Las Sociedades de Fomento y las Uniones Vecinales son el continente de un sinnúmero de experiencias positivas de cara a la sociedad, por ello, su relación con el Turismo, es el marco que permite que los asociados y vecinos en general, conozcan más aun el ambiente que los circunda, las riquezas o benevolencias del suelo donde viven y las virtudes de los hombres que lo habitan.
Por José Carlos Corbatta
Las Sociedades de Fomento y las Uniones Vecinales son el continente de un sinnúmero de experiencias positivas de cara a la sociedad, por ello, su relación con el Turismo, es el marco que permite que los asociados y vecinos en general, conozcan más aun el ambiente que los circunda, las riquezas o benevolencias del suelo donde viven y las virtudes de los hombres que lo habitan.
1.- Introducción:
Cuando hacemos referencia al rol(1) cultural del Fomentismo(2), tal vez su nota más distintiva, sea procurar desarrollar aquellos procesos de participación y compromiso desinteresado, capaces de transmitir el conocimiento del quehacer local, regional y nacional.
2.- Recuperar nuestra identidad:
La soberanÃa(3) argentina, también se ejerce desde el Fomentismo, porque si bien las responsabilidades del Estado (como Nación jurÃdicamente organizada), son indelegables, el Fomentismo (que es parte de una gestión, pero no responsable de una ejecución), colabora desde sus postulados cuando priorizando el "bien común", ofrece espacios para que la Familia disfrute del patrimonio humano, histórico, folclórico, cultural y turÃstico de nuestro suelo patrio. Es en definitiva, la mejor manera que tenemos para valorar aquello que por ser nuestro y aprehendido(4), se transforma en único patrimonio común.
Lo cierto es que las Sociedades de Fomento y las Uniones Vecinales son el continente de un sinnúmero de experiencias positivas de cara a la sociedad, por ello, la relación de las nombradas con el Turismo(5), es el marco que permite que los asociados y vecinos en general, conozcan más aun el ambiente que los circunda, las riquezas o benevolencias del suelo donde viven y las virtudes de los hombres que lo habitan.
Esta práctica puede tener (si asà se desea), un claro sentido pedagógico, para lo cual se requiere (en pos de un verdadero aprovechamiento de la salida por el barrio), de una seria programación que incluya documentación actualizada, referencias históricas, recorrido programado, momento de recreación, etc.
Debemos saber que todo barrio tiene su propia identidad, sus caracterÃsticas tÃpicas que lo diferencias de los demás, sea por sus calles, arboledas, construcciones, esquinas, si hasta sus "aromas" son un rasgo particular, y que podemos decir de sus gentes a veces únicos ejemplares de una raza casi extinta: hombres con sensibilidad barrial. Si es como lo dijo el Bandoneón Mayor de Buenos Aires en "Nocturno a mi barrio": " … Mi barrio era asÃ, asÃ, asÃ, es decir: ¡que se yo si era asÃ!, pero yo me lo acuerdo asÃ, con YacumÃn, el carbunia de la esquina que tenÃa las hornallas llena de hollÃn y que jugó siempre de haz izquierdo al lado mÃo siempre, siempre, tal vez, para estar más cerca de mi corazón" " … Alguien dijo un vez que yo me fui de mi barrio, cuando, pero cuando, si siempre estoy llegando y si una vez me olvidé, las estrellas de la esquina de la casa de mi Vieja, titilando como si fueran manos amigas me dijeron: gordo, gordo quedate aquÃ, quedate aquà …"
Cuando con un entrañable Amigo, de aquellos que ponemos a la altura de nuestros Padres, como lo es Don César De Luca nos hacemos eco de estas palabras de "Pichuco", tal vez las únicas que dejó en una grabación, no nos parece mentira que unas estrofas nos llamen al umbral de la vibración interior, no es para menos, "todo" se nos viene a la memoria porque no la hemos perdido, porque jamás olvidaremos las etapas de la vida, aquellas que además nos dejaron la más sana de las emociones.
No obstante, sea por su apatÃa, ignorancia o simple desinterés, el vecino no siempre se identifica con su barrio, asà vive como un extraño en su propia casa, con la constante amenaza de trasladar ese comportamiento a la realidad nacional. Desconocer la Patria(6) chica es vislumbrar un menesteroso futuro de la Patria grande. El Fomentismo parece ser el espacio donde el fino sentido de la solidaridad transforma al hombre y lo hace útil en sà y por sÃ.
