Campaña Clean Up the World en América Latina y el Caribe: Hacer mucho con tan poco !

Por José Delgado Mendoza

Para el problema de la basura no existen países del primero, segundo o tercer mundo. Se trata de un elemento presente de manera permanente y cuya gestión es difícil de enfrentar sino se establecen estrategias públicas y privadas igual de persistentes.

Conciente de la importancia del tema, Clean Up Australia, organización con sede en Sydney, tras una exitosa experiencia de limpieza de basura de las playas australianas, propuso al Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNEP, la realización de una jornada mundial para la limpieza que permita la participación abierta de grupos de personas de todos los países.
Así nació en 1993 Clean Up The World , o mejor conocida en América Latina y el Caribe por su nombre en español « A limpiar el Mundo ». La campaña que se realiza cada tercer fin de semana del mes de septiembre cuenta actualmente con la participación de 118 países y más de 40 millones de voluntarios.

Una opción de acción comunitaria

En circunstancias socioeconómicas difíciles y muchas veces bajo la presión de otros problemas agobiantes y tan fuertes como el de la contaminación ambiental, las agrupaciones e instituciones de diversa índole de América Latina y el Caribe responden con mucho interés y entusiasmo a la convocatoria anual para esta campaña.
Estas instituciones, asociaciones o agrupaciones locales trabajan de manera voluntaria pero organizadamente para resolver - o al menos intentarlo- un problema que de manera importante afecta su entorno. La basura es el tema en el que más se trabaja, pero para la campaña hay quienes trabajan en la reforestación, en la recuperación de parques infantiles, o en programas de educación para el reciclaje y la gestión responsable de los residuos domésticos e industriales.

Para cada poblado o ciudad bien pueden haber uno o varios grupos que hacen su campaña focalizándola en el mismo o diversos problemas ambientales presentes en su localidad. Muchas veces el problema alcanza niveles regionales y se requiere coordinar la jornada de manera conjunta entre varias organizaciones locales.
Lo importante es que sea cual fuere el problema o la estrategia a utilizar para enfrentarlo, la participación de la población es muy entusiasta y solidaria.

El por qué del éxito de A Limpiar el Mundo

Los objetivos de la campaña son tres y conseguirlos no requiere de grandes inversiones ni aparatos organizacionales complejos. Todo lo contrario, están establecidos de tal manera que cualquier organización interesada en « actuar localmente y pensar globalmente » los pueda conseguir, estos objetivos que han permitido el éxito de la campaña son :

  • Unir a ciudadanos de todos los rincones del planeta en una actividad sencilla que ayudará de forma positiva a su ambiente.
  • Compartir con todas las naciones y culturas la información y experiencia práctica desarrollada por A Limpiar Australia y otras organizaciones de limpieza.
  • Crear en los medios de comunicación un interés nacional e internacional por las actividades de limpieza y, de esta forma, despertar la conciencia de los gobiernos, industrias y comunidades sobre temas ambientales locales. Una atención especial se toma en la reducción al mínimo de los desperdicios, en el reciclaje y en las formas adecuadas y responsables de deshacerse de la basura.

La respuesta de América Latina y del Caribe a esta campaña es ejemplar, y su continuidad y realización han dependido, en ciertos países, del aporte de gobiernos locales y empresas privadas que la consideran cada año dentro de sus programas y de sus presupuestos.

Organizar la jornada demanda de cada agrupación y su coordinador mucho de tiempo y energía. Todo se suma a una estrategia de comunicación que permita llegar con la convocatoria a más personas en menos tiempo y en un máximo de lugares .

Otros resultados de la campaña

A limpiar el Mundo no es solamente un espacio para programar una jornada de limpieza. Para muchas organizaciones en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, participar en la organización y en la ejecución de la campaña les ha permitido aprender sobre la marcha.

La organización de una camp aña es una verdadera escuela de formación, ella permite pasar por todas las etapas de un proceso organizativo, desde el diagnóstico que permite la identificación de un problema, sus causas y posibles soluciones hasta el establecimiento de las metas y soluciones con sus respectivas actividades a corto, mediano y largo plazo.
Para todo esto, en cada actividad del proceso es imprescindible la participación comunitaria y, si es posible , el apoyo de gobiernos locales y empresas privadas.
La campaña, aliada de la gestión ambiental de gobiernos y empresas

Para algunas organizaciones la búsqueda de apoyo externo para financiar ciertos gastos que la campaña demanda se ha convertido en una verdadera lotería. A veces con mucha suerte lo logran y muchas veces no.

Poco a poco, sin embargo, las empresas y los gobiernos locales gracias a la difusión de los resultados de las campañas y por supuesto a la propia experiencia de observar su ejecución y resultados, han optado por incluirlas en sus programas de gestión ambiental con participación ciudadana y, por su parte, las empresas privadas están diseñando campañas publicitarias como apoyo a las organizaciones que realizan la Jornada de limpieza a cambio de difundir sus productos y la campaña mismo.
Con apoyo o sin apoyo de gobiernos y empresas los grupos que ya tienen experiencia en campañas anteriores saben ( y lo difunden a quienes empiezan) que deben aprender a no depender del apoyo externo. Muchas, la gran mayoría, trabajan solamente con recursos propios y mínimos. Sin embargo : Hacen mucho con tan poco!.

Ecologista ecuatoriano, reside actualmente en Suiza. Ha coordinado la campaña en Ecuador desde 1994 hasta 2000 y, en 2001, con la colaboración de GEN (Geneve Environment Network) realizó, en la biblioteca de la UNEP en Ginebra, una exposición de fotografías y textos sobre el trabajo de Clean Up the World en América Latina y el Caribe. Contacto: cuw_suiza@hotmail.com

La pagina web dedicada a la campaña A limpiar el Mundo en América Latina y el Caribe- ALMALYC, es www.almalyc.miarroba.com ,