Evolución de los Gases de Efecto Invernadero en España 1990 – 2000

Por José Santamarta y Joaquín Nieto

El gobierno español (como demuestra el aumento de las emisiones) no tiene ningún plan serio para cumplir los compromisos adquiridos con la firma y ratificación del Protocolo de Kioto y el reparto de emisiones de la Unión Europea, compromisos que establecen un tope del 15% de aumento entre 1990 y el 2010.

Octubre 2002
Las emisiones de gases de invernadero en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España han aumentado un 35,12% entre 1990 y 2001. El consumo de energía primaria aumentó 2% en 2001. Las emisiones de los seis gases y para todos los usos, aumentaron en 1,41% en el año 2001, respecto al año 2000.

España incumple sus compromisos internacionales

El gobierno español (como demuestra el aumento de las emisiones) no tiene ningún plan serio para cumplir los compromisos adquiridos con la firma y ratificación del Protocolo de Kioto y el reparto de emisiones de la Unión Europea, compromisos que establecen un tope del 15% de aumento entre 1990 y el 2010.

Las emisiones en unidades de CO2 equivalente, considerando los seis gases de efecto invernadero, han aumentado en un 35,12% en España entre 1990 (año base) y 2001, cifra que duplica con creces al 15% al que se ha comprometido el gobierno de España en la Unión Europea, aumento que en su momento fue ampliamente criticado por considerarlo excesivo.
España es, junto con Australia, el país industrializado donde más han aumentado las emisiones. Las emisiones españolas han crecido incluso más del doble que las de Estados Unidos, que han crecido un 15,7% en el mismo periodo.

La política del Gobierno español se caracteriza por la total hipocresía: ratifica el protocolo de Kioto, y luego no hace nada para evitar que las emisiones sigan aumentando. Tal vez el cálculo del Gobierno del Partido Popular es que las responsabilidades se le pedirán a quien gobierne entre 2008 y 2012, por lo que no merece la pena esforzarse ahora y mucho menos tocar los intereses empresariales que están detrás del acuerdo de emisiones.
¿Cómo espera cumplir el gobierno español los compromisos adquiridos con la firma del Protocolo de Kioto, ratificado este año en el Congreso de los Diputados? ¿Qué hará para reducir las emisiones actuales a más de la mitad? Con el escenario actual, el gobierno incumpliría gravemente el principal protocolo para proteger el medio ambiente y el clima, pues para el periodo 2008-2012 las emisiones en España podrían ser superiores en un 70% a las del año base, lo que implicaría importantes sanciones económicas por parte de la Unión Europea, que pagarían todos los ciudadanos de nuestro país.

El consumo de energía primaria en España ha pasado de 90,6 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) en 1990 a 127,8 Mtep en el año 2001, un 41% de aumento. El crecimiento del PIB en el mismo período ha sido del 33,55%. En 2002 la dependencia energética alcanzó el 77%, a pesar de que en la producción nacional se incluye por razones metodológicas muy discutibles la energía nuclear (13% del consumo de energía primaria en 2000). El grado de dependencia energética fue del 66% en 1990.
El aumento de emisiones en el año 2001 no fue muy grande en relación al consumo energético gracias a que fue un buen año hidráulico (la producción hidroeléctrica fue un 39% mayor que en el año 2000), y consecuentemente las centrales de carbón funcionaron menos horas (el consumo de carbón cayó un 10% respecto al año anterior), pero en el año 2002, dada la escasez de precipitaciones, las emisiones pueden volver a crecer al ritmo de años anteriores.

