Algunos datos históricos sobre la industria minera en Honduras, al igual que datos contemporáneos sobre las empresas que hoy día explotan o desean explotar nuestros recursos mineros. Nuestro objetivo es contrarrestar la "capa de humo" que empresas mineras extranjeras han estado dispersando sobre el bienestar que desean generar en nuestro país – especialmente cuando apoyar el desarrollo de Honduras esta muy lejos de ser un objetivo.
Índice
* Introducción*
La Industria Minera extranjera, ¿Un nuevo pilar de desarrollo?
* "Crónica de una muerte anunciada"
* Investigar-razonar-compartir-decidir-actuar
* Proyectos mineros en Honduras, post-1998
* Minas de Oro / Tombstone (Mena Resources inc.)
* Minas vueltas del río / Geomaque
* Mina de San Martín / Glamis Gold
* Comentarios finales
Introducción
Ha pasado más de un año desde que elaboramos el primer artículo titulado "Honduras y su regreso a la Época de Oro", cuyo principal objetivo fue denunciar la gran amenaza ambiental y socioeconómica contenida en la "moderna" Ley de Minería, aprobada el 28 de Noviembre de 1998.
En esta segunda parte ofrecemos algunos datos históricos sobre la industria minera en Honduras, al igual que datos contemporáneos sobre las empresas que hoy día explotan o desean explotar nuestros recursos mineros. Nuestro objetivo es contrarrestar la "capa de humo" que empresas mineras extranjeras han estado dispersando sobre el bienestar que desean generar en nuestro país – especialmente cuando apoyar el desarrollo de Honduras esta muy lejos de ser un objetivo.
Hemos citado algunas referencias, de carácter técnico o histórico, por su contenido valioso y oportuno. Por otro lado, ha sido de muy grata experiencia encontrar pensamientos o conclusiones de otros autores que apoyan o comparten nuestra posición idealista/ ambiental / patriota, la cual se esta convirtiendo en una especie "en peligro de extinción" en este ambiente de sobrevivencia y oportunismo.
Nuestra posición no es de radical y total oposición a la presencia de la industria minera extranjera en nuestro país – siempre y cuando dicha industria funcione bajo reglas y en zonas geográficas definidas, que no comprometan la calidad de vida de esta nación, ni a corto ni a largo plazo.
Lamentablemente la ley de Minería de 1998 fue desarrollada por un grupo de "asesores" que actuaron directa y exclusivamente a favor de los intereses de sus representados. En 1998, este grupo de profesionales logró, de manera legal y efectiva, convertir el territorio hondureño en una "zona libre minera", a expensas de la integridad ambiental nacional y la auto-determinación de las comunidades – especialmente las rurales. Este hecho automáticamente califica a la actual ley de inmoral y poco merecedora de respeto por parte de las comunidades que ya han sido afectadas o de aquellas en "lista de espera".
Sin embargo, en Junio de este año leímos con gran satisfacción en uno de los periódicos nacionales (1) que representantes del Congreso Nacional reconocieron públicamente que la ley fue diseñada por asesores de empresas mineras y que su contenido sería revisado y reformado por una Comisión del Congreso Nacional, junto con representantes de la sociedad civil.
Al mes de Octubre, seguimos esperando más detalles sobre los avances de la Comisión. Estamos conscientes que en un Estado de Derecho definir el marco legal de esta actividad económica, que ciertamente dejará huellas indelebles en el futuro de futuras generaciones, es uno de los sinnúmeros retos, trascendentales y difíciles, que la Cámara Legislativa necesita enfrentar.
No nos extrañaría que durante el período de revisión y "limpieza" de la ley, los miembros de dichas Comisiones – y cualquier otra persona con voz o voto en el asunto – sean expuestos a todo tipo de atenciones, presiones, u ofrecimientos, directos o indirectos, por parte de los grupos directamente interesados. Por otro lado, la ciudadanía en general, y organizaciones civiles en particular, confiamos que el actual grupo de legisladores mantendrán la lealtad jurada a la patria y de manera consciente y visionaria establecerán nuevas reglas de juego que beneficien al pueblo.
