Por Rafael M. Díaz Nieto
En los últimos años estamos asistiendo alarmados e impotentes a un gran descenso del número de polinizadores, tanto de las abejas que están en mano del hombre como del resto de los insectos silvestres. Como no podía ser de otra forma la mano del hombre tiene mucho que ver con esta problemática.
Antecedentes
Ya desde la prehistoria el hombre supo sacar partido de la incansable labor de las abejas.Los egipcios, los griegos, los romanos …, la historia y evolución del hombre esta íntimamente ligada a la abeja. Durante siglos su cera alumbro nuestras noches, y sus productos nos alimentan y hasta nos curan, y no somos la única especie del planeta que lo hace, ya que el principal valor de la abeja no radica en los productos que cosecha, si no en su imprescindible labor de polinizador de las especies vegetales, que tanto optimiza los rendimientos de las cosechas como garantiza la biodiversidad del medio. La abeja, siendo el principal y más eficaz polinizar, protagoniza una labor fundamental en la naturaleza, ya que más del 70% de las especies vegetales precisan de su laborioso buen hacer para su reproducción. La desaparición de la abeja, conllevaría un serio problema de mantenimiento y equilibrio de la naturaleza.
En los últimos años estamos asistiendo alarmados e impotentes a un gran descenso del número de polinizadores, tanto de las abejas que están en mano del hombre como del resto de los insectos silvestres. Como no podía ser de otra forma la mano del hombre tiene mucho que ver con esta problemática, que podemos calificar, sin lugar a dudas, como el mayor problema apícola de los últimos tempos.
Hace ya una década, la Unión Nacional de Apicultores Franceses (UNAF), alerto de una disminución de las poblaciones de abejas, debida a utilización de insecticidas sistémicos neuronales que usan como materia activa el Imidacloprid y el Fipronil.
IMIDACLOPRID Y E FIPRONIL. CAUSANTES DEL DESPOBLAMIENTO DE LAS COLMENAS.
Esta nueva generación de sustancias activas sistémicas neurotóxicas se venden en España desde mitad de los años noventa, aunque su uso se popularizó sobre el 2000. Las abejas afectadas pierden el sistema de orientación y no pueden volver a la colmena, con lo cual, la colmena va perdiendo población hasta quedar sin abejas. Es un hecho constatado que el envenenamiento paulatino de las abejas afecta inicialmente a las colmenas más pobladas y potentes del colmenar.
Estos productos actúan en las plantas de forma sistémica, envenenándolas por dentro, con lo cual el agrotóxico aparece en polen y néctar. Si son las simientes las que fueron tratadas, el veneno queda en la tierra y es absorbido por las plantas que crecen posteriormente en la zona sementada. Este efecto secundario perdura en el terreno al menos 2 años, y con eficacia suficiente para seguir matando abejas y eliminando la fauna del suelo. Al final del proceso las colmenas quedan vacías de abejas y con la cría operculada y las reservas intactas.
”No es más ciencia y tecnología lo que esta necesitando el campo, sino más corazón”
Claude Bourgignon
IMIDACLOPRID.- Hace unos años la Nihon Bayer Agrochemicals K.K. desarrollo un grupo de moléculas llamadas “neunicotinoides” derivadas de la nicotina. Su acción mortal en los insectos la ejerce sobre el sistema nervioso central, bloqueando de forma irreversible los receptores nerviosos.
Los fitosanitarios que contienen Imidacloprid se usan en pulverización para tratar pulgón y otros parásitos, así como para el tratamiento de la simiente de la patata, maíz y otros cereales ó legumbres.
El imidacloprid es 10.000 veces más potente que la propia nicotina, y se degrada en ocho metabolitos, a veces con acción más potente que la propia materia activa.
FIPRONIL.- Descubierto por los laboratorios franceses Rhone Poulenc a finales de los años 80, el fipronil es el principio activo del insecticida comercializado como Regent TS, que se comercializa desde 1997 para tratar las semillas de maíz, el girasol y otros cereales.
Su principal fin es luchar contra las larvas, pero los insectos que entran en contacto, incluidas las abejas, mueren por sobreexcitación, ya que afecta a las transmisiones nerviosas.
El fipronil está contenido también en productos de jardinería y veterinarios para matar los parásitos de los animales de compañía.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. clasifico el fipronil como cancerigeno (producto susceptible de provocar cáncer) porque los animales de laboratorio expuestos a el desarrollaron tumores benignos y malignos de tiroides. Uno de los productos resultante de su descomposición por luz (fipronil-desulfinil) es diez veces más tóxico que el propio fipronil.