La política energética del Gobierno prevé aumentar un 64% las emisiones

El documento del Ministerio de Economía titulado Planificación de las redes de transporte eléctrico y gasista 2002-2011 estima que el consumo de energía primaria será de 168 Mtep en el año 2010, con un crecimiento anual del 2,99% para el período 2000-2010. El consumo de carbón disminuiría de 21,6 Mtep en el año 2000 (17,3% del consumo de energía primaria) a 11,4 Mtep en 2010 (6,8%), el de petróleo pasaría de 64,7 Mtep en 2000 (51,7%) a 81.8 Mtep en 2010 (48,6%), el gas natural de 15,2 Mtep (13%) a 37,8 Mtep (22,5%), la energía nuclear se mantendría en términos absolutos (de 16,2 Mtep a 16,6 Mtep) y disminuiría en términos relativos (del 13% en 2000 al 9,9% en 2010), las energías renovables deberían alcanzar el 12% previsto en el año 2010, algo bastante dudoso con el desarrollo actual, pues sólo la eólica va a buen ritmo (en teoría se pasaría de 7 Mtep en 2000 a 20,2 Mtep en 2010), y el resto corresponde al saldo de la electricidad.

Si se cumplen las previsiones del gobierno las emisiones de dióxido de carbono de origen energético aumentarán un 64% entre 1990 y 2010, en el escenario más favorable, lo que hace matemáticamente imposible que el gobierno cumpla el Protocolo de Kioto. La misma proyección prevé que el consumo final pase de 90,3 Mtep en el año 2000 a 127 Mtep en el año 2010, con un crecimiento anual del 3,48%, superior al del PIB previsto (2,8% de aumento anual del 2000 a 2005 y 3,1% de 2005 a 2010). El Plan del gobierno va en contra de todos los compromisos adquiridos con la Unión Europea y con el propio Congreso de los Diputados, que ratificó en el año 2002 el Protocolo de Kioto, que limita el aumento de los gases de invernadero al 15% para el período que va de 1990 al 2008-2012. ¿Cómo se puede presentar un Plan con un aumento del CO2 del 64%?

El Protocolo de Kioto será ratificado

Para que el Protocolo de Kioto entre en vigor tiene que ser ratificado por un número suficiente de países, que en conjunto sean responsables del 55% de las emisiones de los países industrializados. Estados Unidos representa el 36,4% de las emisiones en 1990 de los países del Anexo I, lo que le podría dar derecho de veto; pero sólo en el caso de contar con otros países que complementen el 18,6% restante. Lo que no ha conseguido, pues sólo Australia parece dispuesta a no ratificar el Protocolo. Así pues, a pesar de George W. Bush el Protocolo será ratificado, pues ya lo han ratificado la Unión Europea (24,0% de las emisiones en 1990 de los países del Anexo I) y Japón (8,5%), y varios países como Rusia (17,4%) y Canadá (3,3%) se han comprometido a hacerlo. Esto junto a los países de adhesión a la UE, que suman 6.9%, hace un total del 60,1% de las emisiones de los países del Anexo 1, lo que supera con creces el 55% requerido para la ratificación y entrada en vigor del Protocolo.

Evolución de las Emisiones para cada uno de los seis Gases.

La evolución de las emisiones de gases de invernadero es el mejor indicador del compromiso de un gobierno con el medio ambiente. Los datos aquí presentados no dejan lugar a dudas.

Emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España entre 1990 y 2001, sin incluir los sumideros, han aumentado un 35,38%, pasando de 227 millones de toneladas en 1990 (año base) a 307,6 millones de toneladas en 2001. (Ver Tabla 1). En 2001 representaron el 78,87% de las emisiones brutas de gases de invernadero en España, sin incluir los sumideros. En 2001 el sector energético fue el responsable del 93% del total de las emisiones, y dentro de éste el transporte emitió 28% del total de las emisiones de CO2. La producción de cemento ocasionó en 2001 el 5,8% de las emisiones totales. El 1,2% restante corresponde a la incineración de residuos, industria química y metalúrgica.