Dedicamos este corto documento a dicho Comité de revisión, y demás grupos de ciudadanos conscientes, que piensan, sienten, y trabajan arduamente, día a día, por construir una Honduras mejor para futuras generaciones. Qué este movimiento de reforma a la Ley Minera, iniciada en el año 2002, sea recordada como un triunfo cívico contra la "corrupción diluida en párrafos legales"; y que la futura ley valore realmente el medio ambiente en que vivimos y sea efectivamente ejecutada por la autoridad respectiva.
Produce escalofrío saber que han pasado más de tres años desde que se emitió la actual ley. Durante este período varias empresas mineras oportunamente han comenzado a explotar nuestro subsuelo sin un Manual de Política Ambiental que regule su relación con el medio ambiente. La ley del 98 estipulaba que dicho Manual Ambiental debería ser redactado dentro de un plazo de 30 días hábiles, los cuales vencieron en Marzo de 1999. Según declaraciones brindadas a nivel particular por representantes de la Dirección de Fomento a la Minería (DEFOMIN), dicha institución fue creada sin los recursos monetarios y profesionales necesarios para cumplir con los objetivos asignados por la "moderna" ley…
La Industria Minera Extranjera, ¿un nuevo pilar de desarrollo?
Al repasar un poco la historia contemporánea de Honduras, se llega a la conclusión que la actual ley nos ha retrocedido en materia legal, impositiva, y ambiental, al siglo XIX.
Durante el período 1870-1910, el oro y la plata fueron el principal rubro de exportación de Honduras, explotado en su mayoría por compañías extranjeras. Las minas más importantes y rentables estuvieron localizadas en el interior del país, en un radio de aproximadamente 120 kilómetros alrededor de Tegucigalpa (entre las minas más conocidas están mina de San Juancito, Opoteca, y Clavo Rico). En la parte económica, un reducido grupo empresarial del interior del país se benefició considerablemente de la actividad minera y varios de sus miembros fundaron posteriormente el primer banco comercial del país, el Banco de Honduras. Según varios historiadores, la bonanza minera en el interior del país fue factor decisivo para que Tegucigalpa se convirtiese eventualmente en la capital política.
La mayor parte de las compañías mineras extranjeras que llegaron a Honduras, una vez que extrajeron el mineral disponible, abandonaron el país. Después de los 50s, la única empresa que continuó operaciones fue la Rosario Mining Resources.
Con este patrón de operaciones, ¿cómo puede este tipo de industria afirmar que regresa a contribuir al desarrollo sostenible de Honduras? Hace más de 20 años, el educador y periodista Ventura Ramos afirmó en uno de sus editoriales: "la experiencia demuestra que las concesiones no generan ahorros en la cantidad suficiente ni traspasan la tecnología que la tarea de desarrollo exige a una nación … Porque el desarrollo no es simplemente explotación de recursos naturales sin reparar adónde van los beneficios. Ya no puede concebirse así, como crecimiento de economías foráneas en nuestro propio territorio, sin elevar el nivel de vida, sin mejorar la cultura, la salud, y sin contribuir a la perfección de las instituciones". (2)
Con respecto al incremento de los ingresos tributarios del gobierno, el historiador hondureño, Darío Euraque, afirma en uno de sus escritos: "es claro que el Estado no se aseguró una base de ingresos por impuestos, ni de las pocas compañías que eventualmente iniciaban explotaciones de mineral, ni tampoco de aquellas que, de hecho, tuvieron grandes ganancias, particularmente la New York & Honduras Rosario Mining Co. Por decreto ejecutivo y por concesiones, las compañías no pagaban impuestos de importación por maquinaria minera ni tampoco por la exportación de mineral. Además, la mayoría de las compañías importantes generalmente evitaban el pago de los impuestos municipales, ya fuera manipulando y embaucando a las autoridades locales u obteniendo privilegios a través de decretos ejecutivos en Tegucigalpa. Así pues, las autoridades perdieron una base impositiva importante…" (3) La Ley de Minería de 1998 nos ha dejado en un plano similar…
Los años pasaron… finalmente, a principios de la década de los 90, las compañías mineras extranjeras regresaron a Honduras. Después de la segunda guerra mundial, esta industria había desarrollado e implementado tecnologías y procesos de explotación basados en métodos productivos a gran volumen y a cielo abierto. Bajo estas nuevas condiciones operativas, el potencial minero de Honduras era mucho más atractivo y rentable. El "ingrediente" que hacía falta para garantizar el éxito de dichos proyectos era un ambiente legal e impositivo favorable a sus intereses (léase Ley de Minería de 1998).
