Por Benjamín Bof
El egresado de Harvard, Domingo Felipe Cavallo dejó al país en ruinas y tiene cerca de cien procesos en la justicia argentina. Las ideas trasplantadas de estos egresados sin duda son peligrosas para los pequeños productores y mas de ciento veinte mil dejaron la agricultura a causa de este exterminio desde adentro.
Trataremos de dar respuesta a los interrogantes planteados en la excelente nota del boletín 103 publicada en Eco Portal ( https://www.ecoportal.net/103) donde plantea como un asunto urgente a la necesidad de una agricultura sostenible. Allí se compara la agricultura industrial con la tradicional que consume siete veces menos energía y revela la dramática realidad de más y más agricultores abandonando sus campos.
Nuestra realidad Argentina
El 27 de noviembre en La Nación Gabriel Vázquez Amábile que se declara egresado de la Universidad de Purdue USA propuso para generar grandes ganancias desmontar 6.500.000 de hectáreas sin decir que la región propuesta para el desmonte es de carácter semiárido y que el régimen de escurrimiento de aguas se altera con el desmonte principalmente para la recarga de los acuíferos que en aquella región presentan elevada salinidad.
Desgraciadamente el cielo nos dio la razón: llovieron 900 milímetros en tres días y en Las Breñas, Chaco los pobladores podían beber agua en pie. En 1987 reporteamos al actual senador por la provincia del Chaco Jorge Milton Capitanich publicado en "El Informador", "Pequeños Agricultores Inundados del Chaco" dónde el joven contador hacia un análisis de sustentabilidad económica, señalando que los productores dueños de pequeñas extensiones habían comprado maquinas agrícolas con crédito bancario y casa en la ciudad dejando de producir los alimentos que consumían adoptando un perfil de consumo propio de grandes propietarios. La región sufrió otro duro golpe en la ocupación de mano de obra en 1997 con la importación de cosechadoras de algodón por la firma Andrés Parra de Sáenz Peña. La región otrora prospera con la producción de algodón produjo el éxodo rural y la urbanización de la población. Actualmente la ciudad de Resistencia, capital del estado, tiene el índice de pobreza mas alto de la Argentina alcanzando al 75(setenta y cinco porciento) de pobres con un 35 (treinta y cinco por ciento) que no tienen lo que comer. En la escuela técnica de Machagai un grupo de alumnos construyó un gasógeno para accionar un tractor agrícola. Con este equipo la dependencia del petróleo desaparece y con restos de aserradero o ramas de arbustos es posible disponer de energía rural de bajo costo. En 1987 publicamos en La Nación "Producción de carbón vegetal a partir de leña" donde mostramos un tambor de 205 litros carbonizando vegetación de escaso valor. En 1994 publicamos "energía eléctrica a partir de carbón vegetal" en La Prensa el 21 de junio y mostrábamos un motor de ocho cilindros Ford F100 accionando un generador eléctrico. De esa forma con el gasógeno se tiene energía mecánica de bajo costo para los usos intensos de energía mecánica rural como aserraderos, grupos electrógenos, bombeo y dragado.
Agua: fuente de vida
Aunque a primera vista el agua de lluvia en aquellas regiones parece un inconveniente; con el adecuado manejo del aporte de agua vertical y horizontal es posible diseñar sistemas de alta producción de los bienes que la sociedad necesita sin dejar un ambiente desnudo y poluido a las futuras generaciones. En la provincia de Buenos Aires , Uribelarrea Partido de Lobos el ingeniero José F. Barbagallo sistematizó mediante los conceptos de "agrohidrología' campos inundables logrando un aumento importante de la producción. Esta metodología brinda los elementos técnicos para manejar el agua y retener una parte enviando el excedente a los canales públicos. En 1874 se planteaba un debate en la sociedad de Buenos Aires con motivo de las secas e inundaciones. Entre las muchas opiniones escribió, tuvimos la copia original en nuestras manos; en La Prensa su secretario de redacción el doctor Estanislao Severo Zeballos también ministro de relaciones exteriores respecto a las catástrofes climáticas decía "yo imputo a la falta de seriedad de nuestro carácter" Florentino Ameghino tiempo después dijo han pasado ocho años y nadie ha hecho nada. Zeballos proponía "el universalmente aceptado sistema de plantación de árboles en vasta escala" .Ameghino sostenía que los paisanos debían plantar árboles y profundizar las lagunas para no estar de holgazanes en los "boliches".En Folha do Sul de Itapeva, São Paulo ;el 5 de junio de 2004 publicamos "O que è Permacultura" y "Bambú, um tesouro pouco explorado" . Allí decíamos de las 2000 aptitudesdel bambú; entre otras la producción de energía, uso como materia prima para producir papel, alimento, agroquímicos y reemplazar al acero de construcción en el "bambúcreto". A pedido del productor Anselmo de Taquarivaí fabricamos a orillas del río Apiaí Guazú con arena extraída del mismo cauce con una canoa y método artesanal postes de alambrado reemplazando al hierro por bambú pintado con aceite quemado. El costo por poste es de un dólar(da seis postes por bolsa de 50 kilos de cemento) El papiro es una planta que también tiene aptitudes similares al bambú. Con dragas accionadas a bambú en los gasógenos podemos construir cerros poblacionales para soportar las inundaciones. En 1987 defendimos de la inundación el Centro Forestal Pirané en Formosa, Argentina con explosivos en pocas horas con una canoa y seis hombres. En ese mismo año construimos en un club náutico de Zárate ,Buenos Aires un canal de drenaje durante un día de trabajo. Mediante cargas sísmicas es posible recargar acuíferos en regiones inundadas. Instruimos bomberos forestales en el uso de explosivos en Formosa bajo la dirección de la Facultad Forestal de la UNNE(Universidad Nacional de Nordeste) y firmamos certificados como director del curso. Con este carácter asistimos a los incendios de la Amazonia, Sinop Mato Grosso en 1999 lo que nos valió ser considerados como "pesquisador" en la ESALQ (Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz) la tercera facultad agrícola del mundo.
