Hace más de 2000 años se nos encomendó una simple tarea: “ADMINISTRAR LA NATURALEZA”...

Por Brenda Bahamondes G.

Para algunas personas el preocuparse por el medio ambiente es sólo un tema de moda o un asunto a tratar por quienes andan buscando preocupaciones altruistas.


La realidad nos muestra una cara distinta de la moneda, Perú pierde anualmente alrededor de 300 mil hectáreas de suelos afectando a casi el 30% del territorio nacional. El siglo XX acabó con 8 millones de hectáreas de bosques amazónicos y existe un incremento del 35% de enfermedades respiratorias, de piel y otras relacionadas con la contaminación.

Existen muchos organismos y cientos de leyes que protegen la naturaleza, pero ¿se cumplen?, la respuesta es no. Aunque se observa una mayor preocupación por el medio ambiente, este sigue siendo un problema que no encuentra una solución efectiva en nuestro país.

La protección del medio ambiente es un tema universal, la destrucción de la tierra alcanza a todos y cada uno de los seres humanos.

Muchos le restan importancia al tema ambiental por ser abstracto, ¿deforestación?, ¿pérdida de bosques amazónicos?. Parecen no entender que el planeta es uno, y que si no fueran necesarios los bosques, los animales, la capa de ozono...estos nunca hubieran existidos.

Cada organismo vivo en nuestro planeta tiene un papel específico y es parte de un gran cuerpo: ?La Tierra?.

Por que esperar a ver que nuestro planeta se destruya; de hecho ya se vive el calentamiento global, muchas veces nos hemos dicho: ?parece que el sol tiene mas fuerza que antes?.


Pues el calentamiento global, los agujeros de la capa de ozono y la pérdida de los bosques no están bajo el control de ningún gobierno en particular, solo la cooperación internacional puede asegurar soluciones sostenibles para el planeta.

Evitemos la destrucción del planeta y de los seres humanos, porque está en nuestras manos el impedirlo, desde nuestro propio hogar.

El problema ambiental es un compromiso de todos, involucra al estado, las instituciones y a los ciudadanos.

Perú es considerado el paraíso de la diversidad biológica. En 1993 sorprendió a científicos, investigadores y biólogos a nivel mundial que anunciaron la existencia de 190 especies en el Parque Nacional del Manu, convirtiéndose oficialmente en el área protegida con mayor cantidad de mamíferos del mundo. Además el Manu ya estaba considerado como el área protegida con más especies de aves a nivel mundial, con un total de 900.

Nuestra ciudad, aunque constituya sólo el 5% del territorio nacional, posee una variedad de áreas ecológicas, llamadas también zonas de vida. De las 104 zonas de vida que existen en el mundo, la región de Arequipa tiene 24 distribuidas tanto en la costa como en la sierra.

Sin embargo nuestra ciudad corre un gran peligro debido a su particular formación geográfica en forma de olla, es decir, la contaminación no puede escapar, se queda dentro de esta inmensa olla y somos nosotros los únicos perjudicados.

Las consecuencias que originan las actividades irresponsables de algunos productores


agropecuarios, mineros, industriales, comerciantes, transportistas, propietarios de vehículos, de instituciones públicas y privadas y de la población en general, son la contaminación del aire, agua y suelo, desertificación y con ello la extinción de suelos agrícolas, deterioro de la capa de ozono, incremento de la temperatura, incremento del efecto invernadero, productos agropecuarios contaminados y la destrucción de los ecosistemas naturales que llevan finalmente al deterioro de la salud humana y de otras especies vivas causándoles la muerte.

Antes de actuar irresponsablemente meditemos un momento en relación a la vida que queremos para nuestros hijos y para nosotros mismos.

Busquemos soluciones locales con estrategias efectivas que conlleven a mejorar la situación ambiental en nuestra ciudad.