Las Mujeres y el ALCA

Por Gustavo Castro Soto

En este año decisivo para la firma del Area de Libre Comercio para la Administracion de los Estados Unidos, las mujeres hicieron esta declaracion que ahora reproducimos textualmente donde se plasman: su analisis, posicion politica y lineas estrategicas de accion, en este año, también decisivo para ellas.

El presidente Bush quedo alarmado por el fracaso de la V Reunion Ministerial de la Organizacion Mundial del Comercio (OMC) en Septiembre del 2003 en Cancun, donde miles de manifestantes protestaron contra lo que pretendian ser las nuevas reglas para la agricultura en el mundo. Tambien estuvieron presentes mujeres indigenas provenientes de Chiapas como del llamado "Primer Mundo". Incluso mas de 20 gobiernos del "Tercer Mundo" ahora mal llamados "paises en desarrollo" porque la tendencia es inversa -, se unieron en Cancun para aliarse en contra del gobierno de los Estados Unidos y los europeos por su nula voluntad de atender las necesidades de los paises cada vez mas empobrecidos. Mientras los paises mas ricos aumentan sus subsidios se obliga a los demas a eliminarlos. Sin embargo, todavia es dificil entender para muchos ciudadanos comunes y corrientes como las negociaciones comerciales afectan lo que nos comemos y toda nuestra vida.


Pero no contento, el gobierno estadounidense, con el resultado de la OMC, convoco en el mes de noviembre pasado en Miami, en el estado norteamericano de Florida, a los ministros del Continente Americano para acelerar la agenda de negociaciones para el continente. Aunque ya lo ven dificil, su pretension es firmar en este verano el Area de Libre Comercio de Las Americas (ALCA) con el fin de que inicie en enero del 2005. Miles de manifestantes protestaron en las calles en medio de fuertes represiones policiacas. Esta sera la constante en los siguientes años: acuerdos a espaldas de la sociedad, sin consulta, imponiendo decretos presidenciales y reprimiendo la movilizacion social, criminalizandola y encanonando el fuego del discurso de terrorismo para acabar con cualquier disidencia.

Ahi en Miami se dieron cita tambien mujeres de todo el mundo. Ellas han sido el cimiento para el enriquecimiento del capital. Sobre sus espaldas estan sus horas de trabajo y las de sus hijos mal pagados en maquiladoras o campos agricolas a costa del enriquecimiento de grandes corporaciones; son ellas las que mantienen la tierra y la familia mientras los varones emigran a Estados Unidos en busca de trabajo si es que llegan o regresan. Son la mayoria en nuestro planeta y en cualquier sociedad, y sobre ellas se erige la acumulacion de la riqueza que hoy vivimos.

En este año decisivo para la firma del Area de Libre Comercio para la Administracion de los Estados Unidos, las mujeres hicieron esta declaracion que ahora reproducimos textualmente donde se plasman: su analisis, posicion politica y lineas estrategicas de accion, en este año, también decisivo para ellas.

Declaracion del Comite de Mujeres de la Alianza Social Continental (ASC) ante la Reunion Ministerial del Area del Libre Comercio de las Americas (ALCA) en Miami

Las integrantes del Comite de Mujeres de la Alianza Social Continental (ASC), presentes en Miami, durante la Reunion Ministerial sobre el ALCA, manifestamos nuestra inconformidad por el rumbo del proceso de las negociaciones que se expresa en la Declaracion firmada por los Ministros.

Desde la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijin en 1995, las mujeres conformamos una importante agenda sobre los temas que prioritariamente deben abordar los gobiernos para avanzar a una sociedad mas justa y equitativa, tanto para nosotras las mujeres, como para nuestros pueblos. Esta agenda incluye temas economicos, sociales, culturales y politicos entre los que destacan: la equidad de genero, el derecho a una vida sin violencia, el combate decidido contra la segregacion salarial y ocupacional de las mujeres, el derecho a la libre asociacion de las trabajadoras en defensa de los derechos laborales, el acceso a la alimentacion, a la educacion, a la salud, a la vivienda y a servicios suficientes y de calidad sin discriminacion por razones de sexo, edad, etnia.

