Debemos tomar conciencia sobre el cambio climático

Por Cristian Frers

El mundo tiene que cambiar para poder subsistir. Pero ese enorme cambio no sólo va a traer sacrificios, esfuerzos y males inevitables. Se trata de una transformación radical. Pasar de la era del petróleo a otra era. Los próximos años serán cruciales. Una pata importante de esa carrera contra el tiempo es el acuerdo al que puedan llegar los países desarrollados y en vías de desarrollo. También es muy importante comprender que con sólo eso no alcanzará, que se necesita mucho más.


Actualmente, es un hecho científico que el clima global está siendo alterado significativamente (Cambio Climático Global) en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C (el llamado Efecto Invernaderoy Calentamiento Global). Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los ecosistemas globales.

En el 2008, existe una plena conciencia de parte de las organizaciones no gubernamentales y, en especial, de los países miembros de la Unión Europea respecto a algunos datos determinantes.

Sólo para tomar algunos datos y no hacer el artículo muy aburrido, pondré tres ejemplos para ilustrar lo que estoy diciendo:

  • 13 de abril del 2008. Al Gore prevé un empeoramiento del cambio climático:Según el vice-presidente de los Estados Unidos y co-premio Nobel de las Naciones Unidas, el cambio climático está teniendo lugar a una velocidad mucho mayor de lo predicho, por lo que la Placa de Hielo del Polo Norte podría desaparecer de aquí a cinco años. Para Al Gore, la crisis del clima es mucho más grave y más rápida de lo que esperaban las proyecciones más pesimistas del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y pide que se tomen medidas urgentes para paliar esta situación.
  • 19 de abril del 2008. Nicholas Stern afirma que el cambio climático es peor de lo que se pensaba y pide una acción climática urgente: El experto sobre cambio climático, Nicholas Stern, ha afirmado que en un informe realizado hace 18 meses en el que comparaba el riesgo económico de la Gran Depresión de los años 30 con el calentamiento global, subestimó la amenaza del calentamiento global. En una conferencia de prensa en Londres, Stern ha explicado que los últimos informes científicos climáticos muestran que las emisiones globales de los gases de efecto invernadero del planeta están aumentando mucho más rápido y, por lo tanto, están afectando al clima más rápido de lo esperado. Además, afirma que la capacidad de absorción del planeta es menor de lo que se pensaba. Stern ha destacado la necesidad de que las naciones se pongan en marcha ahora y ha pedido una acción climática urgente.
  • 26 de abril del 2008. Por primera vez, los científicos se preparan ante la posibilidad de un Polo Norte sin hielo en el 2008: Cuando en el Polo Norte, en lugar de un extenso territorio de nieve se observe una vasta extensión de agua, se habrá obtenido la prueba de que el cambio climático está afectado con intensidad. Por primera vez, los científicos del Ártico se preparan para la posibilidad de que el Polo Norte se encuentre sin hielo en este mismo año. El hielo Ártico estaba disminuyendo a raíz de 44.000 kilómetros cuadrados por año. Además, según las imágenes del satélite, la mayor parte del hielo Ártico ahora es más fina, y es una capa de hielo joven que sólo lleva ahí desde el pasado otoño. Es la primera vez que el hielo Ártico se encuentra tan fino, por lo que existe la posibilidad de que el Polo Norte esté libre de hielo en el transcurso de este mismo año.

Ya no hay discusión científica acerca de las drámaticas consecuencias del cambio climático global que está soportando el mundo: con islas que se hunden, huracanes que destrozan, glaciales que deshielan y ecosistemas que desaparecen. Los modelos más desarrollados y probados del mundo coinciden en pronosticar un panorama desolador para los próximos 50 años.

Los próximos años serán cruciales. Una pata importante de esa carrera contra el tiempo es el acuerdo al que puedan llegar los países desarrollados y en vías de desarrollo. También es muy importante comprender que con sólo eso no alcanzará, que se necesita mucho más.

La pregunta del millón para los argentinos es ¿Qué sucederá en la Argentina? ¿Habrá cambio climático? ¿Es un invento?


Sólo pondré como ejemplo, lo que sucederá en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires… Habrá que acostumbrarse a tormentas severas, que podrán incluir tormentas severas, inundaciones, inviernos más breves y aumento de la humedad. Estas son algunas de las variaciones del clima en la Cuenca del Plata que describen los especialistas como producto del calentamiento global.

A esto habrá que sumarle la inusual nevada y las temperaturas bajo cero que se registraron en Buenos Aires, en el 2007 y las cada vez más frecuentes granizadas, entre otros fenómenos meteorológicos curiosos.

Vicente Barros, experto argentino en el cambio climático, le da también a la Argentina un lugar en el entreverado tablero de las negociaciones internacionales. “Si uno mide las emisiones por habitante. Argentina está por encima del promedio, y emite más que China, Brasil e India. Si ellos adquieren compromisos para bajar sus emisiones es probable que no permitan que países con mayores emisiones por habitante no hagan lo mismo”.

Los especialistas coinciden en que se debería virar hacia fuentes de energía renovable y reducir el consumo de los hidrocarburos. De esta forma, la Argentina –que hoy depende casi en un 90 por ciento del petróleo y el gas- solucionaría o mitigaría, sus problemas energéticos y atacaría, al mismo tiempo, su contribución a la emisión de gases efecto invernadero.

Acomodar las piezas del complicado rompecabezas ambiental cuesta buen trabajo. Y a veces, se pierden las piezas del centro que son esenciales. Se estima que tres cuartos de las emisiones de dióxido de carbono causadas por los seres humanos en los últimos veinte años se deben a la utilización de combustibles fósiles, y gran parte del 25% restante es producto de la deforestación.

El mundo tiene que cambiar para poder subsistir. Pero ese enorme cambio no sólo va a traer sacrificios, esfuerzos y males inevitables. Se trata de una transformación radical. Pasar de la era del petróleo a otra era.

Pensar un mundo donde los países y corporaciones bajen su nivel de influencia, es un pequeño sueño. Es difícil que quienes posea el poder tengan ganas de distribuirlo. Aunque bien pueden verse obligados por las circunstancias y la presión que generen los que empujan los cambios. Eso explica las negociaciones, las peleas desenfadadas. La energía es la pieza central del rompecabezas. Como suele decir un juego de palabras muy popular en inglés: “all revolutions are about power” –Toda revolución es acerca del poder -. De eso se trata: de poder y de energía. De dinero. Y de qué no se nos vaya el último tren. www.ecoportal.net

* Cristian Frers es Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social.