Sus principales marcas comerciales son:
-Imidacloprid (Bayer).- Gaucho ® (80% imidacloprid), para la protección de semillas (maíz, girasol, judías, etc.), y Confidor® (20%) y Escocet ® (35%) de aplicación por pulverización para frutales, legumbres y hortalizas.
-Fipronil (Basf).- Regent ®, igualmente para el tratamiento de semillas, y antipulgas de animales domésticos.
Es paradójico que el Confidor, con el 20% de materia activa, indique en sus instrucciones de uso “muy peligroso para las abejas” y el resto de los productos, con porcentajes mucho mayores, no hagan ninguna mención a su alta peligrosidad.
Uno de los investigadores que más ha estudiado el fenómeno es el francés Marc Edouard Colin, de la Universidad de Montpellier, quien asegura: "Con los insecticidas tradicionales hacen falta varios microgramos para matar a una abeja. Sin embargo, con cinco nanogramos de fipronil hemos descubierto que mueren. Es la milésima parte que con los productos tradicionales".
SITUACIÓN ACTUAL
El problema esta extendido en Europa y afecta por igual en todos aquellos países donde se comercializan estos productos.
FRANCIA.- El efecto en Francia, aseguran los apicultores, es una menor producción, noventa mil millones de abejas muertas en 10 años por culpa de los pesticidas, y un incremento de un 24% de las importaciones de miel en un país que era uno de los principales productores europeos. La UNAF cifra en 1.000.000 de colmenas perdidas en los últimos años, ha encabezado las protestas contra estos pesticidas, llevando a la justicia el asunto, y promoviendo acciones como las manifestaciones delante de la factoría de Bayer en Cremony en octubre de 2000.
La sociedad Bayer CropScience Francia, antigua fabricante del Regent TS, y su director general, Franck Garnier, fueron procesados por un juez francés, que ordenó la suspensión cautelar de citado insecticida.
El mismo juez procesó entonces a la compañía alemana BASF Agro y a su presidente, Emmanuel Bustream, actuales fabricantes del Regent TS, por "venta de productos agrícolas tóxicos dañinos para la salud del hombre o de los animales".
Intoxicación crónica ingiriendo néctar contaminado, en muy pocos días la abeja pecoreadora acaba con trastornos de memoria y orientación, así como fisiológicos. La abeja no es capaz de volver a la colmena.
ALEMANIA, BÉLGICA É ITALIA.- En general se habla de un 50 % de mortalidad, y actualmente se están realizando distintas pruebas y estudios a nivel gubernamental, y grandes protestas por parte de los apicultores.
ESPAÑA.- En Galicia este problema se esta dando de forma desigual, todas las comarcas con actividad agraria ó ganadera están viéndose muy afectadas, y sus porcentajes de incidencia cada vez son mayores. Las zonas de bosque autóctono se van salvando y hasta hace poco el bosque de litoral compuesto fundamentalmente de grandes extensiones de eucaliptos. Ahora el gonipterus de los eucaliptos se empieza a tratar con el Confidor (imidacloprid), por tanto, ya no hay zonas seguras en la franja litoral gallega.
Los apicultores gallegos, de la comarca de Ferrol (La Coruña) fuimos de los primeros en padecer el problema. La causa aparente se la podemos achacar a la gran diseminación poblacional rural existente, con sus correspondientes huertos y explotaciones frutícolas, todo ellas muy modernizadas y supuestamente bien tratadas. En nuestra comarca existen unas 25 cooperativas agrarias, y otras tantas tiendas y almacenes donde el producto estrella para combatir parásitos en general son los neurotóxicos remanentes. Todo ello, lo que provoca es que desde hace seis años estamos padeciendo una mortalidad terrible que está diezmando nuestros colmenares, en este corto periodo hemos perdido más del 80% de la cabaña apícola.
Se puede confirmar que ayuntamientos como Narón, Moeche y San Saturnino, con una tradición apícola arraigada y muy desarrollada, las colmenas han desaparecido totalmente.
Hace 6 años esta comarca contaba con 125 miembros de la Asociación Gallega de Apícultura (AGA), ahora solo quedamos 38, de los cuales más de la mitad esta sin abejas.