Sistemas sostenibles
En 1988 presentamos al VI Congreso Forestal Argentino "Reactivación Económica mediante la Construcción de viviendas con madera" un modelo productivo múltiple; alfalfa, algarrobo y apicultura basados en los trabajos del ingeniero Luis Horacio Ochoa en Isla Verde Santiago del Estero donde producía en una región de alta salinidad semillas de alfalfa aptas también para consumo humano en forma de brotes. El doctor Antonio Aparecido Carpanezzi es impulsor del sistema "bracatinga-milho-feijão" donde se planta en forma intercalar árboles de mimosa scabrella, maíz y frijoles durante dos años se tiene retorno en productos comestibles y con el crecer del bosque luego de cinco años se tala para su empleo como leño o madera. La mimosa da una resina que las abejas usan en sus colmenas, florece en invierno en una época critica para la apicultura y la hojas son comestibles. Se encuentra mayor información en "ambiente Brasil". Le comunicamos a Carpanezzi recientemente nuestra intención de producir etanol del maíz con una micro columna para satisfacer las necesidades de combustibles líquidos del pequeño productor para trasladarse a los centros poblados (site Renewable Fuels Association) y fabricar un alimento de origen precolombino la "farinha de Milho" que en Campina do Monte Alegre el doctor Carlos Eduardo Vieira Ribeiro produce mediante maceración del maíz durante cinco días y luego se lo tuesta sobre una placa metálica caliente. El doctor Vieira Ribeiro creó el "campino real" una moneda alternativa. Los "xingú" tribu habitante de la Amazonia eran consumidores desde la época inmemorial de la "farinha de milho". Agricultores de subsistencia desmontaban un área y cuando declinaba la productividad se trasladaban a otra siendo repoblada la selva por regeneración natural.
Autosuficiencia Alimenticia
En 1987 emitíamos un programa de radio "Argentina Rural la Palabra del Campo".por LRA1 Radio Nacional. Cierta vez reporteamos a un productor de "Huerta La Anunciación" que entregaba una "Caja Verde" con las hortalizas para el consumo semanal. El INTA sabiamente en aquella época creó el programa "Pro Huerta" dónde con métodos orgánicos cualquier persona puede producir los alimentos que consume. Aquellos productores dieron inicio al "Club de Bernal" dado que es muy simple conseguir la autosuficiencia alimentaria y para satisfacer otras necesidades instrumentaron el "crédito" y el "trueque multireciproco" para intercambiar bienes y servicios. Una destacada personalidad en economía solidaria es la socióloga Heloisa Primavera.
Conclusión
Sin duda la Sociedad Rural Argentina , anfitriona de cumbre climática ,quiere cubrir el cielo con las manos y tiene la mentalidad de Guillermo Enrique Hudson inventor del alambrado. Para ellos los pequeños agricultores son "comunistas" tal como lo mostró la masacre de Margarita Belén. Otro egresado de Harvard, Domingo Felipe Cavallo dejó al país en ruinas y tiene cerca de cien procesos en la justicia argentina. Las ideas trasplantadas de estos egresados sin duda son peligrosas para los pequeños productores y mas de ciento veinte mil dejaron la agricultura a causa de este exterminio desde adentro. En Misiones, donde fue gobernador; Ramón Federico Puerta arrasó a los minifundios y en Apóstoles su ciudad ;otrora récord en compras de camionetas Ford :esta en ruinas. Ford Motor do Brasil fabrica actualmente vehículos "FlexFuel" que en forma automática adaptan al motor para consumir en cualquier proporción nafta y etanol. Adherimos a la "Carte d'Agriculture Paysanne" de la "Confederation Paysanne" liderada por José Bové. El año 2004 fue excepcional para quienes queremos al bosque. El premio Nóbel de Paz fue otorgado a Wangari Maathai que plantó 30.000.000 de árboles se ocupa de la lucha anticorrupción, la democracia, el desarrollo sostenible, educación y nutrición. En todos estos temas también trabajamos hace cerca de 20 años .Nos enorgullecemos y nos gustaría haber alcanzado metas similares a esta distinguida ecologista. -EcoPortal.net
* Benjamin Bof