La Lucha Contra el Alca

Por Gustavo Castro Soto

Todos los días, las trasnacionales y sus "socios locales" trabajan para privatizar lo que todavía no han terminado de adueñarse. Ahora van sobre la energía, la educación, la salud y la seguridad social, la biodiversidad, el agua, la privatización de la vida. Y junto a los intentos privatizadores, sigue pendiendo sobre nuestros países el peso y el chantaje de la deuda, cuando la hemos pagado tantas veces que más que deudores somos acreedores y nuestras naciones deberían ser compensadas

Por su trascendencia, reproducimos textualmente dos documentos importantes a propósito del IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA. Entre ellos está la Declaración del evento, su Plan de Acción y la agenda social continental; y la Declaración de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA). En ellos se hace el diagnóstico sobre los avances del ALCA y las luchas sociales en el continente.

DECLARACION FINAL DEL IV ENCUENTRO HEMISFERICO DE LUCHA CONTRA El ALCA

A Todos los Pueblos de Nuestra América


El primero de enero de este año el mundo amaneció sin que la Organización Mundial de Comercio (OMC) adquiriera nuevos poderes sobre el destino del planeta, y nuestro continente se despertó sin la calamidad de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), como lo tenían planeado y nos pretendían imponer las grandes corporaciones trasnacionales, el gobierno de Estados Unidos y sus gobiernos subordinados en la región. Quizás no se ha valorado lo suficiente el significado de este traspiés para los planes imperiales y el que se haya podido detener, al menos por ahora, estas verdaderas amenazas para nuestros pueblos. Esto ha sido posible por la emergencia en la región de gobiernos que se distancian de la hegemonía norteamericana y, sobre todo, porque estos mismos se deben a la creciente resistencia y el impulso del movimiento social que se extiende incontenible por el continente, principalmente en el Sur, frustrando los proyectos de los poderosos y poniendo en su lugar a quien, beneficiándose primero de él, le da luego la espalda. Después de años de lucha contra el proyecto del ALCA celebramos aquí, desde Cuba, Territorio Libre de América, esta primera victoria.

Pero el imperio no duerme. La plaga del mal llamado "libre comercio" -esa divisa de la globalización neoliberal que busca abrir a nuestros países al saqueo indiscriminado y les niega su derecho al desarrollo- se expande por todas partes y en todas las formas que le es posible. Si bien en Cancún se descarrilaron las negociaciones para dar nuevos mandatos a la OMC, las grandes potencias siguen trabajando para someter a sus reglas y sus intereses aspectos vitales para la humanidad como la agricultura, la biodiversidad y servicios básicos como la educación, la salud y la seguridad social. El próximo mes de diciembre, la OMC tendrá una nueva cumbre en Hong Kong y existe el peligro de que ahí logren profundizar la agenda neoliberal. No lo permitamos! Debemos salir a luchar nuevamente a escala global para frustrar esas negociaciones, para impedir que la OMC adquiera más poderes, para detener la agenda corporativa. Convocamos a participar el próximo 10 de septiembre, aniversario del sacrificio del compañero Lee en Cancún, en la jornada mundial contra la OMC que está organizando la Vía Campesina. Además de acompañar desde el continente a quienes se movilizan en todo el mundo contra la OMC, en diciembre estaremos luchando en Hong Kong como lo hicimos antes en Cancún.

Tampoco podemos decir todavía que la victoria sobre el ALCA es definitiva. Las negociaciones del ALCA pueden estar entrampadas, congeladas, pero el ALCA no ha muerto. Estados Unidos puede intentar revivir ese "cadáver" en cualquier momento, especialmente si no consigue avanzar sus intereses todo lo que desea en los escenarios globales o bilaterales. Pero aun si lo consiguiese, Estados Unidos no renunciará tan fácilmente a su objetivo estratégico de colocar las piezas del rompecabezas de su dominación en el marco de una sola área hemisférica bajo su hegemonía. Debemos mantenernos vigilantes y movilizados continentalmente contra el ALCA, y exigir a los gobiernos que se precian de ser dignos e independientes el no ceder a las presiones norteamericanas y no poner en juego, así sea con mediaciones, el futuro y el derecho al desarrollo sustentable de nuestras naciones.

