Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España (1990-2003)

Por Joaquín Nieto, José Santamarta

España es el país industrializado donde más han aumentado las emisiones. Con el escenario actual, España incumpliría gravemente el Protocolo de Kioto, el principal acuerdo para proteger el medio ambiente y el clima

CC.OO. Confederación Sindical de Comisiones Obreras Departamento de Medio Ambiente


Las emisiones GEI en 2003 en relación a 1990 han crecido un 40,43%

Las emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España han aumentado un 40,43% en el año 2003 respecto a 1990.

El aumento de las emisiones de los seis gases y para todos los usos en el año 2003 (0,76%) ha sido menor que el año 2002 (4,24%) debido a que fue un buen año hidráulico, ya que la producción hidroeléctrica fue un 78% superior a la del año 2002, y consecuentemente las centrales de carbón funcionaron menos horas (el consumo de carbón disminuyó un 7,2% respecto al año 2002). El consumo de energía primaria aumentó un 3,1%, y las emisiones de CO2.por usos energéticos crecieron un 1,4% en 2003.

Las emisiones en unidades de CO2 equivalente, considerando los seis gases de efecto invernadero, han aumentado en un 40,43% en España entre 1990 (año base) y 2003, cifra que duplica con creces dicho 15%.


España es el país industrializado donde más han aumentado las emisiones. Con el escenario actual, España incumpliría gravemente el Protocolo de Kioto, el principal acuerdo para proteger el medio ambiente y el clima, pues para el periodo 2008-2012 las emisiones en España podrían ser superiores en un 54% a las del año base.

El consumo de energía primaria en España ha pasado de 88 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) en 1990 a 132,6 Mtep en el año 2003 (un 51% de aumento).

En 2003 la dependencia energética alcanzó el 78%, a pesar de que en la producción nacional se incluye la energía nuclear. El grado de dependencia energética fue del 66% en 1990.

El documento del Ministerio de Economía titulado Planificación de los sectores de electricidad y gas 2002-2011 estima que el consumo de energía primaria será de 175 Mtep en el año 2011, con un crecimiento anual del 3,09% para el periodo 2000-2011. El consumo de carbón disminuiría de 21,6 Mtep en el año 2000 (17,3% del consumo de energía primaria) a 14,4 Mtep en 2011 (8,2%), el de petróleo pasaría de 64,7 Mtep en 2000 (51,7%) a 83,4 Mtep en 2011 (47,6%), el gas natural de 15,2 Mtep (13%) a 39,3 Mtep (22,5%), la energía nuclear se mantendría en términos absolutos (de 16,2 Mtep a 16,6 Mtep) y disminuiría en términos relativos (del 13% en 2000 al 9,9% en 2011), las energías renovables deberían alcanzar el 12% previsto en el año 2010, algo bastante dudoso con el desarrollo actual, pues sólo la eólica va a buen ritmo (en teoría se pasaría de 7 Mtep en 2000 a 21 Mtep en 2011), y el resto corresponde al saldo de la electricidad.

Si se cumplen estas previsiones del anterior Gobierno las emisiones de dióxido de carbono de origen energético aumentarán entre un 78% entre 1990 y 2012 (según se deduce del Plan citado), y un 58% en el escenario más favorable de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética aprobada en 2003, lo que haría matemáticamente imposible cumplir el Protocolo de Kioto.

El consumo de energía primaria, con la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, pasará de 132,6 Mtep (Millones de toneladas equivalentes de petróleo) en el año 2003 a 165 Mtep en el año 2012, lo que supone un incremento del 24%. El consumo final pasará de 90,3 Mtep en el año 2000 a 126 Mtep en el año 2012, un aumento del 39,6%. Entre 2000 y 2012 el consumo final en la industria crecerá un 35,4% (la industria consumirá 46,5 Mtep en 2012), el transporte un 48,8% (consumirá 48 Mtep en 2012) y los usos diversos un 33,2% (consumirán 31,5 Mtep en 2012). Las subvenciones, incentivos fiscales y otros apoyos públicos para ahorro y eficiencia ascienden a 210,5 millones anuales de euros, unos 35.000 millones de las antiguas pesetas, cantidad a todas luces insuficiente. Para el conjunto del periodo de 9 años la Estrategia prevé una inversión de 24.098 millones de euros por parte del sector privado, lo que está por ver, pues los fondos públicos totales ascienden a sólo 1.895 millones de euros, 210 millones de euros por año.

En cuanto a los sumideros, con el Plan Forestal en el mejor de los casos se podrían ahorrar el 2,5% adicional de las emisiones actuales, y un 7,5% para el año 2030.