El cumplimiento de esta agenda se ha visto frenada y revertida por las politicas propuestas e impuestas a traves de los acuerdos comerciales y el modelo neoliberal y patriarcal vigente. Este modelo impone y reproduce relaciones inequitativas entre naciones, al interior de las naciones y entre mujeres y hombres.

Las experiencias, investigaciones y analisis de los impactos reales que han tenido los acuerdos de libre comercio en nuestros paises, tales como el TLCAN, nos han mostrado que estos acuerdos, lejos de resolver los agudos problemas que padecen nuestros paises, tienden a profundizarlos.

El ALCA extiende el autoritarismo y la militarizacion porque se construye en un marco de dominio e imposicion agravado por el contexto de la guerra globalizada y patriarcal en nuestros paises, impide construir una real democracia en la que sea posible la equidad de genero y viola las constituciones, pactos, tratados y convenios de los derechos humanos, incluidos los de genero. La gobernabilidad economica mundial no debera sustentarse sobre esta base de exclusion.

Las mujeres decimos NO AL ALCA porque:

1. Las iniciativas como el ALCA dejan en la indefension juridica a nuestros paises ya que pretenden instaurarse como Ley Suprema al adquirir rango constitucional y colocarse por encima de las leyes nacionales, estatales y municipales. Paises como Mexico han experimentado como las disposiciones, por ejemplo, en los capitulos de inversiones, han sido usados por las grandes empresas trasnacionales como candados al derecho soberano de los paises a decidir cuando aceptar o rechazar inversiones extranjeras en funcion del cuidado del medio ambiente.


2. Los capitulos referidos a la agricultura en los tratados comerciales y en el borrador del ALCA- otorgan ventajas comerciales a las exportaciones de productos agricolas y pecuarios de los Estados Unidos, los que inundan los mercados nacionales con productos de transnacionales altamente subsidiados. Estas reglas someten a las economias campesinas a una competencia desleal que provoca la quiebra de la produccion agricola. El ALCA atenta no solo contra un sector de la produccion sino que destruira una forma de vida de miles y millones de familias. Las mujeres del campo juegan un papel fundamental en la reproduccion de la familia campesina, en la promocion de los beneficios ambientales y en la continuidad de la cultura indigena y popular; al verse involucradas en la logica de los acuerdos comerciales, las mujeres se ven sometidas a mayores cargas de trabajo, a la necesidad de buscar empleos informales y a separarse de sus familias y sus comunidades.

3. La migracion se ha convertido en la unica alternativa para miles de personas hombres y mujeres- del campo y de la ciudad ante la falta de oportunidades laborales, muchas de las cuales se pierden al entrar en vigor los acuerdos comerciales. Actualmente el numero de mujeres migrantes jovenes se ha incrementado, ante las necesidades de sobrevivencia que tienen sus familias. Los patrones de migracion que imponen las condiciones actuales, no pueden ser mas desventajosas para las mujeres: cuando ellas son las que migran, tienen que abandonar a sus familias y a sus hijos/as quienes generalmente son atendidos/as por otras mujeres niñas o adultas mayores; si las que migran son las familias completas, su vida se ve sometida a un fuerte desequilibrio en materia de educacion, salud, alimentacion, vivienda; cuando son los varones los que salen en busca de empleo a otros lugares dentro y fuera de sus paises de origen, las mujeres quedan solas sin recursos- a cargo de las familias. El ejemplo de Mexico no puede ser mas patetico; mientras que ha sido puesto como ejemplo de las bondades del libre comercio, millones de mexicanos viven y laboran en Estados Unidos en condiciones de gran precariedad juridica y social, los/as migrantes ilegales son brutalmente perseguidos/as y no existe ninguna disposicion del gobierno de Bush para negociar un Acuerdo Migratorio pues le conviene mantener a las y los trabajadores en la ilegalidad para obligarlos/as a aceptar bajos salarios. Los impactos del TLCAN y de las politicas nacionales acordes con este, han colocado a las remesas que envian los/as mexicanos/as en el extranjero, en la primera fuente de divisas del pais por encima del petroleo, la industria manufacturera de exportacion y el turismo-. Estos son los resultados de las promesas de desarrollo que ofrecio en su momento el TLCAN y hoy ofrece el ALCA para el resto de America: desempleo, expulsion y persecucion de miles y millones de mujeres y de hombres.