Tabla 1
Emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España (miles de toneladas)

Año Emisiones (sin sumideros) Emisiones?sumideros
1990 227.233,25 197.980,79
1991 234.518,24 205.265,78
1992 243.023,00 213.770,54
1993 229.942,30 200.689,85
1994 242.657,42 213.404,96
1995 254.410,97 225.158,51
1996 242.214,61 212.962,15
1997 261.369,23 232.116,77
1998 270.129,81 240.877,35
1999 295.232,89 265.980,43
2000 306.631,85 277.379,39
2001 307.620,37 278.367,91

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de metano (CH4) en España

En 1990, año base, se emitieron en España un total de 29.647.720 toneladas de metano en unidades de CO2 equivalente, mientras que en 2001 se llegó a 39.731209 toneladas en unidades de CO2 equivalente, con un aumento del 33,63%, cifra muy considerable y que demuestra que la administración no ha hecho nada para reducir las emisiones.

El metano representó en 2001 el 10,2% de las emisiones brutas de los seis gases de invernadero, en dióxido de carbono equivalente sin incluir los sumideros.
En 2001 la fermentación entérica ocasionó el 36,7 %, la gestión del estiércol el 20,44%, los vertederos el 26,3%, la minería del carbón el 3,1%, el petróleo y el gas natural el 1,5%, y las aguas residuales el 5,8%. Los cultivos de arroz sólo emitieron 0,8%, cifra semejante a las incineradoras de residuos. Las emisiones de metano podrían reducirse fácilmente en una proporción importante, con medidas poco costosas.

Tabla 2
Emisiones de metano (CH4) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 29.647,72
1991 30.037,73
1992 30.860,03
1993 31.281,45
1994 32.080,19
1995 32.821,80
1996 34.760,42
1997 35.443,12
1998 36.551,92
1999 37.305,71
2000 38.363,49
2001 39.731,21

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de óxido nitroso (N2O) en España

Las emisiones de óxido nitroso (N2O) en España en 1990, año base, ascendieron a 26.259.790 toneladas en unidades de CO2 equivalente, y representaron el 8,12% de las emisiones de gases de invernadero en España en 2001, sin incluir los sumideros.

En 2001 las mayores emisiones se debieron a los fertilizantes aplicados a los suelos agrícolas (61%). El sector energético emitió en 2001 el 20,50%, la industria química el 7,56%, la gestión del estiércol el 4,76% y las aguas residuales el 3,54%.

Tabla 3
Emisiones de óxido nitroso (N2O) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 26.259,79
1991 25.986,74
1992 25.281,96
1993 23.294,56
1994 25.615,63
1995 25.372,43
1996 27.729,65
1997 26.941,56
1998 27.715,25
1999 28.988,46
2000 30.497,08
2001 31.920,13

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) en España

Los HFC han sustituido a los CFC que destruyen la capa de ozono, y se emplean fundamentalmente en equipos de refrigeración y aire acondicionado, extintores de incendios y aerosoles. Los HFC no dañan la capa de ozono, pero son potentes gases de invernadero.
En 1995, año base a efectos del Protocolo de Kioto, se emitieron 4.645.440 toneladas de CO2 equivalente, mientras que en 2001 se llegó a 10.139.271 toneladas de CO2 equivalente. Al igual que en el pasado se eliminaron los CFC, hoy urge suprimir los HFC, productos fácilmente sustituibles. En 2001 representaron el 2,6% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

Tabla 4
Emisiones de compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 2.403,18
1991 2.179,01
1992 2.762,60
1993 2.258,39
1994 3.458,21
1995 4.645,44
1996 5.334,16
1997 6.507,40
1998 6.642,63
1999 8.513,06
2000 9.877,70
2001 10.139,27

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de compuestos perfluorocarbonados (PFC) en España

La práctica totalidad de las emisiones de compuestos perfluorocarbonados se debe a la producción de aluminio. En 1995, año base para los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, se produjeron en España 108 toneladas de CF4 y 9,5 toneladas de C2F6 (790.370 toneladas de CO2 equivalente). Las emisiones desde entonces han disminuido, siendo equivalentes a 392.609 toneladas de CO2 equivalente en 2001.
En 2001 representaron el 0,1% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