Urge revisar tanto la planificación de los sectores de electricidad y gas 2002-2011 como la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, tal como pidió en su día el propio PSOE.

También urge que el Consejo de Ministros apruebe inmediatamente la Estrategia Española Contra el Cambio Climático, incluso tal como fue aprobada en el Consejo Nacional del Clima, aunque debe ser completada después con un calendario y una financiación, como demandaron en su momento los representantes de las comunidades autónomas de la oposición, las organizaciones ecologistas y los sindicatos.

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES POR GASES [1]

Emisiones de dióxido de carbono (CO2)

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España aumentaron un 1,4% en 2003 respecto a 2002, y entre 1990 y 2003, sin incluir los sumideros, crecieron un 46,83%, pasando de 225 millones de toneladas en 1990 (año base) a 330 millones de toneladas en 2003 (ver Tabla 1). En 2003 representaron el 81,94% de las emisiones brutas de gases de invernadero en España, sin incluir los sumideros.

Tabla 1

Emisiones de dióxido de carbono (CO2) (miles de toneladas)

Año

Emisiones

(sin sumideros)

Emisiones sumideros
1990 224.751,23 215.295,23
1991 231.316,08 220.119,35
1992 239.387,99 226.233,14
1993 230.165,91 214.715,49
1994 241.295,56 225.413,66
1995 251.902,10 235.549,32
1996 240.649,24 221.863,83
1997 260.074,46 238.468,90
1998 268.775,66 244.904,87
1999 295.260,27 268.502,62
2000 306.829,65 275.083,56
2001 308.278,41 276.801,91
2002 325.448,17 290.146,68
2003 330.004,44 294.702,95

Fuente: MIMAM y elaboración propia

Emisiones de metano ( CH4 )

En 1990, año base, se emitieron en España un total de 30.244.070 toneladas de metano en unidades de CO2 equivalente, mientras que en 2003 se llegó a 41.360.270 toneladas en unidades de CO2 equivalente, con un aumento del 36,76%.

El metano representó en 2003 el 10,27% de las emisiones brutas de los seis gases de invernadero, en dióxido de carbono equivalente sin incluir los sumideros.

En 2003, la fermentación entérica ocasionó el 36%, la gestión del estiércol el 21%, los vertederos el 26%, la minería del carbón el 2,5%, el petróleo y el gas natural el 2,8%, y las aguas residuales el 5,9%. Los cultivos de arroz emitieron sólo el 0,7%.

Tabla 2

Emisiones de metano ( CH4 ) (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 30.244,07
1991 30.517,38
1992 31.567,48
1993 31.963,01
1994 33.039,06
1995 33.728,16
1996 35.399,48
1997 36.434,07
1998 37.682,86
1999 38.064,81
2000 39.265,40
2001 40.312,18
2002 41.136,13
2003 41.360,27

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de óxido nitroso (N2O)

Las emisiones de óxido nitroso (N2O) en España en 1990, año base, ascendieron a 26.273.220 toneladas en unidades de CO2 equivalente, y representaron el 7% de las emisiones de gases de invernadero en España en 2003, sin incluir los sumideros.

En 2003 las mayores emisiones se debieron a los fertilizantes aplicados a los suelos agrícolas (59%). El sector energético emitió en 2003 el 21,6%, la industria química el 6,8%, la gestión del estiércol el 5,7% y las aguas residuales el 3,8%.

Tabla 3

Emisiones de óxido nitroso (N2O) (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 26.273,22
1991 26.034,70
1992 25.330,38
1993 23.438,32
1994 25.649,26
1995 25.311,69
1996 27.645,45
1997 26.971,07
1998 27.665,96
1999 29.007,40
2000 30.320,52
2001 29.140,11
2002 28.755,38
2003 28.341,81

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de carburos hidrofluorados (HFC)

Los HFC han sustituido a los CFC que destruyen la capa de ozono, y se emplean fundamentalmente en equipos de refrigeración y aire acondicionado, extintores de incendios y aerosoles. Los HFC no dañan la capa de ozono, pero son potentes gases de invernadero. Los HFC comprenden los HFC-23, HFC-32, HFC-125, HFC-134ª, HFC-143ª, HFC-227ea, y HFC-236fa.