Así pues, esta industria – con décadas de experiencia acumulada en otras regiones (especialmente las subdesarrolladas) en el "arte de lobbying" – integró equipos de profesionales, tanto locales como extranjeros, con el propósito de mejorar y modernizar la legislación Hondureña. Hoy día es obvio que dicha planeación, dedicación, y trabajo proactivo, produjo sus frutos.
Estas empresas, sabiendo la importancia de establecer relaciones y conexiones dentro del país, formaron la Asociación Nacional de Minería de Honduras (ASONAMINH) y recientemente crearon la Cámara de Comercio Honduro-Canadiense (cuyo director ha sido presidente de ASONAMINH). Naturalmente todo es parte de su plan estratégico de afianzar su presencia dentro de la estructura económica, social y política de Honduras; y reclamar derechos, ya sea directamente o a través de instituciones como ser las Cámaras de Comercio o el COHEP, a las cuales están afiliadas.
Ahora que la nueva ley de Minería los ha colocado a la "delantera" del pueblo en general, y de las comunidades rurales y grupos ambientalistas, en particular; el actual Congreso Nacional, a través de la respectiva Comisión, se encuentra en una posición de desventaja, reactiva, y con una pésima ley como punto de partida.
Claro esta que los argumentos y presiones a los que se enfrentará la Comisión hubiesen sido menores de haberse partido de la ley de Minería de 1968. Ahora con la actual ley favoreciendo a la industria, el grupo minero buscará negociar una legislación que desde el punto de vista nacional significaría pasar de condiciones "pésimas a menos peores". Lo que necesitamos heredar a futuras generaciones es un marco legal sólido cuya prioridad sea el bienestar general – no una ley mediocre !!!
Hasta la fecha, los derechos otorgados por la nueva ley han tenido de "manos atadas" a varias entidades gubernamentales que desearían rectificar o detener el efecto negativo de las empresas extranjeras que comenzaron operaciones amparadas por esta legislación. Por ejemplo, desde hace varios meses el ministerio de Recursos Naturales y Ambiente, a través de la Fiscalía del Medio Ambiente, anunció que la Minera Entre Mares sería clausurada por los problemas ambientales que ocasiona en el área. Sin embargo, esta entidad tuvo que retractarse ante la posible demanda legal contra el Estado.
Consideramos que un enfrentamiento legal con el par de empresas que abrieron operaciones bajo la nueva ley es prácticamente ineludible si de verdad el Gobierno desea reivindicar los derechos ambientales y de autodeterminación de la población. Es más, si el Estado tuviera suficientes pruebas de la manipulación que hicieron las mismas empresas en la formulación, presentación y aprobación de la nueva ley, una contra-demanda contra dichas empresas debería ser seriamente considerada.
