Ecología = Economía

Por Julio C. Lovece

Quienes saben de turismo, tienen en claro, que los destinos turísticos con mayor probabilidad de éxito, en un mundo cada vez más competitivo, son aquellos que demuestren mayor respeto ambiental, cultural y social. Elementos esenciales de cualquier producto turístico.

Nadie puede ignorar el permanente crecimiento que se ha suscitado en el mundo respecto de la conciencia ambiental, la población parece cada día más sensible, lamentablemente no por una cuestión milagrosa, sino por que además son cada vez más graves los problemas ambientales y el daño que, sobre la naturaleza estamos generando.

Quienes tienen a cargo determinadas responsabilidades en el ámbito gubernamental, político y empresarial, lógicamente suelen justificar la falta de conciencia ambiental ejecutiva, la ausencia de planificación, el pésimo manejo de los recursos naturales o incluso, la ignorancia o insensibilidad; bajo argumentos exclusivamente "económicos", como por ejemplo la creación inmediata de empleos, la reactivación de áreas deprimidas, estupendas inversiones o negocios, etc.

La conciencia ambiental que en gran parte del mundo, se ha adquirido, y de la que hablamos al comienzo, ha sido justamente consecuencia de las pésimas experiencias que en muchos países del "primer mundo", han sufrido. Dichas naciones han comprobado que uno de los peores errores ha sido divorciar la palabra "economía" de la palabra "ecología".

Un claro ejemplo de esta nefasta política es la presión que se está ejerciendo sobre el Congreso Nacional para la aprobación del acuerdo entre Argentina y Australia, firmado por De la Rúa, el último 26 de Marzo del 2001, ya aprobado por el Senado, a través de un golpe inmediato y oculto a la opinión pública. Sin entrar a detallar los alcances del mencionado acuerdo, está claro que éste permitiría posteriormente, el ingreso de residuos nucleares a nuestro país, con lógicas y nefastas consecuencias, una de ellas es que otros países podrían luego, pretender el mismo "negocio" para la Argentina.

Claro que se presenta a esta instancia como una estupenda alternativa de jugosos beneficios económicos, argumentos muy potenciados por el INVAP, (INVestigaciones APlicadas Sociedad del Estado) empresa perteneciente a la Provincia de Río Negro.

Negocio para algunos y perjuicio para todos. No importa lo que diga la Constitución Nacional, tampoco las de las demás provincias.

Pero no es este el principal motivo de esta reflexión.
Quienes saben de turismo, tienen en claro, que los destinos turísticos con mayor probabilidad de éxito, en un mundo cada vez más competitivo,son aquellos que demuestren mayor respeto ambiental, cultural y social. Elementos esenciales de cualquier producto turístico. También saben que el turismo es la actividad que mayor crecimiento está experimentando en los últimos años y que el futuro la presenta como la de mayores beneficios directos para sus respectivas comunidades. En Ushuaia solamente, 120.000 turistas anuales, generan un movimiento económico no inferior a los 54 millones de pesos, ahora incrementados luego de la devaluación.
Ahora cabe el interrogante. Cuáles son las escasas regiones del planeta con mayor grado de expectativa para el mercado turístico internacional?. Una de ellas: LA PATAGONIA.

Cuáles son los sinónimos de PATAGONIA para esos potenciales turistas del mundo? Algunos de ellos: "naturaleza virgen", "distancias", "historia", "leyendas", "flora y fauna", "pureza" "virginidad", "aventura", "Ecoturismo", etc.
Nuestra región se encuentra alejada de los conflictos bélicos, raciales, de los grandes focos de contaminación. Ahora bien, cabe la pregunta: qué pensarán los millones de turistas potenciales de la Patagonia, si se enteran que se piensa permitir el ingreso de residuos nucleares?. Vendrán apresurados a conocer los negocios de empresas como el INVAP?

La "imagen" y "seducción" que les inspira la PATAGONIA, no quedaría por el suelo?

Es mejor negocio, importar residuos nucleares o turistas A PERPETUIDAD?

Debemos tener en claro que hoy el mejor NEGOCIO es la ECOLOGIA.

Que la mejor ECONOMIA es el respeto por la ECOLOGIA.

Es mi deseo que nuestro Congreso Nacional tenga las respuestas más apropiadas a todos estos interrogantes.
Feliz Día Mundial del Medio Ambiente.

(Me gustaría saber la opinión de mis pares del resto del país y de la Patagonia).

* Secretario de Turismo Municipalidad de Ushuaia.
juliolovece@infovia.com