En 1995, año base a efectos del Protocolo de Kioto, se emitieron 4.645.440 toneladas de CO2 equivalente, mientras que en 2003 las emisiones fueron 2.560.410 toneladas de CO2 equivalente, con una importante reducción a partir de 2001, por la recuperación de HFC en determinados procesos industriales. Al igual que en el pasado se eliminaron los CFC, hoy urge suprimir los HFC, productos fácilmente sustituibles. En 2003 representaron el 0,6% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

Tabla 4

Emisiones de carburos hidrofluorados (HFC)(miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 2.403,18
1991 2.179,01
1992 2.762,60
1993 2.258,39
1994 3.458,21
1995 4.645,44
1996 5.196,84
1997 6.125,88
1998 5.809,01
1999 7.163,91
2000 8.171,44
2001 5.287,84
2002 3.896,11
2003 2.560,41

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de carburos perfluorados (PFC)

La práctica totalidad de las emisiones de carburos perfluorados se debe a la producción de aluminio. Los PFC comprenden los CF4; C2F6, C3F8 y C4F10. En 1995, año base para los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, se produjeron en España 108 toneladas de CF4 y 9,5 toneladas de C2F6 (790.370 toneladas de CO2 equivalente). Las emisiones desde entonces han disminuido, siendo equivalentes a 234.230 toneladas de CO2 equivalente en 2003.

En 2003 representaron el 0,06% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

Tabla 5

Emisiones de carburos perfluorados (PFC)(miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 828,41
1991 787,15
1992 781,84
1993 793,76
1994 785,14
1995 790,37
1996 758,93
1997 784,32
1998 749,69
1999 695,53
2000 404,84
2001 228,82
2002 257,05
2003 234,23

Fuente: MIMAM y elaboración propia

Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF6)

El hexafluoruro de azufre (SF6) se emplea en equipos eléctricos. En 1995, año base para el Protocolo de Kioto, se emitieron 93.580 toneladas de CO2 equivalente, y en 2003 las emisiones aumentaron hasta llegar a 256.320 toneladas de CO2 equivalente.

En 2003 representaron el 0,06% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

Tabla 6

Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF6) (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 55,75
1991 61,30
1992 63,80
1993 67,50
1994 75,70
1995 93,58
1996 101,34
1997 121,87
1998 140,57
1999 185,46
2000 211,02
2001 212,31
2002 238,69
2003 256,32

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España

Las tablas 7 y 8 muestran la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España entre 1990 y 2002.

Tabla 7

Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones brutas Emisiones netas
Año base 286.797,91 277.341,91
Límite 15% PK 329.817,60 318.943,20
1990 284.555,86 275.099,86
1991 290.895,61 279.698,87
1992 299.894,10 286.739,25
1993 288.686,88 273.236,46
1994 304.302,93 288.421,03
1995 316.471,34 300.118,56
1996 309.751,28 290.965,88
1997 330.511,68 308.906,12
1998 340.823,76 316.952,96
1999 370.377,38 343.619,74
2000 385.202,87 353.456,77
2001 383.459,67 351.983,17
2002 399.731,53 364.430,03
2003 402.757,48 367.455,99
Exceso actual sobre 15 % PK 72.939,57 48.512,79
2010-Escenario actual 441.668,78 406.367,29

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

PK= Protocolo de Kioto. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los carburos perfluorados (PFC), carburos hidrofluorados (HFC) y hexafluoruro de azufre)

Tabla 8

Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España. Índice respecto al año base.

Año Índice
Año base 100,00
1990 99,22
1991 101,43
1992 104,57
1993 100,66
1994 106,10
1995 110,35
1996 108,00
1997 115,24
1998 118,84
1999 129,14
2000 134,31
2001 133,70
2002 139,38
2003 140,43

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los carburos perfluorados (PFC), carburos hidrofluorados (HFC) y hexafluoruro de azufre).

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES POR SECTORES

Por sectores, las emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España entre 1990 y 2003 han sido las siguientes:

Sector energético. Es el mayor responsable del conjunto de las emisiones, y el auténtico nudo gordiano, pues en 2003 representó el 78,13% del total, con un aumento del 48% respecto a 1990.

Los procesos industriales distintos a la combustión, como la producción de cemento, industria química y metalúrgica, representaron en 2003 el 6,9%, con un aumento del 23,1% respecto al año base de 1990, inferior a la media.

Los disolventes y otros productos sólo representan el 0,4% del total, y han aumentado en un 29% respecto al año base, en que se emitieron 1.329.830 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente.

La agricultura y la ganadería representan el 10,7% del total de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, con un aumento del 14,7% respecto al año base, muy inferior al de los otros sectores emisores.

Los residuos representan el 3,92% del total de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, con un aumento del 67% respecto al año base, en que se emitieron 9.401.290 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente. Las emisiones de metano son las más importantes.

ANEXO

LA HERENCIA DE LOS GOBIERNOS DEL PP: EL CLIMA Y LA ECONOMÍA HIPOTECADOS (1996-2004)

1. Emisiones

De 1996 a 2003 las emisiones aumentaron un 32,43%. Los gobiernos del PP dejan una grave herencia que hipoteca la elaboración del Plan Nacional de Asignación de Emisiones y el propio cumplimiento de las obligaciones españolas dentro de la Unión Europea.