Pero el escenario más grave que enfrentamos se encuentra actualmente en Centroamérica, el Caribe y la región andina. Al ver frustrado el proyecto original del ALCA, Estados Unidos giró inmediatamente su estrategia para avanzar por la vía de los hechos en tratados bilaterales o subregionales de libre comercio. La tesis es que si la mayor parte del continente está bajo tratados de libre comercio con Estados Unidos, el advenimiento del ALCA será sólo un trámite, o los países que se resistan queden aislados. Así, Estados Unidos se ha dedicado a presionar a los países centroamericanos y a República Dominicana en el Caribe, así como a los países andinos, para que se sometan a tratados de libre comercio leoninos, injustos, expoliadores, que los subordine definitivamente a los intereses de las grandes corporaciones norteamericanas y cancele para siempre sus posibilidades de desarrollo independiente. Ejemplarmente, los países del CARICOM siguen resistiendo a las presiones estadounidenses. Pero Centroamérica y Dominicana representan el paso siguiente a consolidar por parte del imperio. Falta la ratificación de Costa Rica, Nicaragua, Dominicana y el propio Congreso de Estados Unidos. En la región andina, gobiernos frágiles plegados a las presiones estadounidenses, divididos entre sí y con una creciente oposición del movimiento popular, negocian a la carrera su adhesión al tratado, pero sacudidos por acontecimientos como la caída del coronel Lucio Gutiérrez en el Ecuador, que les dificultan aún más el "trámite".

Ahí, en Centroamérica y la región andina está hoy el principal campo de batalla contra los planes de dominación del imperio. Si logran pasar estos tratados de libre comercio, el ALCA estará más cerca de hacerse realidad. No lo podemos permitir! Los pueblos de Centroamérica y la región andina están resistiendo, movilizándose, librando duras batallas y haciendo nuevos sacrificios para detener esta amenaza. Así está siendo en Guatemala, donde la represión ha vuelto a aparecer cobrando la primera víctima mortal en nuestra lucha contra el libre saqueo por parte del imperio. Desde aquí rendimos homenaje al compañero maya Juan López, hermano guatemalteco ejecutado por el terrible crimen de luchar por la soberanía de su país (pedimos un minuto de silencio en su memoria) (pedimos ahora un minuto de aplausos a su lucha). Todos los pueblos de América debemos unirnos para apoyar la resistencia de nuestros hermanos y hermanas de Centroamérica y la región andina contra los tratados de libre saqueo! Esta es hoy nuestra prioridad en esta lucha!

Por si fuera poco, y no conformes con los desastrosos resultados de más de diez años de TLC, en América del Norte los gobiernos derechistas pretenden ahora avanzar a un TLC plus. Además, Estados Unidos y sus aliados continúan impulsando proyectos regionales como el Plan Puebla Panamá, el Plan Colombia y la militarización de la Triple Frontera. Todos ellos, piezas del rompecabezas de la dominación imperial. Es vital también que la resistencia popular detenga su avance.

Y los tratados de libre comercio no son las únicas amenazas que seguimos enfrentando. Todos los días, sin esperar a los tratados, las trasnacionales y sus "socios locales" trabajan para privatizar lo que todavía no han terminado de adueñarse. Ahora van sobre la energía, la educación, la salud y la seguridad social, la biodiversidad, el agua, la privatización de la vida. Y junto a los intentos privatizadores, sigue pendiendo sobre nuestros países el peso y el chantaje de la deuda, cuando la hemos pagado tantas veces que más que deudores somos acreedores y nuestras naciones deberían ser compensadas. Lo más ominoso, sin embargo, es que para empujar esa agenda, para imponer sus planes, Estados Unidos es cada vez más intervencionista, más colonialista, más belicista y, bajo el mando –ratificado desafortunadamente para el mundo– de George Bush, busca imponer ahora la visión de seguridad del imperio como si fuese la seguridad de todo el mundo, pretendiendo subordinar a los países del hemisferio a su mando también en este terreno, además de promover y apoyar la militarización de regiones enteras.

