Un clima cambiante ha sido identificado como un factor clave en la caída de numerosas sociedades antiguas. A medida que los investigadores profundizan en sus investigaciones, esta hipótesis gana cada vez más credibilidad. El cambio climático afectó significativamente tanto al Imperio Khmer en el sudeste asiático como a la civilización Maya en Mesoamérica, lo que finalmente llevó a su desaparición después de siglos de florecimiento.
Según los científicos, la civilización del Indo en la actual India y Pakistán enfrentó un período prolongado de sequía extrema durante 200 años, con períodos secos intermitentes que oscilaron entre 25 y 90 años. Este ciclo árido comenzó hace alrededor de 4200 años.
Investigadores de la Universidad de Cambridge publicaron sus hallazgos en un estudio que sugiere el cambio climático drástico, que finalmente condujo a la desaparición de esta próspera civilización.
“Encontramos pruebas claras de que este intervalo no fue una crisis a corto plazo, sino una transformación progresiva de las condiciones ambientales en las que vivía la gente del Indo”, explica Cameron Petrie, profesor del Departamento de Arqueología de Cambridge.
Para rastrear la fluctuación de las precipitaciones durante el período, los científicos analizaron las capas de crecimiento de una estalagmita extraída de una cueva cerca de Pithoragarh en India y midieron los marcadores presentes en los depósitos, como los isótopos de oxígeno, carbono y calcio para determinar la precipitación relativa durante varias estaciones.
"Múltiples líneas de evidencia nos permiten reconstruir la naturaleza de estas sequías desde diferentes ángulos y confirmar que están de acuerdo", señala Alena Giesche, científica del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge que participó en la investigación.
Mediante el uso de datación en serie precisa de uranio, los expertos pudieron obtener una mejor idea de cuánto duraron las sequías en la antigüedad. Las investigaciones realizadas mostraron que la sequía podría afectar la producción agrícola tanto en verano como en invierno, dependiendo de la cantidad de lluvia recibida. Esto ha resultado en una mayor presión para los agricultores locales.
Desafortunadamente, para las personas que vivían en esta área, los largos períodos de sequía eran comunes y tenían un efecto importante en los recursos alimentarios en las principales ciudades de la Civilización del Valle del Indo durante la Edad del Bronce. Esto causó gran angustia y dificultad.
"Examinar los efectos de la sequía en ambas temporadas de crecimiento es invaluable cuando se trata de comprender las repercusiones que tiene en las poblaciones humanas durante el cambio climático.", dice Petrie.
La nueva investigación de Giesche indica que la duración de las sequías fue un factor clave en la caída de esta asombrosa civilización. “Ese detalle adicional es realmente importante cuando consideramos la memoria cultural y cómo las personas se adaptan cuando se enfrentan al cambio ambiental”, dice el investigador.
Los arqueólogos han encontrado evidencia de dos siglos de sequías en la región. Los lugareños respondieron desplazándose a asentamientos rurales más pequeños y autosuficientes desde las grandes ciudades. Esto les permitió hacer frente a condiciones tan difíciles.
“Al mismo tiempo, la agricultura se adaptó al medio ambiente centrándose en cultivos de verano como el mijo resistente a la sequía. Este nuevo estilo de vida era más autosuficiente y permitió que las personas dejaran de depender únicamente de la agricultura tradicional.”, explican los científicos.
Los científicos están investigando activamente las condiciones climáticas durante ese período en otras partes del área.
“Actualmente, tenemos un gran punto ciego en nuestros mapas que se extiende por Afganistán y Pakistán, donde interactúan el monzón de verano de la India y los vientos del oeste”, destaca Sebastian Breitenbach, profesor de paleoclimatología en la Universidad de Northumbria.
Por Daniel T. Cross. Artículo en inglés