4. Los derechos de propiedad intelectual establecidos en los tratados, han permitido que poderosos laboratorios quimicos y farmaceuticos transnacionales se apropien de la riqueza de flora y fauna de las que son poseedores muchos de los paises de America. Los pueblos y las mujeres indigenas quienes habitan y han conservado gran parte de las zonas de mayor biodiversidad, estan en la mira de las grandes empresas mineras, forestales, farmaceuticas, de agua, de energia, entre otras. Todos estos recursos pretenden ser convertidos en mercancias a través de procesos de privatizacion e industrializacion controlados por los grandes inversionistas

5. Los servicios publicos como el agua, la educación, la salud, dejaran de ser medios para el bienestar social e instrumentos para el desarrollo de los pueblos para convertirse en mercancias ofertadas al mejor postor si es que el ALCA y otros acuerdos son asi implementados. Los costos de la reproduccion social seran trasladados a las familias y, dentro de ellas, a las mujeres. Los acuerdos comerciales no solo no promueven un reparto mas equitativo de la responsabilidad de la reproduccion social entre los generos y en la sociedad, sino que deterioran las condiciones de las mujeres para proveer la salud, la educacion, el agua, los servicios.

6. El modelo maquilador que promueve el sistema neoliberal para los paises pobres ha demostrado ser altamente explotador de las mujeres a quienes somete a bajos salarios, largas jornadas de trabajo, insalubridad, hostigamiento sexual, violaciones a los derechos laborales y humanos. La industria maquiladora de exportacion goza de grandes prerrogativas fiscales sin que su crecimiento signifique desarrollo de las regiones en las que se asienta, no arrastra economicamente a otros sectores de las economias nacionales e impone condiciones ambientales y laborales precarias bajo la amenaza constante de trasladarse a otras regiones. No es un modelo de industrialización al que deban aspirar los paises que buscan desarrollarse y tampoco es una oferta adecuada de inserción al mercado laboral para las mujeres, todo lo contrario.

7. Los acuerdos comerciales y el ALCA actuan con la logica de transformar toda actividad humana en mercancia para conseguir ganancias en beneficio de las corporaciones trasnacionales y de quienes acumulan riqueza. Por esto estamos viendo surgir nuevas formas de sometimiento y explotacion de las mujeres, por el hecho de serlo, de tal forma que en estos casos sus cuerpos son considerados como desechables.

8. Los acuerdos comerciales y el ALCA socavan la presencia del Estado en la sociedad, limitan su papel y sus atribuciones y, en este proceso, consolidan la presencia y concentran la toma de decisiones nacionales por los grandes consorcios transnacionales que provienen, en su totalidad, de las grandes potencias mundiales. En el caso de nuestro continente, del gobierno estadounidense.

9. Las mujeres de la Alianza Social Continental, no nos oponemos a los procesos de integracion economica siempre y cuando respeten la dignidad humana y sean incluyentes y no asimetricos; pero si nos oponemos al ALCA y a los actuales tratados comerciales bilaterales establecidos en este marco que son violatorios de los derechos humanos y que permiten el surgimiento de nuevas formas de opresion y dominio sobre las mujeres y nuestros pueblos.
Las mujeres integrantes de la Alianza Social Continental:

Afirmamos que el ALCA esta basado en algo diferente del ?libre comercio?, que no es ni libre, ni es solo comercio, sino que es un instrumento utilizado para beneficiar a las minorias mas poderosas.

Denunciamos el uso abusivo del poder de las corporaciones trasnacionales y los gobiernos y sus consecuencias de exclusion social, que empeoran las relaciones diferenciadas entre paises, sectores sociales y entre hombres y mujeres. Las mujeres somos impactadas diferenciadamente por los acuerdos comerciales, colocandonos en situaciones desventajosas en el trabajo, la familia y la comunidad.