No partimos, sin embargo, de cero en la resistencia a todas estas amenazas y calamidades. En las diferentes regiones del continente se libran cada vez más luchas, muchas veces con éxito, contra la privatización y entrega de la energía, del agua, de la educación, de la salud; crece la oposición al pago de la deuda y la resistencia a la militarización; se lucha contra el perverso modelo de "libre comercio", por la tierra y la soberanía alimentaria; crece la rebeldía de los jóvenes, las mujeres, los negros, los pueblos indios; cada vez en más países nuestros pueblos, por su voluntad, ponen y deponen gobiernos. Bajo este impulso, por primera vez en muchos años, el surgimiento de gobiernos latinoamericanos no serviles a Washington está contradiciendo y complicando sus proyectos colonialistas. Se perfila cada vez más la idea de una integración distinta, de bloques del sur de países en desarrollo para encarar juntos el poderío y las ambiciones desmedidas del norte. Desde Venezuela ha surgido la iniciativa del ALBA, que no sólo es una propuesta, sino que comienza a concretarse en acuerdos de solidaridad y cooperación entre países del sur, incluso en áreas tan importantes como la comunicación y la energía. Porque no basta con otra integración, la del sur con el sur, sino que es indispensable que ésta esté basada en un modelo radicalmente distinto de desarrollo e intercambio, para que realmente redunde en beneficio de nuestros pueblos y naciones.

Y precisamente el nivel y la unidad que han alcanzado las luchas de nuestros pueblos nos permite y nos exige, sin abandonar las luchas de resistencia, pasar cada vez más a proponer y construir desde abajo una visión propia de integración y desarrollo, alternativa al neoliberalismo y el "libre comercio", que ponga por delante la complementariedad de las naciones antes que la competencia; que ponga por delante los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de igualdad de género; que parta de reconocer las desigualdades y asimetrías; que reconozca el derecho de las naciones a proteger y desarrollar sus recursos estratégicos y naturales, las áreas vitales para su sobreviviencia; que haga posible, en fin, otra América más justa, libre y verdaderamente democrática.

El nivel y la unidad que han alcanzado nuestras luchas a escala hemisférica nos exige dar un paso más en los procesos de articulación y en nuestra agenda. Por todo esto es que desde aquí, desde esta ciudad de La Habana, convocamos a la Tercera Cumbre de los Pueblos de América, a realizarse en noviembre en Mar del Plata, Argentina. Ahí, los días 4 y 5, estará reunida la IV Cumbre de las Américas, a la que asistirán los 34 presidentes de los países miembros de la OEA –de la que está excluida honrosamente Cuba–, incluyendo al conocido terrorista George. W. Bush. Más allá de la simulación de buenas intenciones y de la retórica oficial de la Cumbre de las Américas, convocamos a nuestros pueblos a encontrarse en su propia cumbre, para enterrar de una vez por todas al ALCA, para decir ya basta de tratados de libre comercio y de privatizaciones, para hacer oír su voz y sus reivindicaciones, para pasar a un nivel superior de unidad en la lucha. Convocamos a encontrarnos también en el Foro Social Mundial que tendrá lugar en Caracas, Venezuela, primera línea de la resistencia actualmente a los planes imperiales, en enero del año entrante, para avanzar en la construcción de nuestra agenda y alternativas al modelo neoliberal.

Hermanas y hermanos de toda América.

Con enormes esfuerzos y grandes sacrificios, estamos avanzando. No es la hora de desmayar, sino de redoblar nuestra organización y nuestras luchas: contra los TLC de Centroamérica y la región andina; contra la OMC y por enterrar definitivamente el ALCA; contra las privatizaciones, la deuda y la militarización; por una alternativa desde los pueblos a la globalización neoliberal, por una integración distinta con comercio justo y derecho al desarrollo. Convocamos a todas las organizaciones y movimientos sociales y civiles a encontrarnos en la III Cumbre de los Pueblos de América en Mar del Plata en noviembre de este año; en el Foro Social Mundial de Caracas en enero del año entrante; y de nuevo aquí, en la tierra de Martí, en el V Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, el "Libre Comercio" y por la Integración de los Pueblos, para dar un nuevo impulso a las luchas de nuestros pueblos por la libertad, la justicia y la igualdad.