"Crónica de una muerte anunciada "
No se requiere ser Nostradamus para comprender que día a día los problemas socio-económicos de Honduras se vuelven más difíciles y complejos. Los cuales se complicarán más si permitimos que la industria minera extranjera opere a su antojo – a continuación se presenta un cuadro tentativo:
Fase | Situación General |
Operaciones Mineras y efectos negativos |
Empresas Mineras / Accionistas |
Década
de los 90s |
Honduras comienza a importar energía eléctrica. Empresas mineras extranjeras comienzan a instalarse en Honduras. ASONAMINH juega un papel activo. Ley de Minería se “moderniza” inmediatamente después del Huracán Mitch. |
a) Mina de San Andrés – desastre para la comunidad local. b) Mina de San Martín agudiza la escasez de agua en el área de San c) Mina Vueltas del Río inicia desequilibrio ambiental en montañas de |
a) Greenstone Resources, cía. exploradora del Canada, quiebra por falta de fondos. b) Glamis Gold (EUA) exporta más de 112,000 onzas de oro desde Honduras c) Geomaque enfrenta dificultades financieras para seguir operando en |
2001 – 2010 | Reglamento de minería y manual de Política Ambiental emitidos en base a negociaciones con cías. mineras. Gobierno satisfecho por el aumento en las exportaciones. La racionalización del suministro de agua potable se convierte en un hecho irreversible. |
Nuevas minas son autorizadas en zonas forestales y/o cerca de poblaciones rurales. La deforestación de tierras prolonga la sequía, la cual contribuye a más incendios forestales, escasez de agua potable, y humo en el ambiente. Las tarifas del SANAA siguen aumentando. |
La industria continua expandiendo sus operaciones en otras zonas geográficas del país. La mayor parte de las ganancias son repatriadas a oficinas centrales ubicadas en otros países. La cantidad de agua potable necesaria para estas operaciones equivale al consumo de miles de habitantes. |
2011 – en adelante |
Los embalses de represas de agua potable e hidroeléctricas se reducen a un 50% del nivel promedio de la década anterior. Problemas de salud se agravan por falta de agua. |
Minas alcanzán límite de vida útil. Los terrenos explotados son áreas desérticas y contaminadas que las empresas nunca se comprometieron a restaurar y de-contaminar. |
Al no identificar u obtener acceso a otras áreas de explotación en el país, varias cías. mineras abandonan Honduras y no se vuelve a saber de ellas. |
Investigar-Razonar-Compartir-Decidir-Actuar
Toda sociedad posee grupos que abogan por sus propios intereses. Tradicionalmente los grupos que más han influenciado sobre las decisiones de un Gobierno son los de mayores recursos económicos (ej. organismos internacionales, empresas privadas) o humanos (ej. organizaciones obreras).
Aunque esto sigue siendo una realidad, en el mundo global en que vivimos la influencia de grupos foráneos en los asuntos de la Nación es potencialmente más frecuente y poderosa que en el pasado. Por otro lado, el avance de las telecomunicaciones e Internet (entre otros factores) han abierto un nuevo canal de comunicación entre los gobernantes y los ciudadanos comunes y corrientes.
Nosotros, los autores de este estudio pertenecemos a este último grupo. Preocupados por la entrega de nuestro territorio a la industria minera extranjera, hemos decidido aprovechar la oportunidad brindada por Internet para poner en práctica los verbos descritos en este subtítulo.
En caso de que hayan lectores interesados en acceder a más documentos o enlaces sobre este tema, a continuación presentamos los más relevantes:
" El primer artículo que leímos y que nos motivo a investigar este tema fue publicado el año pasado por el periódico en inglés Honduras This Week (leer introducción en primer escrito) y se encuentra bajo la siguiente dirección: http://www.marrder.com/htw/special/environment/87.htm .
" Los siguientes enlaces, elaborados por dos grupos de ciudadanos, tratan acerca del impacto ambiental de Minera Entre Mares en el Valle de Siria:
http://rds.org.hn/alerta-ambiental/docs/minas/index.html y http://www.globalminingcampaign.org/theminingnews/assets/pdf/valle_de_siria_sp.pdf
" Reporte presentado al Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su sesión No. 25 en la ciudad de Ginebra, Suiza, titulado (traducido al español) "El Precio del Oro, Extracción del Oro y Violaciones de los Derechos Humanos en Honduras". http://www.cesr.org/PROGRAMS/honduras/Honduras%20Report%20Revised.pdf
Para aquellos interesados en conocer la historia o legislación minera de otros países latinoamericanos, los invitamos a visitar los siguientes enlaces (algunos de ellos están en inglés):
México
Estudio sobre el impacto de la Inversión Minera Canadiense en México:
http://www.fundar.org.mx/doc-mineriacanadiense.pdf
Página Web conteniendo la ley de Minería Mexicana: http://www.economia.gob.mx/?P=1031
Chile
Estudio de casos: Las políticas ambientales y prácticas de Minería en Chile: http://www.idrc.ca/books/focus/828/chapter3.html
Código de Minería de Chile y otros enlaces del Colegio de Abogados de ese país:
http://www.colegioabogados.org/normas/codice/mineria.htm
Perú
Página Web de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería: http://www.conacamiperu.org/
Estudio de Casos – La Minería en el Perú: http://www.american.edu/projects/mandala/TED/PERUMINE.HTM
Ley de Minería del Perú: http://www.mem.gob.pe/default.asp
Argentina
Estudio de Casos – Minería en Argentina y el Ambiente: http://www.american.edu/projects/mandala/TED/ARGMINE.HTM
Marco Legal de la Minería de la República Argentina:
http://www.mineria.gov.ar/nlegal.asp
Proyectos Mineros en Honduras, Post-1998
Hace un año explicamos que existen dos tipos básicos de empresas mineras (que nuestra moderna ley no supo diferenciar): las exploradoras y las explotadoras.
