Vieques: La lucha continúa

Por Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques

Vieques es una isla-municipio de Puerto Rico, de 21 millas de largo por 4 millas de ancho, localizada a 8 millas de la costa sudeste de la isla principal. En la década del 1940 la Marina de Guerra de Estados Unidos ocupó 3/4 partes del territorio de Vieques, y por sesenta años lo utilizó como sede de sus operaciones militares en el Atlántico y el Mar Caribe. La Marina transformó a Vieques en uno de los campos más activos del mundo para el entrenamiento de pilotos, ensayar con nuevos sistemas de armamentos y alquilar las facilidades a fabricantes de armas y fuerzas armadas aliadas de Estados Unidos.

Vieques y Puerto Rico


Puerto Rico es un archipiélago caribeño; la menor de las Antillas Mayores. Fue invadido militarmente por Estados Unidos en 1898, cuando paso a manos de ese país como botín de Guerra Hispanoamericana, y aún es una colonia militarmente ocupada por Estados Unidos. En 1917 se impuso a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, sin reconocerles el derecho a votar por el Presidente o tener representación en el Congreso norteamericano.

Sin embargo los puertorriqueños son sujetos al servicio obligatorio en las fuerzas militares estadounidenses.

Vieques es una isla-municipio de Puerto Rico, de 21 millas de largo por 4 millas de ancho, localizada a 8 millas de la costa sudeste de la isla principal. En la década del 1940 la Marina de Guerra de Estados Unidos ocupó 3/4 partes del territorio de Vieques, y por sesenta años lo utilizó como sede de sus operaciones militares en el Atlántico y el Mar Caribe. La Marina transformó a Vieques en uno de los campos más activos del mundo para el entrenamiento de pilotos, ensayar con nuevos sistemas de armamentos y alquilar las facilidades a fabricantes de armas y fuerzas armadas aliadas de Estados Unidos.

Los ejercicios militares provocaron graves daños ecológicos, económicos y sociales, lo que llevaron el pueblo viequense a la extrema pobreza, forzando miles a emigrar a Puerto Rico, Islas Vírgenes y Estados Unidos. Por décadas la población que se quedaba vivió aterrorizada por el impacto físico y psicológico de los bombardeos, con explosivos y bombas vivas de alta potencia. Además, el comportamiento hostil y abusivo de los marinos contra la población dejó también el saldo de múltiples violaciones de mujeres y ataques físicos y hasta asesinatos contra la población civil.

Los bombardeos provocaron la contaminación de aguas, suelos y aire con niveles alarmantes de metales pesados y tóxicos, como el mercurio, plomo, cadmio, aluminio, y uranio, lo que provocó una crisis en la salud. Por ejemplo, Vieques tiene una tasa de cáncer cerca de 30% más alta que el resto de Puerto Rico, además de una alta incidencia de enfermedades del pulmón, las vías respiratorias y la piel, todas asociadas a niveles altos de contaminación ambiental.

La Resistencia

Durante las seis décadas los viequenses lucharon de distintas formas contra la presencia militar. En abril de 1999 un guardia de seguridad viequense, David Sanes, fue muerto por una bomba lanzada por error sobre un puesto de observación. Este fue el incidente que desató la fase culminante y más dramática de la resistencia viequense, que incluía la desobediencia civil masiva. La lucha de Vieques contra la Marina recibió el apoyo y la solidaridad de distintos movimientos puertorriqueños y de la comunidad internacional. Se compareció varias veces ante el comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas y a múltiples foros en Estados Unidos e internacionales, en lugares como Brasil, Cuba, India, Filipinas, Japón, Corea, Guam, Ginebra y Guatemala, entre otros. Cerca de 1.500 personas fueron arrestadas por actos de desobediencia civil pacífica en Vieques, cientos de las cuales fueron enviadas a prisión por el delito menor de traspaso. Como consecuencia de la lucha del pueblo puertorriqueño y el apoyo internacional, el 1 de mayo de 2003 se declaró el cese de las operaciones militares de la Marina en Vieques y la salida de dicho cuerpo militar de la isla.

¿Qué conlleva la paz?

El pueblo de Vieques tiene una visión para el desarrollo de una nueva sociedad viequense, libre de la Marina, en paz y con calidad de vida, que responda a las demandas históricas de la población, plasmadas en un programa con los siguientes reclamos:

… Reconocimiento del gobierno estadounidense del derecho viequense sobre sus tierras.

… Salida del territorio de Vieques del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (Fish and Wildlife) del Departamento Interior del gobierno estadounidense.

… Creación de un cuerpo de viequenses para conservar, preservar y proteger las tierras desarmadas de Vieques, no para limitar a la población sino para enseñarle la importancia de amar, conservar y proteger los recursos viequenses.

… El Plan Maestro de Desarrollo Sustentable debe incluir mecanismos de control, conservación y manejo de los terrenos viequenses que garantice su uso apropiado, según los intereses y necesidades de la comunidad.

… Control comunitario de las tierras rescatadas a la Marina para evitar la especulación por grandes intereses extranjeros, a través de un Fideicomiso Comunitario o Cooperativa de Terrenos Viequenses.

El logro e instrumentación de estos reclamos harán realidad el cumplimiento de las 4 D's que constituyen las demandas históricas del pueblo viequense: Desmilitarización, Descontaminación, Devolución, y Desarrollo Sustentable.


Para que haya completa desmilitarización, el pueblo viequense exige la retirada de todo el personal militar y de todos los artefactos bélicos instalados en Vieques, incluyendo el Radar Relocalizable más allá del Horizonte (ROTHR).

Para que haya completa descontaminación, la Marina tiene que limpiar la contaminación ocasionada por sesenta años de bombardeos y otras prácticas bélicas y dejar nuestra casa tan limpia como la encontró a su llegada. Ese proceso debe incluir que las agencias gubernamentales correspondientes atiendan con prioridad los principales problemas de salud de los viequenses causados por esa contaminación, porque si no hay salud, no hay paz.

Para que haya completa devolución, cada pulgada de tierra de Vieques debe ser devuelta a los viequenses. Necesitamos la tierra para edificar viviendas, escuelas y hospitales; para desarrollar proyectos agrícolas, turísticos y pesqueros; para legarla a las futuras generaciones. El rescate de la tierra es absolutamente indispensable para el desarrollo futuro de Vieques.

Para que haya desarrollo sustentable, debe permitirse a los viequenses poner en práctica su visión de un Vieques sin Marina.

Proyectos de eco-turismo, agricultura y pesca; estudios de la biología marina y la arqueología, entre otros, proveerán empleo a la población, impulsando el fin de la crisis socio-económica de los pasados sesenta años.

¿Qué hacer por Vieques?

La solidaridad con Vieques les llama en esta nueva y decisiva etapa de la lucha. Todos y todas pueden hacer algo:

… Traer a discusión la nueva etapa de la lucha por Vieques en centros de trabajo, escuelas, universidades, en la comunidad, reuniones con líderes religiosas y gubernamentales o llamar para solicitar un conferenciante de Vieques.

… Escribir artículos o cartas a los periódicos locales y nacionales.

… Participar en las actividades de movilización y de protesta.

… Mantenerse informado de las actividades a través de nuestra lista electrónica: http://groups.yahoo.com/group/bieke_pr/. www.ecoportal.net