Por el cambio climático, los huracanes se vuelven más y más destructivos
La temporada de huracanes en el Atlántico ha sido particularmente mala este año, “empujando los límites de lo que los meteorólogos pensaban que … Leer Más
La temporada de huracanes en el Atlántico ha sido particularmente mala este año, “empujando los límites de lo que los meteorólogos pensaban que … Leer Más
El huracán Delta es la vigésimo quinta tormenta nombrada esta temporada y el noveno huracán. Es la primera temporada que llega a las … Leer Más
Según expertos en el tema, el aumento en el número de estos fenómenos se debe al incremento en la temperatura de los océanos … Leer Más
Uno de los temas a los que aparentemente se le está dando cierta relevancia en la opinión internacional es si aun estamos o … Leer Más
Alerta, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe publicado con motivo del arranque de la Cumbre del Clima en Bonn (oeste de Alemania), concluye … Leer Más
Donald Trump niega la existencia del cambio climático. Pero la ciencia y los datos le refutan. Un nuevo informe de la Oficina de … Leer Más
El magnate Richard Branson, fundador del Grupo Virgin, conglomerado multinacional, sorteó el huracán Irma refugiado en su cava de vinos en su isla privada, en las Islas Vírgenes británicas.
Este año ha sido pródigo en desastres naturales. Solo del 17 de agosto hasta hoy, los Estados del Caribe y Estados Unidos han sufrido el embate de los huracanes Harvey, Irma, José y Katia. El 7 de septiembre, México sentía los estragos de uno de los mayores terremotos de su historia y casi simultáneamente del ciclón Katia. El primero devastó Juchitán y todo el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, además de golpear numerosos municipios de Chiapas, y el segundo azotó zonas de Veracruz y Tamaulipas. Suman más de 90 los fallecidos por ambos fenómenos.
El pontífice criticó la inconsciencia humana ante el calentamiento global con el telón de fondo de las catástrofe provocadas por varios huracanes en el Atlántico.
El miércoles pasado el Sol emitió una de las llamaradas más potentes de la última década, llegando a clase X9, de las más intensas en la escala de valoración de fulguraciones solares, al decir de los científicos está ‘quemando’ el campo magnético de la Tierra.
Las primeras conclusiones de los modelos de simulación dejan ver que en climas más cálidos, los huracanes son más fuertes.
Las temperaturas cada vez más calientes de la superficie del mar y un inexistente o débil fenómeno de El Niño contribuirán este año a una temporada de huracanes más fuertes de lo normal en el Atlántico, según anunció la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), el jueves.
El monstruoso patrón climático de El Niño bautizado como “Godzilla” por la agencia espacial estadounidense, NASA, ha muerto 15 meses después de su nacimiento.
Las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento “superan sustancialmente las concentraciones más altas registradas en los núcleos de hielo durante los último 800.000 años”, señaló el IPCC. Los niveles de dióxido de carbono, que provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles, han aumentado un 40% desde la época preindustrial. A continuación hemos recopilado algunos efectos más notables del cambio climático citados por el portal Business Insider .
Desde los orígenes mismos del planeta la dinámica cortical y los cambios en el comportamiento de la biósfera fueron una constante.
La tierra tardó mil millones de años en consolidar su corteza y más de dos mil millones en iniciar el fantástico y alucinante desarrollo y evolución de la vida. Todo ocurrió en el momento preciso y cuando las condiciones ambientales lo permitieron. En la evolución de la tierra no existe el azar, solo exactitud y sincronismo por ello, los ciclos climáticos se encuentran inscriptos en las capas sedimentarias y en las rocas de la envoltura planetaria y esta causa permite poder leer su historia mediante el estudio y análisis de los depósitos producto de la erosión y geoformas resultantes de la interacción de la tierra con el medio.
El ambientalista marino Eli Fuller lleva dos décadas explorando la franja costera de Antigua y Barbuda y advierte que los “cambios drásticos” que experimentaron los arrecifes coralinos desde su infancia “están empeorando cada vez más”.