El hambre en un mundo de la abundancia
Se producen más alimentos que en cualquier época pasada y sin embargo una de cada siete personas conoce el hambre en este mundo. … Leer Más
Se producen más alimentos que en cualquier época pasada y sin embargo una de cada siete personas conoce el hambre en este mundo. … Leer Más
Todo, desde lo que come hasta el lugar donde vive y trabaja, afecta su microbioma. Es por eso que una investigación indicó que … Leer Más
Para acabar con el hambre en el mundo, todo lo que necesitamos es solo un aumento del 3% en la producción agrícola. Sin … Leer Más
¿Cuáles son los beneficios de comer localmente? Aquí están las 8 razones principales para comer alimentos locales: Los alimentos locales son más frescos. … Leer Más
Semillas de maíz y fríjol que van del blanco al negro utilizadas para consumo, o las de pepino y pericón, que curan hasta … Leer Más
Alimentos abundantes, agua limpia y el aire saludable se encuentran entre los beneficios más valiosos y visibles que la naturaleza brinda a la … Leer Más
Los equipos de filmación de National Geographic, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recorrieron desde los Andes hasta el Amazonas para … Leer Más
Extracto de la entrevista completa a Marcos Ezequiel Filardi, abogado y docente de la cátedra de soberanía alimentaria de la UBA. El tipo … Leer Más
La agricultura sigue siendo la causa principal de la deforestación a nivel mundial, y ello hace necesario promover con urgencia interacciones más positivas entre ésta y los bosques para crear sistemas agrícolas sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria.
Los suelos están contaminados principalmente debido a las actividades humanas que dejan un exceso de productos químicos en las tierras utilizadas para cultivar alimentos, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Mientras la región latinoamericana corta sus bosques para hacer espacio para campos agrícolas, Costa Rica ha logrado sostener sus bosques con ayuda de incentivos gubernamentales e incluso aumentó su cobertura boscosa.
Con 24 300 m2, el Centro de Desarrollo de la Magdalena Mixhuca se convertirá en el huerto urbano sustentable más grande América Latina.
El debate en torno al cambio climático ha ignorado la forma en que el fenómeno afecta de forma diferente a hombres y mujeres, concentrándose en subrayar la extrema variabilidad del clima y el hecho de que es impredecible, así como la disminución de la productividad agrícola.
Es necesario actuar con rapidez para encauzar a los pequeños campesinos y los sistemas alimentarios por la senda de la sostenibilidad.
"A pesar de tener aspectos positivos, la GFC lamenta el carácter contradictorio de estas recomendaciones, ya que no abordan de forma adecuada el impacto de la producción ganadera sobre el cambio climático o los derechos humanos. ‘Las recomendaciones del CSA no añaden nada a los compromisos sobre cambio climático existentes, lo cuales piden una transformación radical en todos los sectores, especialmente en el sector ganadero’."
Hace unos días Bayer adquirió la agroquímica Monsanto, una empresa que provoca daños a la biodiversidad y el medioambiente a escala mundial, pero no es la primera vez que ambas empresas se relacionan.