Daños Genéticos en la Frontera de Ecuador por las Fumigaciones del Plan Colombia – Segunda Parte

Por Adolfo Maldonado

La comparación de los gráficos 1 y 2 nos puede dar una idea de las diferencias encontradas entre el grupo estudiado en la frontera, tanto de Ecuador como Colombia, junto a los grupos controles tanto del laboratorio de Quito como de las comunidades a 80 km. de la frontera.

Los gráficos 3 y 4 muestran la distribución de las diferentes tipos de cometas en cada uno de los grupos de mujeres a ambos lados de la frontera, visualizándose en todas ellas el incremento del tipo C. El gráfico 5 demuestra que la edad no influye en la aparición de los diferente tipos de cometa.

En la tabla 2 se encuentran los datos del grupo control en la Amazonía, 25 mujeres a 80 km. de distancia de la zona fumigada del estudio. Las diferencias con respecto al grupo afectado son notables.

TABLA – 2
Grupo Control A B C D E EDAD
20 46.1 50 3.92     42
21 43.5 47.8 8.69     40
22 56.6 32.1 11.3     29
23 27.1 57.9 15     32
24 73.5 22.6 3.92     21
25 69.8 23.6 6.6     43
26 80 15 5     53
27 78.9 11.5 9.61     35
28 82.9 17.1       57
29 80.8 12.5 6.73     38
30 89.3 6.79 3.88     22
31 94.1 3.96 1.98     71
32 91.6 5.6 2.8     39
33 87.3 8.82 3.92     25
34 80.2 16.8 2.97     21
35 86.5 9.61 3.84     21
36 92.2 6.79 0.97     50
37 46.6 48.5 4.85     40
38 50 42 8     21
39 63.6 26.2 10.3     38
40 66.3 30.8 2.88     38
41 51.5 35 13.6     43
42 38.3 32.7 29     28
43 55.7 37.7 6.6     50
44 66 27.3 7     41
Subtotal Grupo C. 67.9 25.1 6.93 0 0  

El número de células con daño genético (sólo C) en el grupo control de la amazonía alcanza una media del 6,9%, es decir, menos del doble de los datos considerados normales por el laboratorio de Quito (4% ver gráfico 1). En este grupo los valores extremos de las muestras oscilaron entre la ausencia completa y el 29% de células dañadas, es decir, entre la normalidad y un techo de 7 veces más de lo esperado según el laboratorio de Quito.

Los valores se repartieron de la siguiente forma (Tabla 2): menos del 4% con células dañadas, es decir, normalidad coincidente con la de Quito presentaron el 44% de las mujeres; entre un 4 y 8% es decir hasta el doble de lo esperado presentaron un 32%, hasta 4 veces por encima del daño esperado presentaron el 20% de las células y sólo un 4% de las mujeres presentaron el valor de 29% de células dañadas equivalente a 7 veces lo esperado.

En los gráficos 6 y 7 están representadas todas las cometas del grupo control (25) y se pueden apreciar los altos valores de normalidad alcanzada por este grupo.

Los datos de laboratorio para el grupo control de Quito, difieren de los encontrados en la Amazonía. Mientras en el primero las células anormales con daño considerado patológico no deben superar el 4%, en el grupo control de la Amazonía se alcanza una media de 7%. Sin embargo la media encontrada en el grupo afectado por las fumigaciones presentan cantidades notablemente superiores a las del grupo control de la Amazonía. De un 7% en el grupo control a un 36% del grupo afectado estaríamos hablando de 5 veces más daño en la región fronteriza que recibió el impacto de las fumigaciones esta diferencia es significativa y permite afirmar las siguientes conclusiones.

8. Conclusiones

La totalidad (100%) de mujeres estudiadas que recibieron el impacto de las fumigaciones y sufrieron con síntomas de intoxicación, presentan lesiones genéticas en el 36% de sus células.

El daño genético en estas mujeres es de un 800% por encima del grupo control establecido por el laboratorio de Quito. Y un 500% superior a los daños encontrados en población de similares características en la Región Amazónica, a 80 km. de la zona de estudio.

La población estudiada que recibió los impactos de las fumigaciones, había sido afectada con, al menos, una fumigación anterior 9 meses antes, por lo que no se puede determinar si las lesiones producidas son efecto del impacto recibido en las últimas fumigaciones o producto de la acumulación de fumigaciones previas.

