Por Greenpeace
Este es un breve informe acerca de una de las tragedias que la industria nuclear mantiene en silencio. Mayak es uno de los sitios más contaminados del planeta por la industria nuclear y su desconocimiento por el público se debe a los ocultamientos y al hecho que la tragedia ha ido sucediendo a lo largo de varias décadas.
Septiembre 2000- BASHAKUL -RUSSIA El Complejo Nuclear MAYAK (Rusia) Mayak, el complejo nuclear más grande del mundo, se localiza en los Montes Urales, en Rusia. Su historia está marcada por desastres, contaminación ambiental y graves consecuencias para la salud pública: * Desde 1949 hasta 1956, la planta de reprocesamiento de combustibles gastados de Mayak, evacuó líquidos altamente radiactivos directamente al río Techa. Más de 124.000 personas que habitaban a lo largo de este curso de agua, y siendo éste su principal fuente de agua potable, recibieron importantes dosis de radiación durante un largo período. En efecto, cuando fue reconocido el grave alcance de la contaminación, alrededor de 7.500 habitantes fueron evacuados. Pero ya era demasiado tarde, 8.000 personas ya habían fallecido como resultado de esta contaminación deliberada. * En Septiembre de 1957, el accidente nuclear más importante de la historia, luego de Chernobyl, sucedió en Mayak. En aquella ocasión, un tanque de almacenamiento que contenía 300 m³ de residuos de alto nivel radioactivo, explotó liberando casi la mitad de radiación que en Chernobyl, esparciendo 74.000 TBq de radioactividad sobre un área de 23.000 km² y afectando a 272.000 personas. Alrededor de 10.200 personas fueron evacuadas. * En 1967, el lago Karachay, que contenía grandes cantidades de residuos radioactivos líquidos, se secó debido a un período sin lluvias. Debido a esto, grandes cantidades de polvo radioactivo se esparcieron a lo largo de 2.700 km², afectando a 41.500 personas. Estas tres catástrofes, junto con otros accidentes e incidentes, fueron mantenidos en secreto por el gobierno soviético. Recién a fines de 1980, con la política de Gorbachev de apertura, o "glasnost", se dieron a conocer algunos detalles sobre la situación. El programa nuclear soviético, iniciado por Josef Stalin, intentaba reproducir el "éxito" norteamericano de Hiroshima y Nagasaki. En noviembre de 1945 comenzó la construcción del Complejo Químico de Mayak. En junio de 1948, el primer reactor nuclear para producir plutonio inició sus operaciones en Mayak y en agosto de 1949, para el cumpleaños número 70 de Stalin, la primera bomba nuclear soviética, construida con plutonio producido en Mayak, fue detonada. Desde entonces, Mayak ha sido el sitio clave para la fabricación de armamento, plutonio y el reprocesamiento del combustible nuclear gastado en Rusia. Mayak, se localiza en el lado asiático de los Urales, a 1.400 km al este de Moscú. A pesar de que los cinco reactores productores de plutonio se cerraron en 1991 y que se detuvo la construcción de Reactores Reproductores Rápidos (fast breeder reactor) en las cercanías de Mayak, este sitio sigue siendo el de mayor actividad nuclear en Rusia. La planta RT-1 continúa reprocesando los combustibles nucleares gastados de los reactores VVER-440, así como de reactores de submarinos nucleares y rompehielos. Además de plantas de reprocesamiento, Mayak, posee una planta de tratamiento de residuos nucleares con almacenaje incluido, una planta piloto para la producción de combustibles MOX (Mixed Oxide) y una planta para la vitrificación de residuos nucleares líquidos. En la actualidad se halla en construcción una planta para el desmantelamiento de cabezas nucleares, financiada por los Estados Unidos y se proyecta una nueva planta para la producción de combustible MOX basado en plutonio. Mayak está en el centro de la creciente crisis en la gestión de residuos radiactivos. De acuerdo con un informe del Ministerio Ruso de Energía Atómica, aprobado por el gobierno en el año 2000: "El almacenaje de combustibles irradiados en Rusia se está volviendo rápidamente un verdadero desafío: considerando las crecientes cantidades generadas por plantas de energía desactivadas, el transporte (en particular los submarinos) y los reactores de investigación, puede esperarse que la capacidad de almacenaje existente esté completa para el año 2007. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el procedimiento utilizado actualmente, de almacenaje en agua de los combustibles, por varias décadas, no es completamente consistente con los requerimientos en seguridad y que la planta de reprocesamiento de combustibles que ha estado en funcionamiento en "Mayak" desde 1977, necesita su actualización."
Septiembre 2000-HUDABAYERDINSK/RUSSIA Mayak/Krasnoyarsk: Contaminación y efectos en la salud El Ministerio Ruso de Energía Atómica ("Minatom") propuso al Parlamento Ruso, la Duma, modificar la Ley Ambiental Rusa para permitir la importación de material radiactivo de países extranjeros para su disposición final en Rusia. Pero la experiencia rusa en materia de almacenamiento de residuos nucleares es un desastre, miles de personas han sufrido y todavía lo hacen como consecuencia de la gestión de residuos nucleares llevada acabo en los complejos nucleares de Mayak (Montes Urales) y Krasnoyarsk (Siberia), dos de los sitios considerados para la disposición final a nivel Internacional. Como resultado de las descargas, tanto accidentales como deliberadas, de material radioactivo al ambiente, Mayak y Krasnoyarsk, se encuentran entre las áreas de mayor contaminación nuclear del mundo. Descargas diarias de sustancias radioactivas desde estas dos plantas en funcionamiento continúan contaminando el ambiente de los alrededores.
