Por Erik Quiroga*
La Década de los Noventa, la más cálida del milenio, estuvo marcada por el año de mayor temperatura desde 1.860, el año de 1.998, no es casual que el año que le precedió (1.997) fue el de mayor concentración de Dióxido de Carbono en la atmósfera en 160.000 años. Nueve de los diez años más calientes son posteriores al 90, incluyendo el 99 y el 2.000.
"Efecto Ártico" : El Deshielo del Ártico, como consecuencia del Calentamiento Global puede afectar la Corriente del Golfo, alterando el Clima de Europa Occidental y la Región Este de Norte América, lo que deriva en ciclos de Veranos muy cálidos que tienden a extenderse hasta el Otoño e intensos inviernos que pueden prolongarse hasta la Primavera, lo que podría crear condiciones Climáticas Árticas en regiones del Norte de Europa y de Norte América. "
¿Frío Invierno " Efecto Ártico"?
Si observamos un mapamundi, podemos notar que al Norte de la Costa Este de Norteamérica sobre el paralelo 50° por donde fluye la fría y densa Corriente de Labrador, solo hay pequeños poblados. En Europa ocurre lo contrario, Londres, Dublín ,Berlín ,Rótterdam, solo para citar algunas de las grandes ciudades, están ubicados por sobre el referido paralelo ello es consecuencia del efecto termorregulador de la Corriente del Golfo que hace más benignos los inviernos en Europa Occidental. El actual calentamiento global puede aumentar el deshielo de los glaciares árticos de Groenlandia aumentando el flujo de agua dulce sobre la cálida y salada Corriente del Golfo lo que podría minimizar su efecto termorregulador sobre Europa Occidental e incidir sobre la fría y densa Corriente de Labrador afectando de igual forma la costa Este de Norteamérica.
Calentamiento Global y el Anticiclón de las Azores
El calentamiento global, afecta el Anticiclón de las Azores, alterando el Sistema de Circulación General de Vientos del Oeste, en el que se encuentra incluida la Corriente en Chorro (Jet Stream). El referido Anticiclón se acelera en verano ascendiendo en latitud, y con ello trae consigo el aire tropical marítimo húmedo y cálido, que por su estabilidad no produce precipitaciones, desplazando la corriente en chorro y con ello bajas presiones hacia el Norte de Europa y el Ártico, lo que hace que sobre la península Ibérica y la Región Mediterránea se instale una masa de aire cálida y estable (una alta presión). A medida que avanza el verano, el tiempo despejado hace que se produzca una mayor irradiación solar, lo que produce un calentamiento superficial que eleva las temperatura de las capas mas bajas del aire, la mayor duración de los días con respecto a las noches aumenta considerablemente la temperatura. Los años excepcionalmente cálidos del actual calentamiento global se encargan de acelerar aun más el Anticiclón de las Azores, desplazando la intensa sequía hasta la región Alpina .El actual año, probablemente el más cálido del milenio (según los organismos especializados en el tema), ha influido en una mayor afectación del citado anticiclón, lo que en parte podría explicar las altas temperaturas del actual Verano Europeo.
Oscilación del Atlántico Norte (NOA ) y Calentamiento Global
Las variaciones de presión entre Islandía y la Región de las Azores recibe el nombre de Oscilación del Atlántico Norte, es la versión del Fenómeno del Niño en el Atlántico Norte. Su fase positiva es cuando los centros de bajas presiones sobre Islandia y el Ártico y los de altas presiones en las Azores están reforzados, generando vientos inusualmente más fuertes en altas latitudes. Esta fase significa, por tanto, un tiempo más seco en el Sur de Europa y Oriente Medio, e Inviernos más húmedos y tormentosos en el Norte de Europa y la costa Este de Estados Unidos. Su fase inversa ,es llamada fase negativa. Desde el comienzo del calentamiento global (1976) hasta la fecha actual, la mayor parte de su fase ha sido positiva.