El mal que produce la desaparición de nuestras amigas y colaboradoras las abejas está en el entorno, por ello no afecta por igual en todos los sitios, y desde luego no es producido por las típicas enfermedades, bien conocidas por los apicultores, ni derivados de la presencia de virus. Según los informes referenciados al final, los nuevos pesticidas neurotóxicos remanentes (fipronil e imidacloprid) son de intoxicación lenta y subletales, produciendo la perdida de orientación de la abeja, y por consiguiente la despoblación total de las colmenas, quedando intacta la cría y toda la miel. No hay síntomas, simplemente las colmenas van perdiendo población hasta quedar sin abejas. El hecho de que cogiéndose a tiempo, al reubicar las colmenas afectadas en zonas vírgenes sin tratamientos agrotóxicos, y que con el tiempo se recuperen, nos hace pensar que el causante del mal son los neurotóxicos remanentes IMIDACLOPRID y FIPRONIL, tan utilizados actualmente.
Los que podemos de momento capeábamos el temporal reubicando los colmenares en lugares libres de estos tratamientos, que por regla general son las grandes extensiones de eucaliptos que tanto se prodigan en estas latitudes. Ahora, tratándose el gonipterus con el Confidor ya no quedan asentamientos seguros.
ESTUDIOS TÉCNICOS Y PRUEBAS CONCLUYENTES
Pruebas prácticas realizadas en la comarca de Ferrolterra.- En varias ocasiones hemos actuado de la siguiente forma, ante los primeros síntomas aparecidos, donde se detecto una mínima perdida de población, hemos reubicado la mitad del colmenar a zonas libres de tratamientos agrotóxicos, suprimiéndoles los cuadros con reservas de polen. Las colmenas trasladadas supervivieron y se recuperarón, mientras que las no trasladadas se quedaron sin población en poco tiempo.
Estudios realizados en aguas fluviales por el Departamento de Tecnología Química y Medioambiente del Departamento de Ingeniería Industrial II de la Universidad de la Coruña.- Debido a las inquietudes sobre el tema mostradas por el ayuntamiento de Narón se realizo un trabajo de investigación sobre las aguas fluviales con resultados obtenidos muy preocupantes. El trabajo se hizo público el día 11 de mayo, a continuación se hace un breve resumen del mismo:
Nº MUESTRA |
REGATO | LUGAR |
FIPRONIL (mg/L) Microgramos/litro |
IMIDACLOPRID mg/L |
1 | O SALGUEIRO | FREIXEIRO | MENOR 0,06 | 0,18 |
2 | RIO HIDALGO | SEDES | 0,15 | 0,11 |
3 | RIO BELLO | PEDROSO | 0,12 | 0,52 |
4 | RIO ACEITEIRO | SILVALONGA | 0,23 | 0,27 |
5 | REGO DO VAL | O VAL | 0,36 | 0,18 |
Todas las muestras de agua tomada presentan concentraciones superiores al límite de detección de la técnica para el IMIDACLOPRID, pero en el caso del FIPRONIL una de las muestras, concretamente la Muestra nº1, presenta valores inferiores a 0,06 mg/L.
Igualmente consideramos interesante recoger como información necesaria los valores que sobre presencia de pesticidas en agua se recogen en la legislación española.
LEGISLACION | ||||
Contaminante | (1) | (2) | (3) | (4) |
DDT (total) | 25µg/L | – | 0,8 mg/L | – |
Aldrín | 10 ng/L | – | 0,02 mg/L | |
Dieldrín | 10 ng/L | – | – | |
Endrín | 5 ng/L | – | – | |
Isodrin | 5 ng/L | – | – | |
Atrazina | 1 µg/L | 1 µg/L | – | |
Diclorobenceno | 20 µg/L | 20 µg/L | – | |
Plaguicidas
|
0,1 µg/L 0,5 µg/L |
(i) Calidad de las aguas de las rías de Galicia (Ley 8/2001).
(ii) Objetivos de calidad en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (RD995/20009).
(iii) Límites de emisión de vertidos de aguas residuales a las rías de Galicia (Anexo IV de la Ley 8/2001).
(iv) Concentraciones máximas permisibles en agua potable (RD 1138/1990).
De acuerdo con la legislación vigente, sobre valores de presencia de pesticidas en agua, puede apreciarse para varios productos valores del orden de nanogramos, es decir, muy inferiores a los hallados en las muestras sometidas a estudio en pequeños ríos de la zona estudiada.
