Adaptándonos al cambio climático

Por Jorge G. Conte B.*

El informe denominado “Adaptándonos al Cambio Climático” busca alertar a los gobiernos nacionales, municipales, medios de comunicación, grupos de salvamento, unidades de cambio climático, grupos ambientalistas y a la comunidad en general, sobre los acontecimientos relacionados con el cambio climático que experimentamos y que experimentaremos los países de la región en escenarios supuestos para los años 2020-2050 y 2080.


Como Red de Comunicadores Ambientales de Latinoamérica y el caribe, capitulo de Panamá, recientemente fuimos invitados por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para Latinoamérica y el Caribe (CATHLAC) a sus modernas instalaciones ubicadas en la Ciudad del Saber en Clayton, Ciudad de Panamá, para presentarnos su más reciente informe sobre el cambio climático para la región de México, Centroamérica y el Caribe, a partir de estudios realizados en países de esta región.

El informe denominado “Adaptándonos al Cambio Climático” busca alertar a los gobiernos nacionales, municipales, medios de comunicación, grupos de salvamento, unidades de cambio climático, grupos ambientalistas y a la comunidad en general, sobre los acontecimientos relacionados con el cambio climático que experimentamos y que experimentaremos los países de la región en escenarios supuestos para los años 2020-2050 y 2080.

Con el uso de toda la tecnología con que cuenta CATHALC, imágenes satelitales, GIS y RS en conjunto con el programa SERVIR, desarrollado con apoyo de la NASA, y de ingenieros locales e internacionales, los resultados y recomendaciones que hace CATHALAC son de interés para todos.

Según los resultados del estudio presentados.

En los próximos años muchas regiones pobres y apartadas del Istmo Centroamericano y el Caribe, cientos de miles de personas y animales sufrirán grandes daños materiales y potencialmente la perdida de miles de vidas a consecuencia de cambios drásticos en el clima. Este es y será nuestro peor y más difícil enemigo dentro del cambio climático.


Debido a las inundaciones producidas por un exceso en las lluvias, tanto en frecuencia como en intensidad, muchas personas y animales tendrán que abandonar sus casas y campos. Sufrirán deslaves de tierras como consecuencia de la deforestación de sus montes y el exceso de escorrentías provenientes de esos mismos montes pelados. Estarán expuestos a daños materiales, humanos y ambientales por causa del desbordamiento de los ríos debido al inexistente manejo de las basuras y a la contaminación de sus fuentes hídricas por inundaciones y la erosión de sus suelos.

El excesivo calor secara más rápidamente los mantos freáticos con lo que será casi imposible habilitar pozos en estas regiones. Se desecaran igualmente lagos y quebradas haciendo más difícil conseguir agua para la supervivencia humana. Aumentaran los incendios forestales y las áreas de calor se multiplicaran en la región.

Estas calamidades y desastres naturales crearan un sinnúmero de desplazados que tendrán que ser reubicados en otras regiones o solos irán a formar parte de los cordones de pobreza que rodean las ciudades latinoamericanas.

Pero si en el campo llueve, en las ciudades no escampa.

En la mayoría de las ciudades latinoamericanas, debido al aumento incontrolado de la urbanización, perdidas de espacios verdes, aumento de la base automotora, el uso de combustibles fósiles, el manejo inadecuado de las basuras y el efecto invernadero, se generará un nivel de calor tal que creara condiciones de contaminación ambiental debido al mayor consumo de electricidad y en invierno, debido a la inversión térmica, replicando lo que sucede en las ciudades de México DF, Santiago de Chile, Los Ángeles, California, Sao Paulo, Brasil, por mencionar algunas.

Pero a pesar de los problemas, también hay soluciones.

El grupo de estudio logro determinar una buena cantidad de acciones humanas orientadas primero a adaptarnos, en el corto plazo, al cambio climático y segundo, para reducirlo en el mediano y largo plazo. Algunas de estas soluciones son simples, otras costosas y otras complejas, pero al igual que se hizo para superar el problema de la capa de ozono en los años 90, tendremos que trabajar en conjunto para adaptarnos al cambio climático en los próximos años, pero a partir de hoy.

Algunas recomendaciones para adaptarnos y reducir el cambio climático y sus efectos son:

* Crear conciencia en los gobiernos sobre la realidad del cambio climático y sus consecuencias.

* Crear conciencia en los gobiernos locales para la implementación de actividades tendientes a informar a la comunidad y reducir los impactos de los desastres naturales.

* Crear oficinas nacionales que trabajen en la coordinación de estrategias para adaptarnos al cambio climático e interactuar con las oficinas de la región.

* Reforzar las agencias para el salvamento de vidas humanas y animales en todos los países.

* Informar a la ciudadanía a través de los medios de comunicación sobre las realidades del cambio climático.

* Crear organismos no gubernamentales (ONG´s) orientados a crear conciencia, participación e información sobre el cambio climático.

* Organizar a las poblaciones más vulnerables para que se lleven a cabo los cambios necesarios para disminuir su vulnerabilidad. Eso incluye el ordenamiento territorial según sus fortalezas y debilidades y de ser necesario, la mudanza total a nuevas áreas alejadas de las zonas de mayor vulnerabilidad.

* Llevar a cabo programas masivos de aforestacion en las cuencas de los ríos más importantes al igual que en las sub cuencas, los montes y las montañas.

* Disminuir la tasa de tala de bosques primarios y eliminar la roza y quema como practica campesina.

* Elaborar proyectos de reciclaje de basuras tanto sólidas, como liquidas y aéreas para disminuir los impactos de las mismas en la población, en condiciones aun mas adversas.

* Mejorar los sistemas de transporte masivo y disminuir el uso de automóviles, evitar las construcciones de residenciales y edificios sin áreas verdes y desarrollar parques urbanos para reducir la temperatura en las ciudades. www.ecoportal.net

* Jorge G. Conte B.
Fundador Grupo Parques Nacionales Panamá y Moderar de la REDCALC PANAMA