Seguros, como estamos, de que por este camino iremos,

Hasta la victoria siempre!

Otra América es posible

LA HABANA, 30 DE ABRIL DEL 2005

Plan de Acción de la Campaña Continental de Lucha
Contra el Alca

Preámbulo

La coyuntura hemisférica coloca la necesidad de combinar, cada vez más, la continuidad de la resistencia a las iniciativas imperialistas de "libre comercio" con la presentación e implementación de alternativas concretas a las agendas hoy existentes en el ALCA, los TLCs y la OMC. En ese marco, cobran trascendental importancia dos tareas que se encuentran:

a) La actualización y divulgación de lo que los movimientos sociales del continente hemos discutido y elaborado como propuestas y que se encuentran contenidas en el documento "Alternativas para las Américas" de la Alianza Social Continental.

El reconocimiento a la importancia de iniciativas concretas propuestas por algunos gobiernos de la región, tales como:

– La construcción de nuevos espacios de negociación con otras agendas, como la recientemente creada Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), donde para los movimientos sociales, la misma es aún un proyecto, cuyos contenidos y rumbos deben ser discutidos y disputados, en el sentido de una real contraposición a las pretensiones hegemónicas del gobierno de los Estados Unidos en la región.

– La reorganización de los nuevos horizontes estratégicos de los procesos en curso, como en el caso del MERCOSUR. En ese sentido, las centrales sindicales y los demás movimientos sociales de la región tienen una agenda que coloca objetivos y metas sociales y propone superar elementos del paradigma conservador sobre el cual fue constituido el MERCOSUR en los años 90`

– La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como una amplia agenda alternativa para las negociaciones entre países latinoamericanos y caribeños en clara contraposición con la agenda del ALCA y los TLCs. Para los movimientos sociales del continente, la iniciativa del ALBA se destaca en ese contexto por su método, por su agenda y por las posibilidades de su aplicación inmediata, reconociéndose entre sus puntos positivos: El hecho de contener y reflejar en su formulación, varias de las propuestas elaboradas por los movimientos sociales y su puesta en marcha de manera práctica, plasmada ya en acuerdos con impactos inmediatos, tratándose no sólo de una agenda de aumento del comercio de mercancías, sino de búsqueda de complementariedades, de relaciones directas entre las economías nacionales sin la "intermediación" de las grandes multinacionales del comercio mundial, abriendo la posibilidad de intercambios sin el uso de divisas internacionales.

A partir de algunos principios generales, posee una agenda abierta al diálogo y a la construcción conjunta con gobiernos nacionales, locales, con comunidades y con los movimientos sociales, proponiendo acciones concretas para enfrentar y solucionar problemas sociales en áreas como la salud, la lucha contra el analfabetismo, una nueva estrategia energética (Petrosur) y contra el monopolio absoluto y privado de los medios de comunicación masivos (Telesur). Apoyar públicamente y estimular el debate sobre temas como el ALBA, no anula la necesidad estratégica de que los movimientos sociales mantengan su autonomía política y de formulación de propuestas, no confundiendo esto con "neutralidad" en las disputas en curso, especialmente en estos momentos cuando se desarrollan en la región esfuerzos concretos de contra-hegemonía frente a las iniciativas del gobierno Bush.


I. OBJETIVOS.

A) Profundizar la lucha contra el ALCA a través de tres ejes:

1) Impedir cualquier tipo de avance en las negociaciones del ALCA hasta su eliminación definitiva.

2) Fortalecer las luchas y campañas contra los acuerdos bilaterales, poniendo énfasis en el TLC

Centroamérica/República Dominicana y Estados Unidos y el TLC de los Países Andinos/Estados Unidos.