DL50 (nanogr)/abeja | ||
Por ingestión | Por contacto | |
Imidacloprid | 4,5 | 24 |
Fipronil | 4 | 6 |
Marce E. Colin.- Para matar una abeja hacen falta varios microgramos de insecticidas convencionales. Sin embargo con cinco nanogramos de neurotóxico ya mueren. Es la milésima parte que con los productos convencionales.
En la Resolución B5-0000/2003, de fecha 23 de junio de 2003, del Parlamento Europeo sobre las dificultades a las que se enfrenta la apicultura europea (ver información de referencia), entre otras cosas se afirma lo siguiente: Punto A: “…los apicultores deben hacer frente a graves problemas vinculados a la perdida de la cabaña apícola (por encima del 80%)…P.B: ..la perdida no cesa de agravarse de año en año. P.D: ..se observa una sincronización geográfica y temporal en la aparición de dichos síntomas, debido a la utilización de nuevas generaciones de sustancias activas sistémicas neurotoxicas. P.E: …los síntomas son nuevos y no se parecen nada a otras patologías ya conocidas y controladas por los apicultores.P.F: …esta nueva generación de productos (en particular IMIDACLOPRID y FIPRONIL) utilizados en dosis sumamente bajas (unos pocos ppb) tienen efectos tóxicos… P.K: … hoy sabemos que de un 2% a un 3% de la población sufre patologías vinculadas a disfunciones del sistema nervioso en los lugares directamente afectados por los productos neurotóxicos… P. L.- Considerando que debe evitarse a cualquier precio que los agricultores se enfrenten una vez más a una contaminación alimentaria escandalosa del tipo “EEB”, de la que no serían responsables pero sí las primeras víctimas. P. I.- Pide que se adopten medidas preventivas por lo que respecta a la utilización de las nuevas generaciones de productos neurotóxicos remanentes.
Estudios del Dr. Marc E. Colin, del Departamento de Patología Comparada de la Universidad de Montpellier (Francia). Trabajo publicados en las revistas especializadas “Lábeille de France et lé apiculteur” (nº 908, nov.2004) y en Vida Apícola ( nº 128, nov./dic. 2004).
Sus conclusiones son claras y contundentes, estos productos producen en las abejas temblores, comportamiento de limpieza exagerado, mala orientación y, finalmente, desaparición de las pecoreadoras, no ligada obligatoriamente a una mortalidad delante de la piquera; síntomas bien diferentes a los causados a las enfermedades vírales. El imidacloprid es un nicotinoides que actúa sobre el sistema nervioso central. Es 10000 veces más potente que la propia nicotina y provoca temblores, calambres y una inmensa debilidad muscular que lleva a la muerte del insecto. Se degrada en 8 metabolitos, a veces, con acción insecticida más fuerte que la propia materia activa. También dice que ya se han encontrado receptores de imidacloprid en el hombre.
El fipronil pertenece a la familia de los fenilpirazoles y su acción y características son muy similares a las del imidacloprid. En cuanto a la contaminación en plantas este trabajo arroja valores medios en el maíz de 3,5 microgr./kg en polen y 1,9 microgr./kg que la dosis letal 50 (DL50) de la abeja es 4,5 ng (mil veces menor que el micro) por ingestión y de 24 ngr por contacto. En cuanto al fipronil, los datos fueron de 4 ngr por ingestión y 6 ngr por contacto. Abejas alimentadas durante 10 días con jarabe contaminado con 0,1 microgr/kg de imidacloprid provoco la mortalidad del 40% de las abejas. Con jarabe contaminado con fipronil con 0,01 microgr provoco a los 10 días la muerte de hasta el 65% de los individuos. Para Colin estos insecticidas suponen un grave problema para el medio a causa de la dispersión de moléculas altamente tóxicas en aire, agua y tierra, pero incluso para los consumidores que podrían encontrar estas toxinas en la leche de los animales alimentados con silos de maíz Regent o en el agua de riego o de consumo.