2.1.- Diligencias previas a la visita:
Búsqueda de información, horario de visitas eventos o exposiciones, averiguación de festividades en el calendario local.
Consulta sobre el estado del tiempo al Servicio Meteorológico.
Entrevista con personalidades barriales. Encuentros con posibles auspiciantes.
Confección de un documento escrito sobre el itinerario con mención referenciada de los puntos a visitar.
Búsqueda de antiguas fotografÃas del barrio.
2.2.- Diligencias en oportunidad de la visita:
Sondear las principales avenidas, calles y pasajes.
Revelar datos sobre los construcciones más representativas.
Ubicar plazas públicas, el estado de las mismas y expresa mención de la higiene, luminosidad y juegos existentes en las mismas.
Alternar, hospitales, salas médicas, sociedades de fomento o uniones vecinales, bibliotecas, peñas folclóricas y de tango entre otras.
Recorrer casas históricas, visitar mercados y talleres artesanales(7).
Conocer las especies de árboles más representativas, el estado de las mismas y expresa mención de faltantes.
Despertar la conciencia turÃstica(8).
Situar lugares de concentración de medios de transportes.
No desestimar las charlas con los trabajadores y artesanos(9) del barrio.
Prestar atención a los sonidos y a la música barrial(10).
Recolectar materiales u objetos que no sean residuos (11).
Situar los lugares correspondientes a las antiguas fotografÃas del barrio y compararlas con la actualidad.
2.3.- Diligencias posteriores a la visita:
Reconstruir (mediante un diálogo abierto), el ambiente observado en la sede de la Sociedad de Fomento o Unión Vecinal.
Identificar los objetivos de la polÃtica ambiental(12).
Comentar las anécdotas, reencuentros y muestras de afecto barrial.
Armar y exponer un álbum con los materiales u objetos recolectados.
Interpretar la riqueza del patrimonio barrial, la labor, la calidad de vida en pos de la búsqueda de la trascendencia ambiental(12) de sus gentes y la historia de sus monumentos más significativos.
Demostrar que de muchas formas podemos "aprehender del turismo(13)".
Referencias:
1.- Rol: configuración de pautas y caracteres.
2.- Fomentismo: mano de obra que sin costo alguno, trabaja para y por la sociedad.
3.- SoberanÃa: conjunción de población, territorio y poder. "SoberanÃa: población, territorio y poder". 27/08/2001. Internacionales – Opinión y análisis. Ver: http://analitica.com/va/internacionales/opinion/9138639.asp
4.- "Aprehender del Turismo". 25/07/2001. Turismo y ambiente – Opinión y actualidad. Ver: http://analitica.com/va/ambiente/opinion/5868833.asp
5.- Turismo: Conjunto de interacciones humanas (transporte, hospedaje, servicio, diversiones, enseñanza), derivado del desplazamiento temporal de los turistas. Es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de residencia, no motivados por una actividad lucrativa. (El turismo va a la escuela Sara M. Spinelli)
6.- "Patria, patriotismo y sÃmbolos patrios". 27/12/2000. Comunidades al dÃa – Opinión y análisis.
Ver: http://analitica.com/va/sociedad/articulos/6651020.asp
7.- "El Turismo por los Mercados Artesanales". 2/10/2001. Turismo y ambiente – Opinión y actualidad.
Ver: http://analitica.com/va/ambiente/opinion/3148618.asp
8.- La Tecl@ "El Espacio del Novel Escritor" "Por la educación hacia la conciencia turÃstica" Sección Dominical (última semana de agosto de 2001). www.latecla.com.mx
9.- "Artesanos, oficios y clase obrera". 20/12/2000. Comunidades al dÃa – Opinión y análisis. Ver: http://analitica.com/va/sociedad/articulos/6024113.asp
10.- "La valorización de la música para Aristóteles". 5/04/2002. Divertimento – Esferas.
Ver: http://analÃtica.com/va/entretenimiento/esfera/5005170.asp
11.- "La basura de cada dÃa y la municipalización de la gestión ambiental" Ver: www.Ecoportal.net
12.- "La Educación en la PolÃtica Ambiental". 24/09/2001. Turismo y ambiente – Opinión y actualidad. Ver: http://analitica.com/va/ambiente/opinion/8670484.asp
13.- Confederación Panamericana de Escuelas de HotelerÃa, GastronomÃa y Turismo. "Aprehender del turismo" www.une.edu.ve/conpeht/esp/boletines/2.htm
Agrega un Comentario