3) Continuar la lucha para revertir el TLCAN y evitar la aprobación de un TLCAN plus.

B) Destacar el tema de la lucha contra la OMC en las agendas de los movimientos, redes y campañas, para evitar el avance de las negociaciones en curso (Miniministeriales, G-20 y otras) y desmontar la agenda corporativa de la OMC (Hong Kong, diciembre 2005).

C) Visualizar el tema de los Acuerdos de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con la Unión Europea, que ya incluyen tratados de libre comercio con México y Chile, y que ahora impulsan negociaciones con MERCOSUR, la Región Andina y Centroamérica.

D) Mantener como Campaña los ejes de lucha y movilización referidos a los temas de: deuda externa, militarización, privatizaciones de bienes y servicios públicos, considerando el papel que tienen en estos temas las Instituciones Financieras Internacionales (IFI).

E) Fortalecer los procesos de discusión y construcción de Alternativas partiendo del documento de Alternativas de la Alianza Social Continental, así como los eventos de carácter regional o continental, que contribuyan a la integración de los pueblos, es decir CSN, MERCOSUR, etc.

F) Promover las ideas contenidas en la iniciativa del ALBA como una propuesta concreta y realista que abre nuevas posibilidades de integración de los pueblos con un carácter antiimperialista y de aplicación en muchos aspectos de la vida socio-económica y cultural de nuestros pueblos.

II. OBJETIVOS Y ACCIONES

EJE: ALCA y Acuerdos Bilaterales. Objetivos: Impedir cualquier tipo de avance en las negociaciones del ALCA. Acciones: Fortalecer las luchas y campañas contra los acuerdos bilaterales; Tareas de monitoreo de las negociaciones ALCA; Presión a los gobiernos para abandonar ALCA; Establecer mayores contactos con las organizaciones del Caribe para presionar en las negociaciones de ALCA; Apoyar las consultas y asambleas populares como parte del proceso de movilización y resistencia contra el ALCA y el Libre Comercio; Incidir sobre los procesos concretos en discusión y negociación entre los gobiernos de América Latina; Impulsar la movilización y resistencia en Centroamérica y la Región Andina; Desarrollar iniciativas jurídicas para la defensa de la soberanía y los derechos constitucionales de nuestros países y pueblos; Estimular la coordinación de acciones de resistencia y presión con organizaciones de EEUU para los TLC que involucran a países del Caribe, de Centroamérica y de la Región Andina; Promover la formación de frentes parlamentarios contra los acuerdos bilaterales y las negociaciones del ALCA; Apoyar el análisis y la resistencia frente a los Tratados de Libre Comercio de nuestros países entre sí y de nuestros países con países asiáticos; Intentar desmantelar los acuerdos alcanzados en el TLCAN; Detener las intenciones de negociar un TLCAN plus; Realizar acciones y campañas de solidaridad activa con las distintas luchas en los países andinos y centroamericanos, para visibilizar la represión de los gobiernos en estos países.

EJE: OMC. Objetivos: Destacar el tema de la lucha contra la OMC para evitar el avance de las negociaciones y desmontar la agenda corporativa. Acciones: Dar prioridad a la movilización y educación popular en el tema de la resistencia a la agenda corporativa de la OMC; Realizar acciones de presión para exigir a los gobiernos que no se comprometan más con las negociaciones en curso; Producir materiales gráficos y audiovisuales desde América Latina recogiendo experiencias educativas y de movilización en temas como defensa del agua, de la salud, de los servicios públicos y la cultura, así como los impactos de los subsidios a la producción y comercialización agroindustrial de UE y los EEUU; Construir una red y un equipo de seguimiento y estrategia frente a las negociaciones de la OMC.

EJE: Unión Europea y América Latina y el Caribe. Objetivos: Visibilizar el tema de los Acuerdos de Asociación Económica, Concertación política y cooperación con la Unión Europea. Acciones: Dar seguimiento al tema de impactos de los acuerdos ya firmados en América Latina con la Unión Europea; Impedir el avance de nuevos acuerdos de asociación económica, concertación política y cooperación con la Unión Europea como las negociaciones con MERCOSUR, Región Andina, Centroamérica y los acuerdos de asociación con los países del caribe (Economic Partnership Agreement – EPA-); Apoyar la construcción de la red bicontinental Unión Europea-América Latina y el Caribe.