Estudios del Dr. Claudio Porrini, del Departamento de Ciencias y Tecnología Agroambiental de la Universidad de Bolonia (Italia). En su conferencia impartida en el Simposium de Apicultura del Mediterráneo dijo lo siguiente: Algunos de los insecticidas nuevos no causan alta mortalidad de la abeja, pero pueden afectar seriamente el comportamiento de la abeja de la miel, por lo tanto, además de mortalidad de la abeja, también el desarrollo de la colonia y otros factores deben ser vigilados. Se necesita, señaló, cambiar los protocolos de estudio para poder analizar y comprobar estos efectos. En este sentido, explicó algunos ensayos realizados con imidacloprid, ya que venían detectado problemas en Italia con el cultivo de maíz tratado con Gaucho. Curiosamente siempre después de la siembra de maíz con las semillas recubiertas de este producto, dado que con la máquina sembradora el imidacloprid se dispersaba en el ambiente. Las pruebas realizadas adiestrando abejas a recoger jarabe de una fuente contaminada con distintas concentraciones de esta materia activa vieron que a los 30-60 minutos después de la ingesta las abejas quedaban como “drogadas” durante unas dos horas y después cuando “despertaba” ya no sabían volver a sus colmenas.
INICIATIVAS EMPRENDIDAS POR LOS APICULTORES GALLEGOS
1.- Hemos conseguido unir nuestras fuerzas a las de todos los grupos ecologistas de Galicia y a parte de los sindicatos Agrarios. Y hemos editado conjuntamente un cuadernillo informativo sobre el tema.
2.- Entre todos estamos presentando mociones en todos los Ayuntamientos para que editen un bando desaconsejando el uso de los pesticidas sistémicos neurotóxicos, a saber: Confidor en huertas, maíz con Gaucho o Regent, Fumigación de eucaliptos con Confidor, desparasitantes para mascotas con estos productos.
3.- Realizamos ruedas de prensa en todas las comarcas de Galicia informando de la catástrofe y de los peligros, para las abejas, medio ambiente y salud humana que estamos padeciendo de forma silenciosa.
4.- Estudios en curso.- Estamos realizando un estudio toxicológico patrocinado por la Consellería do Medio Rural y paralelamente con el Departamento de Tecnología Química y Medioambiente del Departamento de Ingeniería Industrial II de la Universidad de la Coruña.
PARA AMPLIAR INFORMACIÓN
- Estudios de Imidacloprid y Fipronil. Dr. Marc E. Colin del Laboratorio de Patología Comparada, Universidad de Montpellier (Francia). “Lábeille de France et lé apiculteur”, nº 908, nov.2004. Revista Vida Apícola, nº 128, nov./dic. 2004.
- La abeja como bioindicador del Medio Ambiente. Dr. Claudio Porrini, del Departamento de Ciencias y Tecnología Agroambiental de la Universidad de Bolonia (Italia). www.vidaapicola.com/técnica/indice.html
- Dossier de prensa de la UNAF. “La abeja y el hombre en peligro – La abeja fusible del medio ambiente”. Paris, 23 enero 2006. Disponible en: http://apiculturagalega.org.
- Estudios realizados en aguas fluviales por el Departamento de Tecnología Química y Medioambiente del Departamento de Ingeniería Industrial II de la Universidad de la Coruña
- Apitalia, nº 532 – 200
- Abeilles & Cie, 99, mars-avril 2004-07-07. – Actu API 25. 1-2004
- Revista Abelleira de AGA, nº 83- verano 2004. Desaparición das abellas.
- Revista Terra de Círculo Gacela, oct./dic. 2004.- Mortandad apícola.
- Presentación “Mortalidade apicola en Ferrolterra debida os agrotóxicos” del “Iº Foro Apícola Galego”, http://apiculturagalega.org
- www.europarl.eu.int/meetdocs/committees/envi/20020422/454200es
Información disponible en Internet
www.europarl.eu.int/meetdocs/committees/envi/20020422/454200es
- www.relca.net/oca/plaguicidas/providencia
- www.vidaapicola.com/noticias/inter/gaucho
- www.agrodigital.com/ganaderia/apiculturawww.bayercropscience.cl/msds/confidorsupra51wp.pdf
- www.juntaex.es/consejerias/aym/dgpifa/sanidad%20vegetal
- www.telecable.es/personales/cbpa/laplaga
- www.terralia.com/revista15/pagina8
- www.bayercropscience.cl/folletos/confidor
* Rafael M. Díaz Nieto – Presidente de la Cooperativa Apícola del Noroeste “APINOR”. – Responsable de la Delegación Ferrolterra de la Asociación Gallega de Apicultura. http://apiculturagalega.org Publicado en http://www.apitrack.com