Por R. Rabin, CPRDV*
El factor contaminante más alarmante y de más largo historial en Vieques es la Marina de Guerra de Estados Unidos. Los cincuenta años que lleva la Marina operando en Vieques pueden clasificarse como "medio siglo de desastre ambiental."
El ambientalista boricua Neftalí García, en su trabajo, Consecuencias históricos -naturales de la presencia de la
Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques, afirma que las prácticas militares han producido grave destrucción a los "manglares, lagunas, playas, cocoteros y otros recursos naturales… la Marina arrasó los cocoteros de Bahía Tapón, Bahía la Chiva, Punta Brigadier, Puerto Negro, Puerto Diablo y comenzó la destrucción en otras áreas como Bahía Salinas del Sur."
El Profesor José Seguinot Barbosa, Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en su estudio titulado, Vieques, ecología de una isla acosada (1989), sostiene que "la punta este de la isla (donde la marina realiza sus prácticas de bombardeo) constituye una región con más cráteres por kilómetro cuadrado que la Luna." En el mismo trabajo plantea, el distinguido geógrafo puertorriqueño, que "la destrucción de los recursos naturales y humanos de Vieques se lleva a cabo violando las normas básicas del derecho internacional y de los derechos humanos. A nivel federal y estatal se violan las leyes de manejo de zona costanera, de calidad de agua, de ruido, de recursos subacuáticos, recursos arqueológicos y de uso del terreno, entre otros."
El ingeniero viequense, Rafael Cruz Pérez, en un artículo titulado, "Contaminación producida por explosivos y residuos de explosivos en Vieques, Puerto Rico (Dimensión, Revista del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Año 2, vol. 8 Enero, 1988) describe tres fuentes de contaminación que resultan de las actividades de la Marina en Vieques: 1) los compuestos químicos en las propias cargas de los proyectiles y los compuestos de reacción de los mismos; 2) las partículas de polvo y roca que puedan ser expedidas a la atmósfera como resultado de impacto o de la explosión de los proyectiles; 3) los residuos metálicos dejados por los proyectiles al fragmentarse, al igual que la chatarra utilizada como blanco en el área de tiro.
El ingeniero Cruz, es consultor ambiental con vasta
experiencia en el campo. Fue oficial de artillería en el ejército de los Estados Unidos y trabajó en Vieques estudiando los efectos en el ambiente de las prácticas de artillería que allí se conducen. Presenta la situación de Cerro Matías y sus sectores adyacentes (el área de tiro de la Marina) como "un campo de batalla durante la primera guerra mundial, donde el suelo y gran parte de la capa vegetal han sido reducidos a polvo. (…) se notan fragmentos y porciones de proyectiles, al igual que proyectiles que no estallaron (…) chatarra que es utilizada como blanco (…) el Cerro Matías puede ser considerado con sus características fundamentales como un depósito gigantesco de desperdicios sólidos."
El ingeniero viequense añade en su artículo que, "de acuerdo a información provista por la Marina de los Estados Unidos, este material nunca es removido, sino que es detonado o simplemente tapado con tierra… Bajo los efectos de explosiones subsiguientes, las brisas marinas, y la meteorización natural, los metales son oxidados o descompuestos convirtiéndose en forma acelerada en productos de lexiviación que pasan a contaminar el ambiente."
"En dicho estudio se encuentra… que la concentración de estos contaminantes (TNT, NO3, NO2, RDX y Tetryl) en las fuentes de agua potable en el pueblo de Isabel Segunda y la Esperanza, son iguales o similares a las encontradas en los charcos y lagunas del área de tiro en Cerro Matías. El estudio no explica cómo estas substancias llegaron hasta estas fuentes de agua, ubicadas a más de catorce kilómetros del área de tiro."
"Es claro de todo lo anterior", señala el autor, "que componentes resultantes de las explosiones en el área de tiro al este de Vieques son transportados por diversos mecanismos hacia el área civil al centro de la isla (…) En el caso de explosiones de piezas de artillería, cohetes, o bombas, existen varios factores que, directa o indirectamente, incrementan la facilidad del movimiento de estos contaminantes… La nube de contaminantes generados por una explosión, es dispersada por el efecto de los vientos reinantes en el área de la explosión (…) las partículas finas pasan a ser componentes de la atmósfera, y son aerotransportados por grandes distancias (…) encontramos que la concentración efectiva de particulados sobre el área civil de Vieques, excedería los 197 microgramos por metro cúbico y por lo tanto los criterios federales de la ley de aire limpio."
En mayo de 1999, poco después de la muerte del viequense, David Sanes, como consecuencias de prácticas de bombardeo, la Marina admitió haber utilizado en Vieques balas de uranio 238. También admitieron haber lanzado Napalm durante maniobras anteriores. Estudios científicos del Departamento de Salud y la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico indican que Vieques sufre un nivel de casos de cáncer 30% mayor que el resto de Puerto Rico. Altas concentraciones de nitratos y nitritos, metales pesados y otros químicos nocivos productos de las prácticas militares llegan aerotransportados en los vientos que soplan exactamente de la zona de bombardeo hacia el sector civil.
Los estudios científicos confirman lo que cada viequense sabe desde nacido: que la presencia y las actividades de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques resultan en una crisis ambiental con graves consecuencias para la salud de nuestra geografía física e humana. Una solución obvia acabará con esta fuente sobresaliente de contaminación en Vieques: ¡que se vaya la Marina!
Exigimos: Desmilitarización, Descontaminación, Devolución y Desarrollo
¿Cómo afecta la Marina la salud de los viequenses?
Alta incidencia de cáncer
Alta mortalidad infantil
Alta incidencia de enfermedades pulmonares
Alta mortalidad por diabetes, enfermedades del corazón, enfermedades del hígado
Daños en el sistema cardiovascular, posible alta incidencia del síndrome de vibroacústica
Estudios científicos sobre la contaminación y enfermedades en Vieques
1998 | Dra. Nazario | 27% mayor la incidencia de cáncer en Vieques comparado con la Isla Grande |
1999 | Dra. Colón de Jorge | Contaminación con metales (mercurio, plomo, cadmio, aluminio, arsénico) pesados en Viequenses enfermos |
3/2000 | Dra. Ortiz Roque | Contaminación de mercurio en los trabajadores de las bases y en los pescadores |
5/2000 | Dr. Zavala | Mortalidad por cáncer en Vieques 34% mayor que en Puerto Rico |
6/2000 | Dra. Ortiz Roque | 45% de viequenses con niveles tóxicos de mercurio |
2000 | Dr. García Martínez | Contaminación con metales pesados en muestras de suelo y sedimento |
2000 | Sr. Fernández Porto | Contaminación de metales pesados en suelo |
2000 | Dr. Massol | Contaminación con metales pesados en plantas, crustáceos y suelo. Notoriamente: el cadmio |
* Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques Box 1424, Vieques, Puerto Rico 00765 Tel: (787) 741-0716 Fax: (787) 741-0358
Email: bieke@prdigital.com