Actual Deshielo Ártico
Una investigación del Programa de Ciencia Atmosférica de la Universidad de Colorado del pasado año informa que el deshielo afecto 685.000 Km. 2 en Groenlandia. El Centro Wallops de la NASA en Virginia tras 7 años de observación demostró que el 80% de los hielos que cubren Groenlandía se están derritiendo a un ritmo de un metro por año, también el informe sugiere que el ritmo del deshielo aporta 51.000 metros cúbicos de agua dulce al océano. De acuerdo a las investigaciones anteriormente citadas el deshielo del calentamiento global de este año podría afectar a más de 700.000 Km2 de Groenlandia, equivalente al territorio de España y la isla de Gran Bretaña juntas.
Calentamiento Global
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el siglo XX la temperatura aumentó en mas de 0,6 °C, el mayor crecimiento se produjo a partir de 1.976 cuando se elevó a un ritmo tres veces mayor de lo previsto. La Década de los Noventa, la más cálida del milenio, estuvo marcada por el año de mayor temperatura desde 1.860, el año de 1.998, no es casuístico que el año que le precedió (1.997) fue el de mayor concentración de Dióxido de Carbono en la atmósfera (360 partes por millón) en 160.000 años (Keeling y Whorf, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2.000, Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA). Nueve de los diez años más calientes son posteriores al 90, incluyendo el 99 y el 2.000.
El año más cálido del milenio
Según proyecciones de la Oficina Meteorológica Británica, el presente año de 2003 podría ser el más caluroso de la historia documentada, dejando atrás a 1860 y a 1998 ,lo que ubicaría el aumento de la temperatura promedio del planeta en 0,55 AC respecto a los valores medios registrado s entre 1961 y 2000.
Dentro del Marco Hipotético del "Efecto Ártico": ¿Lluvias Extremas, Invierno Excepcionalmente Frio?.
¿Lluvias Extremas?.El debilitamiento gradual del Anticlón de las Azores, permite el desplazamiento de las corrientes en chorro del Norte de Europa y del Ártico, trayendo consigo depresiones y borrascas propias de las regiones templadas, el mar Mediterráneo muy cálido por el intenso verano y una atmósfera saturada de vapor de agua, son en parte elementos claves que podrían traer un ciclo de lluvias extremas y Gotas Frías. En Invierno los frentes fríos encontrarán en el mar Mediterráneo aún cálido las mínimas condiciones para intensas nevadas en la Región Mediterránea (de Barcelona hasta la costa Palestina).
Efecto Ártico
Como consecuencia del calentamiento global, el Deshielo de los Glaciares Árticos permite que el suelo permanentemente helado (Permafrost) libere a la atmósfera grandes cantidades de gases de efecto invernadero atrapados (Según cálculos científicos un 14 % del Dióxido de Carbono del planeta se encuentra bajo estas tierras heladas),de esta forma se incrementa notablemente la temperatura Ártica. A lo anteriormente expuesto se agrega la notable reducción del albedo( el porcentaje de energía reflejada) de 90% en los glaciares, los cuales solo absorben el 10% de calor, a un 10% del suelo ,lo que se traduce en una absorción de un 90% mas de calor superficial. De Acuerdo a las conclusiones de la Octava Sección del Grupo de Trabajo I ,del Equipo Intergubernamental Sobre Cambio Climático de la Organización Metereológica Mundíal (Shangai,17/20/2001),los Modelos Climáticos indican que el calentamiento local en Groenlandia es probable que sea de uno a tres veces mayor que el calentamiento global , lo que en parte da una explicación al acelerado deshielo en Groenlandia.
El pasado año 51.000 metros cúbicos de aguas dulces y frías procedentes de Groenlandia, se precipitaron sobre la cálida y salada Corriente del Golfo, considerando el histórico verano actual y las citadas conclusiones de la OMM, este año (2003) deberá de incrementarse el flujo de aguas dulces (los niveles extremos de lluvias precipitadas sobre el Atlántico Norte también podrían incidir, en menor medida) sobre la citada Corriente, lo que podría traer en el Marco Hipotético del "Efecto Ártico" un excepcionalmente frío Invierno en Europa Occidental y la Costa Este de Norteamérica.-
Este Marco Hipotético del "Efecto Ártico" fue elaborado el 28 de Agosto de 2003.
* Erik Quiroga
Ambientalista
Creador del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono,
aprobado por la Asamblea General de la ONU, resolución 49/114
del 23/01/95 Celebrado el 16 de septiembre.
Los comentarios están cerrados.