador tendrá que comprometerse mediante contratos internacionalmente vinculantes a proteger en forma permanente el campo ITT y renunciar a todo lo que pueda afectar la diversidad biológica y el hábitat de pueblos indígenas debido a la explotación petrolera. También se puede pensar en la emisión de bonos por el valor del monto pagado por los donantes. En caso de que Ecuador incumpliera con el acuerdo y permitiera la explotación del petróleo, debería rembolsar los montos a los diferentes donantes.

El Gobierno ecuatoriano propuso varias alternativas para la composición de los pagos compensatorios:

  • condonación de deuda (deuda bilateral, deuda ante el Club de París, deuda ante organizaciones multilaterales),
  • contribuciones de Estados,
  • contribuciones de organizaciones no-gubernamentales y otros grupos de la sociedad civil,
  • contribuciones de personas individuales.

En junio/julio 2008 vence el plazo de un año definido originalmente por el Presidente Correa. A esta fecha, la implementación de la propuesta ITT debe quedar asegurada gracias a las promesas financieras vinculantes y/o propuestas de financiamiento. Caso contrario, Ecuador comenzará con la explotación de los yacimientos petroleros en el bloque ITT. Sin embargo, fue recién en septiembre de 2007 que el Presidente Correa presentó la propuesta ante la Asamblea General de la ONU. Desde enero del año en curso existen una Secretaría Técnica y un encargado especial del Gobierno para apoyar la propuesta y clarificar las múltiples preguntas pendientes. Por ejemplo, falta definir quién administrará el futuro fondo y cómo se debe formular una regulación vinculante para la conservación del campo ITT. Además hay que realizar cálculos confiables sobre las existencias de petróleo en el bloque ITT y ponerse de acuerdo en un modo de cálculo para los posibles ingresos logrados con una explotación petrolera. Es indispensable que el plazo sea extendido hasta fines del año 2008 para esclarecer asuntos no resueltos y elaborar propuestas de implementación con el fin de ganar la confianza de los donantes potenciales – Estados, organizaciones y personas particulares – e implementar con éxito esta propuesta de gran porvenir.

II. El Deutsche Bundestag solicita al Gobierno federal:

  • interceder ante el Gobierno ecuatoriano a favor de una extensión del plazo hasta fines del año 2008 para así permitir una revisión exacta de las propuestas y crear una base de decisión sólida, científicamente asegurada de aprobación de la propuesta;
  • aparte de su apoyo general a la propuesta ITT, declararse en principio dispuesto a participar financieramente con otros donantes en el marco de la planificación presupuestaria vigente de la Federación, tan pronto se haya encontrado un mecanismo financiero sólido, justo y de mínimo impacto en el presupuesto; apoyar al Gobierno del Ecuador en la elaboración de propuestas concretas de establecimiento de un fondo de compensación y la integración de otros donantes bilaterales y multilaterales; iniciar para ello la elaboración de un estudio que analice los aspectos críticos (por ejemplo dudas con respecto al potencial real de la explotación petrolera y con ello la valoración del ITT) y problemas técnicos en la implementación de la propuesta ITT (incluyendo el monitoreo del área protegida), presente propuestas de solución y nombre opciones de financiamiento para la compensación. El punto de referencia para los pagos compensatorios sería la conservación de la diversidad biológica del área en cuestión; asegurar también que un eventual modo compensatorio sea sostenible, transparente, eficiente y equitativo para la población local y no pueda ser afectado por eventuales cambios políticos en el Ecuador;
  • evaluar nuevamente una posible condonación de la deuda del Ecuador como aporte a los pagos compensatorios y promover un debt-for-nature-swap ante los socios al interior de la Unión Europea y/o el Club de París;
  • fomentar esta iniciativa al interior de la UE y OCDE y convencer a un máximo de gobiernos asociados de comprometerse financiera y políticamente;
  • coadyuvar también en este contexto a que la protección del Parque Nacional Yasuní en su conjunto sea fortalecida políticamente y que el Ecuador reciba apoyo técnico para una conservación y/o el uso sostenible efectivos de esta área con el fin de abrir fuentes alternativas de ingreso para la población local;
  • verificar además hasta qué punto la propuesta ITT y/o el mecanismo de financiamiento y distribución encontrado puedan ser transferidos a un régimen futuro de financiamiento internacional para superar la solución de fondos aislados. www.ecoportal.net

Berlín, 25 de junio de 2008

Volker Kauder, Dr. Peter Ramsauer y grupo político
Dr. Peter Struck y grupo político
Renate Künast, Fritz Kuhn y grupo político

* Informe del cuerpo legislativo alemán – Version electrónica preliminar – Deutscher Bundestag Impreso 16/ 9758 – 16to. período legislativo 25.06.2008

Moción de los diputados Dr. Christian Ruck, Anette Hübinger, Dr. Wolf Bauer, Hartwig Fischer (Göttingen), Norbert Geis, Manfred Grund, Jürgen Klimke, Hartmut Koschyk, Sibylle Pfeifer, Dr. Norbert Rüttgen, Volker Kauder, Dr. Peter Ramsauer y el grupo político de los partidos CDU/CSU y de los diputados Dr. Sascha Raabe, Gregor Amann, Elvira Drobinski-Weiss, Detlef Dzembritski, Gabriela Groneberg, Stephan Hilsberg, Iris Hoffmann, Dr. Bärbel Kofler, Walter Kolbow, Ute Kumpf, Lothar Mark, Thomas Oppermann, Christel Riemann-Hanewinckel, Walter Riester, Frank Schwabe, Dr. Ditmar Staffelt, Hedi Wegener, Dr. Wolfgang Wodarg, Dr. Peter Struck y el grupo político del partido SPD, así como de los diputados Ute Koczy, Undine Kurth (Quedlinburg), Thilo Hoppe, Hans-Josef Fell, Bärbel Höhn, Renate Künast, Fritz Kuhn, Marieluise Beck (Bremen), Volker Beck (Colonia), Cornelia Behm, Alexander Bonde, Dr. Uschi Eid, Hans-Josef Fell, Kai Gehring, Bettina Herlitzius, Winfried Hermann, Peter Hettlich, Ulrike Höfken, Dr. Anton Hofreiter, Sylvia Kotting-Uhl, Markus Kurth, Anna Lühmann, Nicole Maisch, Jerzy Montag, Kerstin Müller (Colonia), Winfried Nachtwei, Omid Nouripur, Claudia Roth (Augsburgo), Manuel Sarrazin, Dr. Gerhard Schick, Rainder Steenblock, Silke Stokar von Neuforn, Hans-Christian Ströbele, Jürgen Trittin, Josef Philip Winkler y el grupo político del partido BÜNDNIS 90/DIE GRÜNEN .