Por Harold A. Moreno, Gloria X. Pedraza, Antonio J. Solarte
La evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios requiere innovar aspectos que resultan complicados en otros más claros que permitan detectar tendencias en el sistema o predio. El objetivo de esta propuesta es considerar la construcción, utilidad y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos.
La evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios requiere innovar aspectos que resultan complicados en otros más claros que permitan detectar tendencias en el sistema o predio. El objetivo de esta propuesta es considerar la construcción, utilidad y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos.
Cipav considera que el uso de indicadores y la aplicación de su metodología de construcción permiten, entre otros aspectos, observar claras tendencias en la sustentabilidad general en los predios o microcuencas y fortalecer procesos de capacitación y concientización de sus habitantes en los temas que se detecten con la participación explícita de quienes en ella intervienen.
La sostenibilidad Ecológica y Ambiental de estos sistemas productivos, valorada a través de estos indicadores, está claramente condicionada por aspectos Económicos, Socioculturales e Institucionales.
La aplicación de esta propuesta metodológica con las comunidades rurales permite advertir que el desarrollo de indicadores, aún con sus limitaciones, es un medio adecuado para detectar puntos críticos de la sostenibilidad, establecer sus causas y proponer soluciones a mediano plazo. Un objetivo multidimensional como es el de la sostenibilidad, sólo puede ser abordado por una metodología participativa que permita la capacitación en diferentes aspectos a los diferentes actores.
En los últimos años ha surgido un gran interés en buscar mecanismos que permitan evaluar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios. Sin embargo, en la práctica esto ha quedado relegado a la declarativa y no se ha hecho operativo el término, además, existen muy pocos intentos serios para medirla.
La evaluación de la sustentabilidad se ve afectada por una serie importante de problemas inherentes a la propia multidimensión del concepto (ecológica, económica, social, cultural e institucional). Si para su medición se parte de la definición más aceptada de desarrollo sustentable que figura en la Comisión Brundtland (WCED, 1987), la cual define que ² El desarrollo sustentable es aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras², apesar de su aceptación universal, es evidente que el aporte con respecto a las herramientas o criterios necesarios para su medición es nulo.
En este nivel de complejidad no existen parámetros ni herramientasvisiblemente desarrolladas, por lo tanto para su análisis se propone entonces enfocar aspectos que deben ser transformados en indicadores que sean claros, objetivos y generales construidos con los habitantes rurales. Estas iniciativas han probado ser efectivas en el análisis a nivel de la finca.
Una vez acordada con los participantes la definición de sustentabilidad, el desarrollo de los indicadores o “señales” se vuelve un intento válido para unificar criterios sobre aspectos primordiales que le confieren o no sustentabilidad a los sistemas productivos.
A continuación se plantea un ejercicio de construcción participativa de un sistema de indicadores que se desarrolló para medir la sustentabilidad predial con la organización “ Asociación de Productores Indígenas y Campesinos de Rio Sucio, Caldas, Colombia” – Asproinca. El proceso fue concebido como la posibilidad de construir conjuntamente un sistema que permitiera tanto al equipo técnico de la organización (promotores agroecológicos) como a los campesinos e indígenas, definir la propuesta agroecológica de sustentabilidad y avanzar en su construcción mediante el uso de indicadores que ayudaran a su medición. Dicha aplicación permitió determinar las situaciones pasada y actual de los predios, para que de esta forma se enfatizara en los aciertos y así se pudieran adoptar los correctivos en caso de ser necesario y determinar hasta donde llegar con la propuesta.
Desde una dimensión más integral, se facilitó paralelamente realizar un proceso de capacitación a los campesinos e indígenas, quienes construyeron sus metas involucrando aspectos económicos –productivos, socio-culturales, ambientales e institucionales de tal forma que su aplicación conllevó a una orientación para avanzar de acuerdo con las a prioridades definidas en un plan de trabajo para cada predio de los asociados a la organización.
Una vez precisada la propuesta de sustentabilidad, se realizó un proceso participativo con el objetivo de determinar cuales podrían ser los indicadores a aplicar. Luego se procedió a establecer y definir cada uno de ellos, a estipular unos medios de verificación y a asignar las escalas de calificación, de acuerdo con a una situación deseada definiendo condiciones máximas y mínimas y teniendo en cuenta las características y particularidades de la zona, la definición de cada indicador y el lenguaje de fácil comprensión para los actores involucrados.
La experimentación práctica de los sistemas de indicadores debía permitir la realización de los primeros ajustes y correcciones. Por lo cual posteriormente, se procedió a emplear la metodología, a construir y a validar un grupo de indicadores para aplicar con los campesinos e indígenas en la zona rural. Se logró además la construcción de un instrumento que una vez adoptado permite hacer monitoreo no sólo a los campesinos e indígenas en cada predio sino a otras instituciones acompañantes y la posibilidad de generar información para la construcción de propuestas o proyectos que faciliten la intervención institucional en aspectos de prioridad para su implementación. En la figura 1 se muestra el procedimiento metodológico aplicado para la construcción de indicadores.
