Las nuevas “armas” para la batalla contra los microplásticos

Cuando se trata de microplásticos, rara vez hay buenas noticias. Los investigadores continúan encontrando los pequeños fragmentos de plástico en todas partes.

Se han encontrado microplásticos en la lluvia, en los núcleos de hielo del Ártico, en el interior del pescado que comemos, así como en frutas y verduras. 

Una nueva investigación sugiere que 136.000 toneladas de microplásticos se expulsan del océano cada año y terminan en el aire que respiramos. Están en las placentas humanas, nuestras aguas residuales y nuestra agua potable.

Todos los desechos plásticos, independientemente de su tamaño, son perjudiciales para el medio ambiente, pero los microplásticos representan un desafío especial dado su tamaño minúsculo (algunos son 150 veces más pequeños que un cabello humano) y su capacidad para ingresar a la cadena alimentaria. 

El resultado es que los aditivos químicos y todos terminan en la carne y los órganos de los peces y los humanos. Si bien la postura de la Organización Mundial de la Salud es que la ingestión de microplásticos no representa una amenaza conocida para la salud humana, no todos están de acuerdo.

“Creo que hoy sabemos lo suficiente como para preocuparnos por eso”, dice el Dr. Douglas Rader, científico jefe de océanos del Fondo de Defensa Ambiental, señalando que muchos microplásticos contienen sustancias químicas relacionadas con la alteración reproductiva y hormonal y el cáncer.

Pero no todo son malas noticias. Algunos ahora están innovando en la extracción de microplásticos, proporcionando la base para un toque de optimismo cauteloso. A continuación se muestran varios ejemplos.

Un imán de microplásticos

Una forma de eliminar los microplásticos del agua es alentarlos a que se agrupen en compuestos que se puedan filtrar o, en el contexto del trabajo del inventor irlandés de 20 años Fionn Ferreira, magnetizar.

Ferreira creó un ferrofluido casero, una mezcla magnética de aceite y óxido en polvo, y lo utilizó con éxito para eliminar el 88% de los microplásticos de las muestras de agua. Los esfuerzos de Ferreira le valieron el máximo premio en la Feria de Ciencias de Google 2019. 

Espera incorporar sus hallazgos en un dispositivo compatible con los sistemas de filtración existentes, como los de las plantas de tratamiento de aguas residuales (la mayoría de los cuales no pueden filtrar suficientemente los microplásticos).

En el futuro, planea probar si podría usar el dispositivo para hacer un filtro autolimpiante para motores oceánicos. “Podría integrarse en las tomas y salidas de agua ya existentes de los barcos que se utilizan para enfriar los motores, de modo que, a medida que absorben el agua y conducen por los océanos, podrían estar limpiando el agua que pasa esos motores ”, dice. (En otoño de 2020, Suzuki Motor Corporation anunció planes para introducir un filtro de microplástico en sus motores fuera de borda de embarcaciones utilizando una lógica similar).

Usar alimentadores inferiores como  aspiradoras vivientes’

El Dr. Juan José Alava, experto en ecotoxicología y conservación marina, cree que la respuesta al problema de los microplásticos ya podría estar en el medio ambiente. Alava estudia los organismos que él llama “aspiradoras vivientes”, incluidos los que se alimentan del fondo, como los pepinos de mar, así como los organismos mucho más pequeños que forman las “comunidades microbianas epiplásticas”: cepas de bacterias capaces de descomponer material sintético, algunas de las cuales evolucionaron originalmente para metabolizar polímeros naturales como la lignina y la cera, y otros que evolucionaron para comer basura plástica específicamente.

“La idea es identificar comunidades de bacterias y tratar de mejorarlas, no incorporando una nueva mezcla de genes creados por humanos, sino estimulándolos para que rompan el plástico”, dice. Cuando un organismo puede eliminar más plástico del que acumula en su cuerpo o desperdicio, se convierte en “nuestro mejor aliado” en la lucha contra los microplásticos, dice Alava.

Una pantalla que puede atrapar ‘polvo plástico’

Marc Ward se preocupó por primera vez por los microplásticos hace más de 15 años mientras estudiaba las amenazas a las poblaciones de tortugas marinas silvestres en Costa Rica. Las tortugas no solo tragaban microplásticos tóxicos, sino que las playas solitarias en las que anidaban estaban llenas de partículas plásticas.

Ward comenzó a inspeccionar playas tanto en Sudamérica como cerca de su casa en la costa de Oregón, tamizando la arena con una pantalla cargada de electricidad estática capaz de capturar partículas de plástico tan pequeñas como 50 micrones, esencialmente polvo de plástico. En algunas áreas, encontró 10 libras de microplástico en cada metro cuadrado de playa. La gota que colmó el vaso para Ward llegó cuando, poco después de ser coautor de un artículo sobre la toxicidad del plástico marino, llevó a su hijo de dos años a su playa favorita en Oregon solo para ver cómo el niño intentaba de inmediato poner un pedazo de basura de plástico en su boca.

Ahora, Ward trabaja con un equipo para filtrar miles de libras de plástico de las playas de Oregón cada año como parte de su iniciativa Blue Wave sin fines de lucro, Sea Turtles Forever .

Puede ser que la arena de limpieza de filtros en la playa sea similar a cortar una montaña, y que las corrientes oceánicas puedan deshacer ese trabajo de una sola vez, pero Ward mantiene una perspectiva positiva. “Sé que no somos la solución para los plásticos oceánicos”, admite. No obstante, está extrayendo grandes cantidades de plástico de las playas.

Redes a base de plantas que pueden recolectar incluso las partículas más pequeñas

Los científicos del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia han creado un nuevo tipo de filtro de agua hecho de malla de nanocelulosa de origen vegetal.

Los nanoplásticos, tan pequeños como 0,1 micrómetros de diámetro, han demostrado durante mucho tiempo ser particularmente difíciles de eliminar de las aguas potables y residuales dado su diminuto tamaño, y se ha descubierto que se acumulan en los tejidos de los seres humanos y otros organismos.

Con suerte, finalmente se han encontrado con su pareja. La estructura coloidal y porosa de la celulosa permite que el material se una a los nanoplásticos sin utilizar ninguna interacción química o mecánica, dice Tekla Tammelin, profesor de investigación.

La esencia es que los filtros de celulosa pueden ayudar a los investigadores a estudiar los nanoplásticos, así como mantenerlos fuera del agua cuando se integran en sistemas de filtración de aguas residuales, o incluso en lavadoras, donde podrían atrapar las diminutas microfibras de ropa sintética que comprende un subconjunto de microplásticos. Y aunque estos hallazgos aún están en sus inicios, el producto de nanocelulosa ya ha despertado el interés de la industria.

Por Adrienne Matei. Artículo en inglés