EJE: Campañas. Objetivos: Apoyar acciones de movilización y educación sobre deuda externa, militarización, exclusión social, privatizaciones así como Instituciones Financieras Internacionales. Acciones: Impulsar prioritariamente la Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA) y las luchas vinculadas al Plan Colombia, el Plan Puebla Panamá, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y las luchas por el retiro de las tropas extranjeras de Haití; Apoyar la campaña contra las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI); Profundizar las luchas en defensa de la salud pública, la educación, el agua y las telecomunicaciones por la soberanía y los derechos de los pueblos; Impulsar la realización de auditorias de la deuda externa, social y ecológica como un paso para la suspensión de pagos de deudas ilegítimas.

EJE: Alternativas e Integración. Objetivos: Fortalecer los procesos de discusión y construcción de Alternativas. Acciones: Relacionar la discusión de "Alternativas para las Américas" y las propuestas de los movimientos sociales con los debates y negociaciones en curso de los acuerdos que los gobiernos de la región vienen entablando, lo cual nos aportará elementos para combatir al "libre comercio" en cualquiera de sus manifestaciones y al mismo tiempo impulsará la integración de los pueblos desde los espacios donde ya eso sea posible; Promover los documentos ya existentes sobre el ALBA, así como sus pasos concretos como una nueva forma de integración que se opone a los designios de Estados Unidos. En este sentido impulsar con los gobiernos nacionales y locales los pasos necesarios para fortalecer esta iniciativa en beneficio de los pueblos; Reconocer los puntos positivos estratégicos que ya pueden ser constados en todos estos espacios; Abrir un diálogo crítico sobre los puntos que no han sido mencionados o que están y suscitan dudas o cuestionamientos; Profundizar en el debate acerca de la Carta Social de las Américas; Apoyar la organización y realización de la III Cumbre de los Pueblos de las Américas (Mar del Plata, Argentina) como un proceso de fortalecimiento de la ASC y las campañas, así como el Foro Social Mundial Policéntrico en Venezuela; Contribuir con la realización del Foro Social del Caribe y del Foro Mesoamericano.

III. Instancias de Coordinación Continental de la Campaña

Coordinación Continental. Continuando la experiencia iniciada en enero de 2002 durante el II Foro Social Mundial, la Coordinación Continental de la Campaña está integrada por dos representantes de movimientos, comités, capítulos o plataformas por país y dos por red continental o regional. Secretaría Continental: mantendrá su sede en Brasil y está conformada por la Secretaría de la ASC y la Secretaría de la Campaña Brasileña contra el ALCA. Contacto: secr-cont@uol.com.br Tel. 55-11-21089129 Fax 55-11-3272-9601. Rua Caetano Pinto, 757 CEP 03041-000 São Paulo – Brasil. Instancia Intermedia: se impulsará el funcionamiento de una instancia de coordinación intermedia entre las campañas regionales (norte, centro, caribe, andina y mercosur) para el análisis político y la articulación de acciones en la lucha contra el ALCA y el libre comercio. Continuando nuestra firme decisión de lucha contra el ALCA Y EL LIBRE COMERCIO y con el objetivo de evaluar y construir la estrategia del próximo período, nos volveremos a encontrar en La Habana, Cuba, para el V Encuentro Hemisférico Contra el ALCA, el Libre Comercio y

Por la integración de los Pueblos, del 27 al 30 de junio del 2006.