Las compañías exploradoras son empresas que se dedican a identificar, estudiar, y adquirir zonas con yacimientos minerales para luego vender sus proyectos a cías. explotadoras o desarrollarlos conjuntamente. A partir de la década de los 90s estas empresas incremento su número y presencia en Latinoamérica y hoy día funcionan prácticamente como "agentes de bienes raíces mineros". Primero adquieren un terreno y/o concesión, lo exploran para asegurarse de su potencial minero, influyen en los gobiernos locales para modificar las leyes a su favor, y luego lo venden al mejor postor.
Las exploradoras se caracterizan por tener una personería jurídica dinámica y de corta duración (especialmente si tienen éxito en vender sus proyectos) con el fin de asegurarse la máxima flexibilidad para negocia acuerdos de compra-venta o de co-inversión.
En contraste, las empresas explotadoras son corporaciones con mucho más experiencia, solidez, seriedad, y recursos. Es por eso que afirmamos (desde nuestro primer artículo) que la actual ley de Minería debió haber establecido reglas específicas para cada clase de compañía. Al no hacerlo, el Estado y comunidades rurales han quedado expuestas a mayores riesgos ambientales y/o económicos por parte de grupos especuladores.
Con este detalle en mente, pasaremos a repasar tres proyectos que "tomaron mayor impulso" después de 1998. El orden de presentación es sumamente importante ya que comenzamos con el proyecto donde el gobierno todavía puede detener la "crónica de una muerte anunciada" para el medio ambiente y los poblaciones en la zona de Minas de Oro. Los otros dos proyectos son mencionamos brevemente puesto que aún cuando ya están operando, la gerencia de estas compañías mineras tienen planes agresivos de expansión los cuales deben ser cuidadosamente estudiados.
Minas de Oro / Tombstone (Mena Resources Inc.)
Es irónico que mientras los pobladores de Minas de Oro y sus alrededores se dedican a sus tareas cotidianas, gozando de la tranquilidad de la zona y frescura de sus pinares, a miles de kilómetros de distancia la cia. Tombstone (ahora Mena Resources), junto con sus nuevos socios-patrocinadores (MinMet y TeckCominco), planean un futuro radicalmente diferente para los habitantes y recursos naturales de esta zona.
Esta región montañosa, con sus quebradas y ríos, es una de las mayores aportadoras de agua al embalse del proyecto hidroeléctrico comúnmente conocido como el Cajón. El pueblo mismo de Minas de Oro es uno de los más pintorescos y preciosos de Honduras a tal grado que el Hotel Holiday Inn en San Pedro Sula, ubicado a más de 350 kms. de distancia, anuncia a este pueblo entre sus atracciones turísticas ( http://sanpedrosula.holiday-inn.com/saphn/attractions.html ).
Según los mismos reportes de Mena Resources, a mediados de 1997, la compañía detuvo sus operaciones físicas en Minas de Oro debido a que los derechos de explotación de la propiedad estaban pendientes. Durante los siguientes dos años presentó los estudios y reportes requeridos por los diferentes ministerios y a principios de 1999 obtuvo finalmente los derechos de explotación. En Mayo de ese año, Mena se convirtió en el único propietario del proyecto de Minas de Oro al comprarle a Glamis Gold el 20% que esta todavía poseía. Mena posteriormente invirtió los siguientes dos años en la promoción de sus proyectos en Latinoamérica para co-inversiones, en limpiar sus estados financieros, consolidar su capital, y modificar su razón social con el propósito de reducir costos y facilitar financiamientos a futuro.