Los gobiernos del PP no elaboraron ningún plan para cumplir los compromisos adquiridos con la firma del Protocolo de Kioto de 1997 y en el seno de la Unión Europea, compromisos que establecen un tope del 15% de aumento entre 1990 y el 2010. Tampoco elaboraron el Plan Nacional de Asignación, incumpliendo los plazos, y dado el aumento de las emisiones, han dejado un margen de actuación muy pequeño al nuevo gobierno, que deberá realizar acciones complicadas y conflictivas, con el fin de recuperar los ocho años perdidos y poder cumplir los compromisos de España en el marco del Protocolo de Kioto y el reparto de la carga en el seno de la Unión Europea.

Tabla 1

Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1996-2003)

Año Base Máximo permitido Emisiones brutas
1996100% 115% 108,00%
1997100% 115% 115,24%
1998100% 115% 118,84%
1999100% 115% 129,14%
2000100% 115% 134,31%
2001100% 115% 133,70%
2002100% 115% 139,38%
2003100% 115% 140,43%

Fuente: MIMAM y elaboración propia

2. Evolución de la intensidad energética

A lo largo de estos ocho años, mientras que el PIB aumentó un 28,8%, el consumo de energía primaria creció un 35,7%, el consumo de energía final un 36,6% (el consumo final es ligeramente inferior por el mayor peso del gas y la eólica) y el de electricidad un 47,1%. La economía española ha registrado los peores índices de intensidad energética y de emisiones de la Unión Europea. Si en 1996, España (0,222) partía de una situación similar en cuanto a la intensidad primaria respecto a la UE (0,215), en el año 2000, España había aumentado su intensidad energética hasta el 0,232 mientras que la UE la había reducido al 0,198, datos que demuestran la pérdida de eficiencia energética respecto a la UE. Las políticas europeas se orientan hacia desacopla r el crecimiento de la actividad económica del consumo de energía, tanto final como primaria, lo que permite aumentar el PIB y el empleo, disminuyendo al mismo tiempo las emisiones.

Ha habido una ausencia de políticas de ahorro y eficiencia energética, y las políticas existentes han incentivado los consumos energéticos, con lo que esto tiene de pérdida de competitividad de nuestra economía, situación que habrá que subsanar en el futuro.

Tabla 2

Intensidad primaria en España y la Unión Europea 1996-2000 (kep/ECU95)

Año España Unión Europea
1996 0,222 0,215
1997 0,225 0,210
1998 0,230 0,208
1999 0,231 0,203
2000 0,232 0,198

Fuente: EnR/IDAE

Tabla 3

Intensidad final en España y la Unión Europea 1996-2000 (kep/ECU95)

Año España Unión Europea
1996 0,143 0,140
1997 0,141 0,136
1998 0,143 0,134
1999 0,141 0,132
2000 0,150 0,128

Fuente: EnR/IDAE

Tabla 4

Evolución de las emisiones de gases de invernadero, y consumos de energía primaria, final y electricidad en relación al PIB. Variación porcentual respecto al año anterior

Año

Emisiones

GEI

Consumo

energía primaria

Consumo energía final

Consumo

electricidad

PIB
1996 -2,1 0,3 3,0 3,1 2,3
1997 +6,7 5,9 4,5 4,3 4,0
1998 +3,1 6,7 8,5 6,6 4,3
1999 +8,7 4,7 3,0 6,5 4,1
2000 +4,0 4,9 5,0 5,4 4,1
2001 -0,5 2,3 4,1 5,8 2,8
2002 +4,2 3,5 2,0 2,9 2,0
2003 +0,8 3,1 5,5 6,2 2,4
1996-2003 +30,0 35,7 36,6 47,1 28,8

Fuente: Elaboración propia.

[1]Nota metodológica: la serie histórica que llega hasta el año 2003 se ha revisado totalmente, adoptando los cambios metodológicos propuestos por el IPCC, y tomando en consideración los avances del Tercer Inventario Forestal y el reciclaje de los carburos que se ha empezado a adoptar por determinadas industrias, especialmente en el aluminio. Por tanto, los datos aquí ofrecidos son distintos a los de años anteriores.

En cualquier caso pensamos que se deben auditar con detenimiento los datos de los inventarios oficiales realizados por el Ministerio de Medio Ambiente, porque algunas conclusiones son muy discutibles, y pudiera ser que no se hayan tenido en cuenta todas las emisiones, al realizarse un análisis muy desagregado.

* Joaquín Nieto , secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO.

* José Santamarta , director de la edición española de la revista World Watch