Sin embargo, sí se puede afirmar que someter a la población a más fumigaciones puede aumentar el riesgo de daño celular y que, una vez permanente, se incrementen los casos de cáncer, mutaciones y alteraciones embrionarias importantes que den lugar entre otras posibilidades al incremento del número de abortos en la zona.

NOTAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Médico tropicalista miembro de Acción Ecológica, integrante del CIF (Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones conformado por: Acción Ecológica, Acción Creativa, Asamblea Latinoamericana por los Derechos Humanos-ALDHU, Asociación Americana de Juristas, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos-CEDHU, Comité Andino de Servicios-CAS, Fundación Regional de Asesoría en Derechs Humanos-INREDH, Red Contra el Uso de Plaguicidas en América Latina -RAPAL-Ecuador, Servicio Paz y Justicia -SERPAJ-Ecuador,) designado como Perito por la Defensoría del Pueblo de Ecuador dentro del expediente investigativo n° 9067-DAP-2002 instaurado "para determinar los impactos en el Ecuador, de las fumigaciones realizadas en la zona del Putumayo dentro del Plan Colombia".
[2] Nivia, Elsa. efectos de las fumigaciones. WWW.S-XXI.net nov.2003
[3] Embajada de EEUU en Colombia.2001. Summary Counternarcotics in Putumayo.
[4] ONIC, PCN, FENSUAGRO-CUT 2002. Evaluación de las fumigaciones en Colombia. Destrucción de las zonas rurales por el Plan Colombia. Bogotá. Agosto 2002
[5] Informe Conjunto sobre el Seminario-Taller "Erradicación de cultivos ilícitos" Bogotá- Colombia. 13 al 15 de febrero del 2002. Pag.11
[6] Basado en el documento de Elsa Nivia citado con anterioridad.
[7] Spitzer, Skip. 17/07/2002. ¿Confiamos en la biotecnología?
http://biodiversidadla.org/article/articleprint/974/-1/20/
[8] DDT significa dicloro-difenil-tricloroetano.
[9] En junio de 1954 la revista Time publicó esta propaganda.
[10] Giuliano, Jackie. Healing Our World clumn, sitio Web de Environment News Service, 1999, http://ens.lycos.com/ens/sep99/1999L-09-07g.html el 16 de septiembre de 2001.
[11] Ficha técnica del DDT, Departamento de Salud de Estados Unidos y Agencia de Servicios Humanos para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades, septiembre de 1995, http://www.atsdr.cdc.gov/2p-about-atsdr.html del 25 de setiembre de 2001.
[12] DBCP significa 1,2-dibromo-3 cloropropano
[13] Transcripción de "Trade Secrets: A Moyers Report", Public Broadcasting Service, http://www.pbs.org/tradesecrets/transcript.html
[14] Circle of Poison: Impact of U.S. pesticides on Third World workers, audiencia ante el Comité de Agricultura, Nutrición y Forestación, Senado de Estados Unidos, 102º Congreso, primera sesión, 5 de junio de 1991.
[15] Pesticide Action Network Updates Service (PANUPS), "Top Seveng Agrochemical Companies in 2000", 23 de mayo de 2001.
[16] Feldman, Jay. NCAMP/Beyond Pesticides, "Why Alternatives to Herbicides Should Be Used, on Earth Day and Everyday", Boulder Weekly, 27 de agosto de 1998.
[17] Feldman, Jay. Op. Cit.
[18] Pesticide Action Network North America en http://www.panna.org
[19] Jeyaratnam, J. "Acute Pesticide Poisoning: A Major Global Health Problem", World Health Statistics Quarterly, 43(3): 139-144, 1990.
[20] El TIEMPO. EU defiende el Glifosato. Agosto 17/2001. Citado por Mery Constanza García, en "Plan Colombia: las fumigacionesaéreas son un atentado a la salud pública y ambiental de los colombianos. (Profesora de la Facultad de Enfermería Universidad Nacional. Experta en salud pública. Coordinadora de proyectos académicos, investigativos y de extensión en promoción y prevención para la salud y la vida digna.) www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/garcia_plancol_fumigaciones_es.htm
[21] Sara Ordóñez. Declaración siendo Ministra de Salud en la Acción Popular n°01-022, interpuesta por Claudia Sampedro y otros, en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, folios 1174 a 1178
[22] Ficha de datos de herbicida: Gliyphosate (Roundup) Journal of Pesticide Reform. Otoño de 1998, actualizado en octubre de 2000.
