Como alambre caído: El Paris-Dakar cambia camellos por guanacos

Por Andrés Dimitriu

El rally Paris-Dakar, trasladado a la Argentina y Chile, es un lucrativo y a la vez caprichoso rezago colonial que usa el valor simbólico de la Patagonia y otras regiones, y tiene una enormidad de consecuencias ambientales y sociales. Varias organizaciones anunciaron un contra-rally con vehículos alternativos, a pie, con carros o a caballo, pero prefieren no anunciar la ruta porque es un secreto popular. Por las dudas: llenar las calles de Paris y otras capitales europeas con bosta de camello por una semana sería –comparativamente- tierno, barato, ecológico, instructivo y una fiesta para todos.


Hay mapas y mapas. Cuando los almirantes Hong Bao, Zhou Men y Zhou Wen navegaron a lo largo de la Patagonia, ¡en 1421!, cartografiaron sus costas, hicieron bocetos de pumas, guanacos y pobladores, seguramente intercambiaron objetos… pero luego continuaron su travesía sin pretensiones de dominación. Eso fue excepcional y ojala siguieran los asiáticos –ahora contagiados de bulimia capitalista- con ese espíritu. Los mapas coloniales, los de antes y los actuales, anticipan el saqueo, se obsesionan con las distancias, los inventarios y la estimación de dificultades para la apropiación. La población local, si no es un obstáculo, es un adorno. Los mapas de Magallanes y otros incluían los escudos de sus patrones reales, anunciando así que “des-cubrimiento” era sinónimo de “yo lo vi primero, es mío/nuestro”, avalado por una oportuna bula papal de 1495. Oportuna para los saqueadores, claro, para quienes la discriminación nunca es un error de interpretación sino un torpe instrumento para desvalorizar o eliminar a rebeldes y antagonistas, sean mujeres, comunidades indígenas, trabajadores, niños esclavos o todo eso junto. La economía capitalista, simplificando, depende del trabajo, la colaboración y los subsidios, pero también del suministro de componentes materiales (digamos petróleo, caminos, campos, mallines, costas) y simbólicos (marcas, patentes, imagen, el valor simbólico, incluyendo el dinero, los paisajes especulados). Los europeos y otros países industrializados lo saben muy bien, por eso tienen ejércitos de negociadores para recordar y proteger el valor de lo que decidieron patentar, desde el champagne y el Camembert hasta la biodiversidad en todo el mundo, pero temen –por impagable- la equivalencia porque sus ricos terminarían como mendigos en las calles del Tercer Mundo. No sólo se trata de maíz, papas, pimientos o café sino mucho más. Un grande de Etiopía, Tewolde Egziabher, dijo ante la OMC: ¿y qué tal si ahora se me ocurre “descubrir” la ciudad de Bruselas y empiezo a cobrar peaje?

De eso se trata. El rally Paris-Dakar, trasladado a la Argentina y Chile, es un lucrativo y a la vez caprichoso rezago colonial que depende de esos generosos aportes (laborales, materiales y simbólicos), no tiene ni una pizca de reciprocidad, usa el valor simbólico de la Patagonia y otras regiones, tiene una enormidad de consecuencias ambientales y sociales, “organiza” el territorio a su antojo y genera ganancias –el botín visible- por unos 300 millones de euros. Por eso no se puede llevar a cabo en Europa.

El rally, ahora llamado Dakar 2009 Chile – Argentina, perdió sostén territorial en África por el fundamentado rechazo de comunidades y organizaciones africanas y europeas.