Tabla 5
Emisiones de compuestos perfluorocarbonados (PFC) en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 828,41
1991 787,15
1992 781,84
1993 793,76
1994 785,14
1995 790,37
1996 758,93
1997 784,32
1998 749,62
1999 695,53
2000 408,74
2001 392,61

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF6)

El hexafluoruro de azufre (SF6) se emplea en equipos eléctricos. En 1995, año base para el Protocolo de Kioto, se emitieron 93.580 toneladas de CO2 equivalente, y en 2001 las emisiones aumentaron hasta llegar a 235.127 toneladas de CO2 equivalente.
En 2001 representaron el 0,06% de las emisiones totales brutas de gases de invernadero en España (sin incluir los sumideros).

Tabla 6
Emisiones de hexafluoruro de azufre (SF6) (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones
1990 55,75
1991 61,30
1992 63,80
1993 67,50
1994 75,70
1995 93,58
1996 101,34
1997 121,87
1998 140,57
1999 184,42
2000 208,56
2001 235,19

Fuente: MIMAM y elaboración propia.

Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España

Las tablas 7 y 8 muestran la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España entre 1990 y 2001. Los datos dejan poco lugar a dudas, y son sin duda el peor indicador de la situación del medio ambiente en España.

Tabla 7
Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España (miles de toneladas de CO2 equivalente)

Año Emisiones brutas Emisiones netas
Año base 288.670,16 259.417,70
1990 286.428,11 257.175,65
1991 293.570,16 264.317,70
1992 302.773,23 273.520,77
1993 287.637,96 258.385,50
1994 304.672,28 275.419,82
1995 318.134,58 288.882,13
1996 310.899,11 281.646,65
1997 331.167,51 301.915,05
1998 341.929,80 312.677,34
1999 370.920,07 341.667,61
2000 385.987,43 356.734,97
2001 390.038,78 360.786,32

Fuente: MIMAM y elaboración propia. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre).

Tabla 8
Emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España. Índice respecto al año base.

Año Índice
Año base 100,00
1990 99,22
1991 101,70
1992 104,89
1993 99,64
1994 105,54
1995 110,21
1996 107,70
1997 114,72
1998 118,45
1999 128,49
2000 133,71
2001 135,12

Fuente: MIMAM y elaboración propia. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre).

Evolución de las emisiones por sectores

Por sectores, las emisiones totales en dióxido de carbono (CO2) equivalente en España entre 1990 y 2001 han sido las siguientes:

Sector energético. Es el mayor responsable del conjunto de las emisiones, pues en 2001 representó el 76% del total, con un aumento del 37,3% respecto a 1990.

Los procesos industriales distintos a la combustión, como la producción de cemento, industria química y metalúrgica, representaron en 2001 el 8,5%, con un aumento del 32,5% respecto al año base de 1990.

Los disolventes y otros productos, aunque sólo representan el 0,45% del total, han aumentado en un 29% respecto al año base, en que se emitieron 1.342.890 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente.

La agricultura y la ganadería representan el 11% del total de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, con un aumento del 17% respecto al año base.

Los residuos representan el 3,8% del total de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente, con un aumento del 58% respecto al año base, en que se emitieron 9.401.370 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente. Las emisiones de metano son las más importantes.

Propuestas

En este panorama es necesario que el Gobierno adopte de inmediato las siguientes medidas:

· Plan de Choque para 2003: adopción de una serie de medidas urgentes sobre ahorro energético, desarrollo de energías renovables, actuaciones sobre el transporte, ...

· Elaboración de una Estrategia y Plan de Acción sobre el Clima. Presentación de un calendario para antes de final de año.

· Revisión del documento "Planificación de las redes de transporte eléctrico y gasista 2002-2011" para acomodarlo al cumplimiento de España de los compromisos internacionales relacionados con el Protocolo de Kioto.

* Por Joaquín Nieto
Secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CC.OO.
* Por José Santamarta
Editor de la edición en castellano de la revista World Watch