Por lo tanto, exigimos:

1. Se promuevan el dialogo y la negociacion creando nuevas formas de relacion entre los paises con condiciones de equidad para que las mujeres y los hombres participen en igualdad de condiciones.

2. Se priorice y privilegie la seguridad y soberania alimentaria a traves de la promocion de formas sustentables de produccion de alimentos que no solo valoren, rescaten y visibilicen el papel de las mujeres en la produccion y reproduccion, sino las empoderen. Las mujeres deben tener derecho al uso, usufructo y propiedad de la tierra, acceso al agua, el uso racional de los bosques y otros recursos naturales en igualdad de oportunidades que los varones. Las nuevas formas de integracion economica deben pasar por el apoyo y promocion de las economias rurales alternativas y solidarias y las redes de comercio justo.

3. El respeto a los derechos humanos (economicos, sociales, politicos y culturales) de los migrantes que garantice la libertad de transito de las personas, tal y cómo se ejerce desde la llamada libertad de capitales y de mercancias. Los patrones de migracion deben tomar en cuenta las necesidades diferenciadas de mujeres y de hombres, y las afectaciones a las niñas y los niños. La contribucion a las economias en las que se insertan los y las migrantes no sea a costa de su desarrollo personal, familiar y comunitario. Asimismo insistimos en que se eliminen todas las formas de violencia y explotacion hacia las mujeres, las niñas y los niños.

4. La regulacion de las inversiones extranjeras que garantice el cuidado del medio ambiente y los derechos laborales de las y los trabajadores. Las maquiladoras solo pueden regularse internacionalmente, por lo que los paises latinoamericanos deben exigir el establecimiento de condiciones dignas salariales, laborales y ambientales comunes, a fin de garantizar, que las ventajas comparativas que ofrecen unas economias sobre otras no esten sustentadas en la explotacion de las personas y de la naturaleza.

5. El Estado debe garantizar los servicios publicos de salud, alimentacion, educacion, agua y mantener el control de recursos estratégicos tales como el petroleo y la energia electrica. Las mujeres deben ser integradas a los mecanismos de toma de decisiones sobre el uso y distribucion de estos recursos, particularmente del agua.
Queremos que los gobiernos conozcan que estamos dando seguimiento a las negociaciones y sus impactos sobre nuestras vidas y vigilantes a la presion que Estados Unidos esta ejerciendo secretamente sobre ellos, lo que es inaceptable porque atenta contra la autonomia de los paises.


Convocamos a los gobiernos a buscar alianzas e impulsar una postura unitaria que beneficie a los pueblos.

Las mujeres desde la ASC, exigimos a los negociadores oficiales cambiar las reglas del juego rechazando el abuso de poder y las presiones de Estados Unidos y los llamamos a reconstruir una integracion digna y equitativa.

Las mujeres de la ASC nos comprometemos a promover un modelo de integracion americana alternativo.

Hacemos nuestra la Declaracion Politica y las Estrategias Politicas aprobadas en el Foro Internacional Los Derechos de las Mujeres en los Acuerdos Comerciales, que se llevo a cabo en Cancun, Quintana Roo los dias 8 y 9 de septiembre de 2003.

OTRA AMERICA EQUITATIVA Y SOLIDARIA ES POSIBLE
COMITE DE MUJERES DE LA ASC

Hasta aqui el texto.

Las mujeres siguen despiertas y movilizandose. Del 6 al 8 de febrero del 2004 se llevó a cabo otra Asamblea Estatal del Movimiento Independiente de Mujeres (MIM) en Chiapas. Meses mas adelante se encontraron las mujeres del Continente Americano en El Salvador (ver www.sitiocompa.org). Y es que si no nos podemos tan siquiera imaginar la historia sin la presencia de las mujeres en ella, mucho menos el futuro de todos.

* Gustavo Castro Soto
CIEPAC; CHIAPAS, MEXICO
Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria
http://www.ciepac.org