La construcción de indicadores de sustentabilidad con la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos de Rio Sucio, Caldas, Colombia – Asproinca, resultó en 16 señales que le permitieron a la organización avanzar en su propuesta agroecológica, de las cuales 4 son económicas, 6 ambientales y 6 socio-culturales. En la figura 2 se muestra el proceso de avance de cada una de las señales, para una muestra de 21 predios, en un período de 4 años evidenciando los logros y su acercamiento a la situación ideal.
Figura 2. Indicadores de sustentabilidad construidos con ASPROINCA, para una muestra de 21 predios
Si se efectúa un análisis conjunto donde se superpongan los 3 períodos de tiempo sistematizados (6 meses a menos de 2 años, de 2 a 4 años y mayores de 4 años), se observan 5 situaciones que se mencionan a continuación y que sirven de referencia para la comparación de la propuesta a través del tiempo (Ver figura 3):
a) Los productores que llevan con la propuesta agroecológica menor tiempo (6 meses – 2 años) muestran que el mercado, los fondos rotatorios, el nivel de reciclaje, la vivienda y la participación local son los indicadores de mayor importancia cuando se involucran, lo cual permite afirmar que son la base y los que dinamizan los otros para poder avanzar, es tal vez por esto que la forma que caracteriza este desarrollo no es uniforme.
b) Los productores que se encuentran en el rango de 2 a 4 años presentan características similares a la anterior con la diferencia que es más suave la forma gráfica, no presenta picos marcados en los fondos rotatorios, ni en el mercado y comercialización, hay una condición que muestra el mayor grado de insustentabilidad y es la que hace referencia al indicador de conservación de suelo.
c) Los productores que se encuentran en la propuesta por un período mayor a 4 años muestran un progreso más concéntrico que aquellos que llevan menor tiempo, no hay picos marcados por el contrario la propuesta muestra un desarrollo más integrado, es decir los productores en promedio tendrán mayor claridad hacia donde va la propuesta en función de la sustentabilidad.
d) Sigue como constante en el tiempo la insustentabilidad por debajo de la media de los indicadores conservación del suelo, bosque y nivel de complejidad, estos indicadores en todo el análisis han sido los puntos críticos del desarrollo de la propuesta ASPROINCA.
e) Como fue establecido por el grupo de integrantes de la Asociación, la calificación con puntaje 5 para los diferentes indicadores resulta ser la condición más sostenible y ante la cual las diferentes fincas (predios) pueden cada vez más acercarse a la propuesta productiva sustentable, independiente del tiempo que lleven, puesto que se encuentran en rangos muy similares los tres períodos de tiempo.
Figura 3. Comportamiento de indicadores de sustentabilidad de acuerdo con el tiempo de implementación.
La planificación predial en el contexto de lo regional, a nivel de cuenca, microcuenca y vereda, finalmente pretende fortalecer lo que la comunidad ha construido pero con elementos más concretos que posibiliten la toma de decisiones para intervenir de acuerdo con cada caso. Por lo tanto, el desarrollo de instrumentos con base en los indicadores contribuyen a medir la sustentabilidad de los predios en el tiempo que finalmente incide en la cuenca y aporta al ordenamiento territorial.
Agradecimientos.
Los autores expresan su agradecimiento a la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos de Río Sucio, Caldas, Colombia – Asproinca ya Swisaid, quienes permitieron la realización del presente trabajo, sin su apoyo no habríamos logrado su ejecución.
Bibliografía.
Sarandón S. J., Zuluaga MS, et all, 2001., Aplicación de indicadores para evaluar la sustentabilidad de sistemas productivos agrícolas en Colonia Güemes, Misiones. Argentina. Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Arango H., Solarte A., 2004, Metodología para la Construcción de Indicadores en Forma Participativa, Talleres de Capacitación Comunidades Campesinas e Indígenas, Fundación Cipav.
Arango H., Solarte A., Pedraza G., 2002, Evaluación – Diagnóstico sobre Sostenibilidad de la Propuesta Productiva de Asproinca, Informe final.
Arango H., 2003, CD Planificación Predial Participativa, Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV, Cali, Colombia.
1.- Hace referencia al espacio físico donde se actúa; finca, chagra, predio, granja, otro.
2.- Fundación Cipav, Ingeniero Agrícola, Investigador Integración de Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Harold.Arango@cipav.org.co
3.- Fundación Cipav, Bióloga M. Sc. Desarrollo sostenible, Investigador en conservación, uso y manejo sostenible del agua en las microcuencas. Gloria@cipav.org.co
4.- Fundación Cipav, Zootecnista M.Sc. Antonio.Solarte@cipav.org.co