IV. Movilizaciones y Eventos Continentales

– Febrero 2005-Enero 2006 Caravana Estudiantil por la Integración Latinoamericana
– 4-5 de mayo. Reunión con legisladores de México-Canadáy Estados Unidos para un plan frente al TLCAN plus.(Washington)
– 14-15 de mayo. Asamblea de Movimientos Sociales Venezolanos. (Caracas)
– 4 de junio. Lanzamiento público de la convocatoria a la III Cumbre de los Pueblos de las Américas.
– 7-15 agosto. Festival Mundial de la Juventud. Venezuela.
– 14-15 agosto. Reunión del Consejo Hemisférico. Foro Social Mundial Policéntrico (Caracas)
– 10 de setiembre. Día Internacional de lucha contra la OMC. (Vía Campesina)
– 26-30 septiembre. Encuentro Mundial de Lucha frente a la Deuda Externa y Asamblea Jubileo Sur (Habana)
– 7-8 de octubre. Asambleas Continentales de Mujeres y Jóvenes de la CLOC (Guatemala)
– 9-11 de octubre. Congreso Continental de la CLOC (Guatemala)
– 12 al 17 de octubre. Jornada de Lucha contra ALCA y los Tratados de Libre Comercio.
– 12 de Octubre. Grito de los Excluidos
– 17 de octubre. Acciones Mundiales de la Marcha Mundial de las Mujeres.
– 5 de octubre al 17 de noviembre (Día Internacional de los Maestros y de los Estudiantes). Jornada Continental «La Educación no se Vende ». (RED SEPA)
– 4 de noviembre. Movilización Hemisférica de la III Cumbre de los Pueblos de las Américas bajo la consigna NO A BUSH.
– 1-5 de noviembre. III Cumbre de los Pueblos de las Américas. (Mar de Plata, Argentina)
– 1-5 de noviembre Foro de Educación (Mar de Plata, Argentina)
– 4-6 noviembre. II Encuentro Mesoamericano de Mujeres (Guatemala)
– 12-14 de diciembre. VI Foro Mesoamericano. (Costa Rica)
– Enero 2006. Asamblea de los Pueblos del Caribe, Venezuela.
– 25-29 de enero 2006. Foro Social Mundial Policéntrico y II Foro Social de las Américas. (Venezuela)
– 1-4 julio del 2006. Foro Social Caribe. (Martinica.)
– Mayo 2006. Enlazando Alternativas : Tribunal de los Pueblos contra las Transnacionales. (Viena)

Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)

Declaración de la Habana

Nosotr@s representantes de diferentes organizaciones sociales, de diversas partes de las Américas, reunid@s en ocasión del IV ENCUENTRO HEMISFERICO DE LUCHA CONTRA EL ALCA, emitimos la siguiente declaración:

a) Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo y gobierno cubano víctima del criminal bloqueo por parte de los Estados Unidos y exigimos de la manera más enérgica el cese inmediato del mismo, además que se castigue a los terroristas que operan desde Miami, Florida, entre ellos, el criminal terrorista Luis Posada Carriles, responsable de horrorosos crimines contra personas civiles. Al tiempo que exigimos se pongan en libertad de inmediato a los cinco héroes cubanos presos injustamente en Estados Unidos por cumplir con el deber de defender a su patria.

b) Hacemos un llamado a los pueblos de las Américas a profundizar la lucha anticapitalista, fortaleciendo con acciones locales, regionales y globales las diferentes campañas contra Tratados de "Libre" Comercio, OMC, ALCA, TLC, etc. estén o no ratificados o firmados por los gobiernos de las Américas; así mismo profundizar la campaña para el no pago de la ilegítima deuda externa y exigir que se pague la deuda histórica que los países desarrollados tienen con los pueblos del Sur. "NOSOTROS SOMOS LOS ACREEDORES Y NO LOS DEUDORES"

c) Instamos a los movimientos de los pueblos de las América a continuar y a afianzar la campaña de boicot a los organismos financieros internacionales SI A LA VIDA NO A LOS IFIS (BID, BM, FMI y otros) aliados estratégicos del imperialismo y sus transnacionales; de igual manera contra el Plan Puebla Panamá y el Plan Colombia.

d) Demandamos el desmantelamiento inmediato de las bases militares estadounidenses y erradicar la militarización en el mundo y promover la PAZ.

e) Rechazamos la intervención militar en Haití y hacemos un llamado a la solidaridad con el pueblo de Haití en su lucha por la soberanía y la autodeterminación

f) Invitamos a los pueblos de las Américas a asumir la Alternativa Bolivariana de las Américas, ALBA, frente al ALCA, enriqueciendo su construcción desde las bases con iniciativas de cada uno de los pueblos.

g) Expresamos la solidaridad con la lucha de cada uno de los pueblos del mundo por la construcción de sociedades justas, humanas y con libre determinación.