Utilizando el pasado para seducir a participantes y audiencias nostálgicas de los emblemas y privilegios del dominio (el Africa Korps, la Legión Extranjera, Lawrence de Arabia, el “toco y me voy” prostituyente, esclavos, plantaciones, minería), la carrera concentra, según una empresa mendocina esperanzada en obtener tajada, “mucha adrenalina, mucha pasión y mucho glamour, tres elementos básicos que actúan como imanes para las marcas”. El rally solía pasar por España (o Portugal), Marruecos, Mauritania y Rep. de Mali para terminar en Dakar, Senegal. Aparte de daños tangibles para personas, animales y tierras devastadas, se basa en una actitud triunfalista que es fácil aplaudir para ingenuos consumidores de espectáculos ajenos…siempre y cuando a uno no se le ocurra proponer una carrera Ceuta-Estocolmo, con africanos o sudamericanos manejando como idiotas pasando por España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Dinamarca, pisoteando el fondo de sus granjas o cruzando por sus aldeas. Sin considerar estos antecedentes ni lo que está en juego, los gobiernos nacionales, provinciales y municipios promueven, como si fuera propia, esta cuestionada caravana publicitaria, que celebra el individualismo “rudo”, la libertad del exceso y el tránsito, en muchos casos a campo traviesa, con motos, automóviles y camiones, por lugares “exóticos” (hace poco se referían a la zona de Jacobacci como un lugar “parecido al Sahara”, otra vez la metáfora del “desierto”) que sirven de mera escenografía, el despilfarro de recursos, energía y dinero, ostentación de tecnologías exclusivas y el ninguneo social. Organizadores, socios y funcionarios ponen en marcha mecanismos destructivos sin olvidar de acusar a sus críticos –eso si que es curioso- como “máquinas de impedir” o, para agregar la fascinante sensación de “riesgo” entre los participantes y audiencia, que son “extremistas”. También eso suma valor a la carrera y justifica, con la sola invocación del término, solicitar asistencia de uniformados. Negocio redondo, logística incluida.

No es la Vuelta de la Manzana o turismo carretera, es un negocio mucho más complejo y voraz. Provincias y municipios deberán aprender a rechazar o a legislar específicamente, a cotizar milimétricamente cada rubro, a cobrar cada trasgresión, a exigir cumplimiento de normas ambientales, de salud, de trabajo, de comercio y pensar en la economía del futuro sin confundir –como esta ocurriendo- exhibicionismo y dinero ajenos con prosperidad local (**). Mucho mejor sería que, en lugar del rally, los dueños del circo y los contendientes jueguen a los autitos en las alfombras de sus casas. Varias organizaciones anunciaron un contra-rally con vehículos alternativos, a pie, con carros o a caballo, pero prefieren no anunciar la ruta porque es un secreto popular. Por las dudas: llenar las calles de Paris y otras capitales europeas con bosta de camello por una semana sería –comparativamente- tierno, barato, ecológico, instructivo y una fiesta para todos.

Andrés Dimitriu – Docente e investigador en Comunicación y Desarrollo, Universidad Nacional del Comahue. Artículos de este autor y otros relacionados con el tema en:http://theomai.unq.edu.ar/Theomai_Patagonia/index.htm

** Al respecto hubo un pedido de informe en la Legislatura de Río Negro.

Publicamos a continuacion la nota de ADN Rio Negro sobre el pedido de Informes a la legislatura. http://www.adnrionegro.com.ar

Piden informes por el Rally Dakar


Viedma.– Por la preocupación manifestada de algunos pobladores de Ingeniero Jacobacci y alrededores, la legisladora Magdalena Odarda (ARI), presentó un pedido de informes dirigido al Ministro de Producción, Dn. Juan Accatino, Señor Presidente del CODEMA, Dn Oscar Echeverría y al Ministro de Gobierno, Dn. José Luis Rodriguez.
Puntualmente Odarda solicita saber, Si se tiene conocimiento preciso del recorrido que hará el Rally dentro del territorio rionegrino y de la región cercana a Ingeniero Jacobacci. En caso afirmativo, pide que se envíe copia de la misma.
Si se han evaluado los daños que pueden producirse en la flora y fauna autóctona y en las actividades productivas, sobre todo la cría de animales en la zona.

Si se ha requerido un Estudio de Impacto Ambiental con el fin de determinar los daños que podría provocar y la remediación de los mismos y en consecuencia, si se ha previsto una audiencia publica. En caso afirmativo, que envíe copia del mismo y de la Resolución Ambiental, si la hubiere.