[23] Pesticide Action Network Updates Service (PANUPS), "Monsanto Agrees to Change Ads and EPA Fines Northrup King", 10 de enero de 1997.
[24] Tokar, Brian. Octubre 2003. Monsanto: un perfil de arrogancia corporativa. www.ecoportal.net. Brian Tokar es autor de " Tierra para la Venta " (Earth for Sale, South End Press, 1997) La Alternativa Verde (The Green Alternative , Edición Revisada, New Society Publishers, 1992), y editor de Rediseñando la Vida? (Redesigning Life? A new collection on the politics of Biotechnology, Zed Books, 2001.)
Es un miembro del colegio de profesores y Director del Proyecto de Biotecnología en el Instituto de Ecología Social en Plainfield, Vermont, USA. Tokar recibió en 1999 el Premio al Proyecto Crítico ( Project Censored Award) por la investigación histórica de Monsanto aparecida inicialmente en The Ecologist, Vol.28, No. 5 Sept/Oct . 1998
[25] Carolyn Cox, "Glyphosate Fact Sheet," Journal of Pesticide Reform, Volume 11, No. 2, Spring 1991.
[26] Ibid. See also Joseph Mendelson, " Roundup: The World’s Biggest-Selling Herbicide," The Ecologist Vol. 28, No. 5, Sept./Oct. 1998, pp. 270-275.
[27] Carolyn Cox, "Glyphosate, Part 2: Human Exposure and Ecological Effects," Journal of Pesticide Reform, Volume 15, No. 4, Fall 1995.
[28] Sylvia Knight, "Glyphosate, Roundup and Other Herbicides — An Annotated Bibliography," Vermont Citizens’ Forest Roundtable, January 1996.
[29] Contraloría Departamental Del Valle Del Cauca, 1995. Informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente en el Valle del Cauca. División de recursos naturales y medio ambiente. Citado por
Molina E.J. et col. en el Estudio de Caso Sobre el Manejo Convencional y Agroecológico del Cultivo de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca, Colombia.
[30] Piedad Córdoba (Senadora de la República. Presidenta Comisión de DD.HH del Senado. Codirectora del Partido Liberal) El plan Colombia: el escalamiento del conflicto social y armado. Ecuador Debate n° 49
[31] http://www.nodo50.org/derechosparatodos/Areas/AreaEscand2.htm
[32] Ballantyne, B. Et. Col. General and Applied Toxycology. Stockton Press, New York, 1994.
[33] Arbucle, T. (2001) An exploratory Analysis of the Effects of Pesticide Exposure on the Risk of Spontaneous Abortion in an Ontario Farm Population Env. Health Perspectives, vol. 109 No. 8.
[34] Chernaik, Mark L. 29 de Octubre del 2003. Amicus Curiae al Consejo de Estado dirigido al magistrado Manuel Santiago Urueta sobre el caso con referencia 25000-23-25-000-2001-00022-02.
[35] Los estudios de laboratorio se hicieron en el Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana, en el Departamento de Ciencias Biológicas, Unidad de Genética, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito. Bajo la responsabilidad del Dr. Cesar Paz y Miño. Por cada muestra de sangre se hicieron dos pruebas, la de cometa y la de Citogenética
[36] Singh NP, McCoy MT, Tice RR, Schneider EL. 1988. A simple technique for quantitation of low levels of DNA damage in individual cells. Exp Cell Res 175: 84-191.
[37] Carlos Alvarez-Moya, Anne Santerre-Lucas, Guillermo Zúñiga-González, Eduardo Padilla-Camberos, y Alfredo Feria-Velasco. Un Modelo para la Detección de DNA dañado en Células Enfermas y Células de Agave tequilana Weber Expuestas a Glifosato. Revista Mexicana de Fitopatología, pp. 78-83. Vol. 19, 2001 Vol. 19-1 (enero-junio)
[38] Paz y Miño, C. Et. Col. "Monitoreo citogenético en población ecuatoriana expuesta ocupacionalmente a pesticidas". Rev. Fac.Cs.Med. Vol 25, n°1, pag.15, abril 2000. Quito, Ecuador.

Volver a la Primera Parte

* Por Adolfo Maldonado
Para Dr. Claudio Mueckay
Defensoría del Pueblo de Ecuador
Médico tropicalista miembro de Acción Ecológica, integrante del CIF (Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones) designado como Perito por la Defensoría del Pueblo de Ecuador dentro del expediente investigativo n° 9067-DAP-2002 instaurado ?para determinar los impactos en el Ecuador, de las fumigaciones realizadas en la zona del Putumayo dentro del Plan Colombia?.