Porque OTRO MUNDO ES POSIBLE Y NECESARIO
seguimos construyendo alternativas frente al neoliberalismo. La Habana, CUBA, 29 de Abril 2005

Comisión Nacional de Mujeres Trabajadoras CONAMUT, Venezuela; Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH; CEIBA, Guatemala; CIEPAC, México; Centro Memorial Martin Luther King CMLK, Cuba; UNDECA, Costa Rica; CENTRAL SANDINISTA DE TRABAJADORES, Nicaragua; FEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES UNIVERSITARIOS DE CENTRO AMERICA, MEXICO Y EL CARIBE; GRUDESA, Nicaragua; POPOL NAC; Confederación General de Trabajadores Tendencia Clasista de Venezuela, CGT; Confederación Sindical de Trabajadores "Benito Escobar"; Organizaciones Magisteriales de Honduras; Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; ENCUENTRO POPULAR, Costa Rica; RED COMAL, Honduras; Coordinadora Nacional de Resistencia Popular de Honduras; PAPDA, Haití; Consejo de Unidad Popular CUP, Republica Dominicana; Unión de Trabajadores de Suroeste de Estados Unidos; Central General de Trabajadores de Brasil; Marcha Mundial de las Mujeres; Centro de estudio sobre América, CEA Cuba; Confederación de Trabajadores, Ecuador; FEDELEC Comité de Empresa "Emelnorte", Ecuador; Federación de Profesionales de la Educación Superior, FEPDES-ATD, Nicaragua; SINTRATELEFONOS, Colombia; Coordinadora Metropolitana de Solidaridad con Cuba, Chile; Frente Simón Rodríguez, Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (delegación de Venezuela); Central Única de Trabajadores de Brasil; Corriente Sindical Clasista, Brasil; Sindicato Mexicano de Electricistas; PDVSA Refinería El Palito – INTRAPET- Carabobo, Venezuela; Canadian Union of Postal Workers; Sindicato Único nacional de trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares, SUNTRACS, Panamá; Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michocana, México; Sindicato Único de Trabajadores de Sural, Venezuela; Sindicato de Trabajadores del Municipio del Cantón Santa Clara, Ecuador; Central Única de Trabajadores de Colombia; Sindicato de Trabajadores de Empresas de Servicios Públicos y Entidades Descentralizadas, SINTRAEMSDES, Colombia; Alternativa Patriótica Popular, APP, Panamá; TV Caricuao, Venezuela; Confederación Afiliada al Seguro Social, CONFEUNASSC-CNC, Ecuador; Fundación Campesina "Maria Luisa Gamez de la Torre", Ecuador; Confederación Bancaria, Chile; Sindicato de Trabajadores de Impuestos y Aduanas, SINTRADIAN, Colombia; CECOPAL, Argentina; Organización Nacional del Poder Popular, México; Asociación Nacional de Empleados del Banco de la Republica, Colombia; Central Nacional de Trabajadores de Canaria; Comité Sindical de Mujeres – PET- Chile; Federation of Independent Trade Unions + ngo’s, Trinidad y Tobago; Grupo Trashumantes Río Grande – Universidad Trashumantes, Argentina; Bloque Anti-Imperialista, Guatemala; H.I.J.O.S, Guatemala; Coordinadora Continental Bolivariana, Región Caribe; Federación Grafica del Perú; Center for Social Justice, Canada; Oilfields Workers – Trade Union, Trinidad y Tobago; CLOC; Grenada Trades Union Council

* Gustavo Castro Soto
CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria
http://www.ciepac.org