Si se creará un fondo de remediación ambiental o similar con aportes de la misma organización del Rally Paris – Dakar.

Si se ha tomado conocimiento de las consecuencias ambientales, sociales y culturales de este Rally en otros lugares del mundo.

Si se ha informado a los productores locales cual es la hoja de ruta a la que aludimos en el punto 1).

Si será exigido a la organización Paris-Dakar cobertura médica para personas locales que puedan sufrir daños y/o seguros para cubrir estos y otros daños posibles.

También quiere saber, qué aportes en recursos humanos, financieros, de infraestructura, logístico, sanitarios o de cualquier otra índole está haciendo el Estado Provincial para facilitar la concreción de la carrera.

Por último, si la organización del Rally ha hecho aportes al fisco provincial en concepto de impuestos, cánones, licencias. En caso de ser así, por qué monto y en qué concepto.

La parlamentaria fundamenta el pedido de informes, además del reclamo de algunos vecinos de la localidad de Ingeniero Jacobacci y de zona por donde pasaría el Rally y siendo de público conocimiento que durante el mes de enero del año 2009, el Rally Paris Dakar transitará por nuestra provincia, siendo uno de los puntos de encuentro la localidad de Ingeniero Jacobacci.

Odarda dijo que los datos difundidos dan cuenta de la participación de alrededor de 250 motociclistas, 100 camiones, y alrededor de 230 automóviles en la competencia. A éstos se sumarán los equipos de apoyo y logística, movilizados en alrededor de 170 camiones y 150 autos de diverso porte, con más de 1.000 personas siguiendo las alternativas de la prueba en forma directa.

Quienes conocemos el extenso territorio rionegrino, sabemos que la localidad de Ingeniero Jacobacci y toda la región, se caracteriza por un clima continental seco, con fuertes vientos, escasas precipitaciones y temperaturas extremas y que en su paisaje se alternan valles, terrazas y depresiones.

También sabemos que el ecosistema de la zona está conformado por flora de estepa arbustiva y herbácea en donde pueden encontrarse numerosas especies animales mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Entre los mamíferos más representativos se encuentran los gatos monteses, pumas, guanacos, hurones, comadrejas, liebres, armadillos, zorrinos, zorros grises. Culebras, lagartos, yarará ñata y ranas son algunos de los reptiles y anfibios de la zona. Entre la amplia variedad de aves, mencionamos al choique, cauquenes, jote, patos, aguiluchos y cisnes de cuello negro que constituyen una especie vulnerable protegida por la ley provincial 3288.

Explica que la intención de esta enumeración es advertir las consecuencias que el desplazamiento de tal cantidad de vehículos a gran velocidad podría tener sobre la flora y fauna autóctona de la región, los animales de cría, la erosión del suelo y el peligro para las seguridad y la salud de las personas tanto por posibles accidentes como por la cantidad de polvo en suspensión que producirá una actividad de esta magnitud.

Por otro lado recuerda que en materia ambiental, rige en Río Negro la ley 3266 de Impacto Ambiental, cuyo alcance comprende a las acciones que: “…modifiquen sensiblemente la topografía, las que alteren o destruyan directa o indirectamente poblaciones de la flora y la fauna silvestre, las que modifiquen las márgenes, cauces, caudales, régimen y comportamiento de las aguas superficiales y subterráneas, las que emitan directa o indirectamente ruido, calor, luz, radiación ionizante y otros residuos energéticos sensiblemente molestos o nocivos y las que favorezcan directa o indirectamente la erosión.” (Art. 3, inc. m). Tales actividades deben contar con un EIA previamente a su autorización.

Finalmente agregó Odarda, "además del evidente impacto ambiental, no queda claro cuál será la ventaja económica para la comunidad de Jacobacci y para la provincia, teniendo en cuenta que según lo anunciado por el Ministerio de Gobierno se usarán fuerzas de seguridad provinciales, además de las nacionales para facilitar la realización del evento, lo que significará una erogación de los fondos públicos." www.ecoportal.net