*excluyendo el 3H, hasta el 1986 Greta Joy Dicus, Comisionada de la Comisión Reguladora Nuclear Norteamericana (NRC) dijo en 1998: "Como resultado de las prácticas aplicadas originalmente y algunos accidentes ocurridos en Mayak, los trabajadores de la planta y las poblaciones de los alrededores estuvieron expuestos a cantidades inusuales de radiación y material radioactivo. En muchos casos estas dosis eran comparables a aquellas recibidas por los sobrevivientes de los bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki." (2) Como resultado de las descargas tanto deliberadas como accidentales, alrededor de 272.000 personas estuvieron expuestas a altos niveles de radiación. El suministro de agua de 124.000 personas se contaminó con isótopos de alto nivel radioactivo, incluyendo estroncio-90, cesio-137 y plutonio. De acuerdo con el "Libro Azul" (3) una compilación realizada por el Instituto de Biofísica para el Ministerio de Salud Ruso, en el año 1992, 28.000 personas estuvieron "severamente irradiadas" por descargas provenientes de Mayak. 8.015 personas murieron como resultado de la exposición a la radiación y más de 935 sufren actualmente de Enfermedad por Radiación Crónica (CRD). Se monitoreo un aumento del 78% en casos de Leucemia, así como aumentos en la cantidad de casos de cáncer, en particular cáncer en el sistema digestivo, piel, huesos y pulmones. Los casos de cáncer de piel aumentaron cuatro veces en los últimos 33 años. De acuerdo con los datos presentes en el "Libro Azul", hay un incremento significativo en todos los tipos de enfermedades en la población de la región del Techna entre 1980 y 1990. Esto incluye un aumento del 21% en casos de cáncer y un aumento del 31% en enfermedades vasculares. También se detecta que alrededor de un cuarto de los nacimientos presentan defectos. Muslyumovo Se estima que los habitantes de Muslyumovo, un pueblo a 30 Km de Mayak, recibieron una dosis de radiación de 280 milisievert (mSv) en el transcurso de una vida. Aquellos que han vivido durante el período del vertido masivo de residuos radioactivos al Río Techna (1949-56) recibieron dosis de 350-3.500 mSv. En comparación, en Inglaterra, la Comisión Nacional de Protección Radiológica, recomienda que las personas no deberían recibir dosis superiores a 1 mSv al año. Diversos estudios han mostrado que la mayoría de los habitantes de Muslyumovo sufre de al menos cinco enfermedades crónicas, como pueden ser infartos, alta presión arterial, artritis y asma. Aproximadamente la mitad de las mujeres en edad de tener hijos sufren de esterilidad, así como la mitad de los hombres, y un tercio de los niños nacidos padece de desórdenes físicos o defectos de nacimiento. Casi el 10 por ciento de los bebés nacen prematuramente y muchos más embarazos terminan en abortos. (4) Planta de Mayak De acuerdo con un estudio mantenido en secreto por décadas, el 83.6% de los 1.828 trabajadores de Mayak expuestos a la radiación, sufrieron de la Enfermedad de Radiación Crónica (ERC) en los años 50´. El estudio también examina las causas de muerte entre los pacientes con ERC a lo largo de 40 años, con un total de 333 muertes. En la primera década, la principal causa de muerte fue la leucemia aguda de médula, mientras que en décadas posteriores, la primera patología predominante fue el cáncer de pulmón, y la segunda, el cáncer de estomago. (5) Krasnoyarsk En Krasnoyarsk uno de los tres reactores productores de plutonio originales sigue operativo. Entre 1961 y 1989 el agua para refrigeración proveniente de estos reactores de plutonio, con al menos 1.100 PBq de radioactividad, fue vertida en el río Yenisey. Aunque han sido publicadas muy pocas investigaciones sobre radiactividad y sus consecuencias en la salud por esta práctica, los científicos han informado que se descubrió en pueblos río abajo, patrones estadísticos preocupantes de enfermedad: un incremento de casos de leucemia en niños, casos de cáncer de mama, aberraciones genéticas, y una mayor tasa de mortalidad. Todos estos, son posibles efectos de exposición a la radiación. (6) Fuentes: Programa Ártico de Monitoreo y Evaluación (Arctic Monitoring and Assessment Programme, AMAP), AMAP Informe de Evaluación: Temas de Contaminación en el Ártico, Oslo 1998; Yablokov, A.V., (Editor), Plutonio en Rusia, Centro de Políticas Ecológicas de Rusia, 1994; Instituto de Biofísica
Septiembre 2001-MUSLUMOVO-RUSSIA Notas
(1) Adoptando el límite inferior de la liberación estimada (50 millones de Curies). El límite superior es de unos 185 millones de Curies.
Para más información visite: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
* Greenpeace Argentina Mansilla 3046, 1425 Buenos Aires, Argentina Tel:54 11 49620404, Fax:54 11 49637164 Contacto: Juan Carlos Villalonga Email: energia@ar.greenpeace.org www.greenpeace.org.ar |