En Enero del 2002, Mena firmó un acuerdo de co-inversión – a través de su subsidiaria, la Tombstone Aruba A.V.V. – con la empresa "Exploration & Discovery Latin America (Panama) Inc" (E&D). E&D es una subsidiaria de la cía. Irlandesa de exploración minera: MinMet plc. (http://193.114.72.232/index.cfm) MinMet menciona en su Memoria Anual haber invertido seis meses en la evaluación de diferentes zonas potenciales de depósitos minerales en Centro América, habiendo escogido a Minas de Oro como uno de las más prometedores. Así es que el nombre de este pequeño pueblo ha viajado miles de kilómetros alrededor del mundo.
En este mismo documento se menciona que el proyecto tiene 9,555 hectáreas de concesiones incluyendo cinco (1,830 hectáreas) con título de explotación, la cual cubre la mayor parte del depósito cuyo potencial se ha estimado en 1.4 millones de onzas de oro y 300 millones de libras de cobre.
Para optar a ser dueño del 80% del proyecto, E&D (MinMet) debe invertir US$ 100,000 en los siguientes 12 meses a partir de la firma del acuerdo, US$ 250,000 en el segundo año, y un total de US$ 2 millones en un período de cinco años.
MinMet, por otro lado, celebró un acuerdo en Marzo de este año con Teck Cominco Limited de Canadá – la cual es una de las cuatro empresas mineras más grandes de Norte América – y será esta última la que realmente desembolsará los primeros US$ 350,000 requeridos por E&D para las dos primeras fases de exploración. A continuación se presenta un cuadro de la asociación, directa o indirecta, entre las partes.
Relaciones Corporativas (a Octubre 3 del 2002)
Los arreglos de participación siguen un modelo de transferencia de propiedad similar al utilizado en 1998 por la cía. Mar-West ("pariente cercana" de Mena) que culminó en la absorción de Mar-West y su propiedad, la mina San Martín, por Glamis Gold (ver primer artículo, subtítulo Mina San Martín). Consideramos que Mena Resources se está preparando para vender el proyecto, e inclusive la empresa misma, a Teck Cominco. ¿ Cuántos de ustedes creen que estas empresas piensan en el bienestar de la población hondureña durante estas negociaciones ? ¿ Quizás los accionistas de Mena Resources abrirán un comedor infantil con los miles / millones de dólares, producto de la venta del subsuelo hondureño?
Los que estén interesados en apreciar en fotografía la visión de cómo Mena pretende dejar los cerros alrededor de Minas de Oro (Zona Central, Río Colorado, San Antonio, La Bruja, El Peñon, y Cerro Grande entre otros) pueden visitar la nueva página Web de Mena Resources ( http://www.menaresources.com/ )
Vale la pena mencionar que MinMet recientemente sufrió un revés en el valor de sus acciones debido a que suspendió operaciones en Portugal (la Corte Suprema Administrativa dictaminó a favor de las autoridades portuguesas sobre la cancelación de su concesión de explotación) y en Brasil. Como consecuencia la alta gerencia fue "reorganizada".
Es importante conocer la presión que los gerentes de las empresas mineras enfrentan por maximizar las utilidades de sus accionistas, lo cual los motivará a hacer todo lo posible porque el Gobierno hondureño colabore con sus objetivos.
Mina Vueltas del Río / Geomaque
En medio de las montañas verdes de Santa Bárbara, encontrarán ustedes un pequeño cráter artificial diseñado por la cía. Geomaque bajo el nombre "Mina Vueltas del Río".
En nuestro primer artículo mencionamos que Geomaque era una empresa predominantemente exploradora que no poseía solidez financiera para operar la mina en Honduras por lo que recurrió a un financiamiento por parte de Resource Capital Fund II LP (RCF) para poder continuar operaciones.
En Noviembre del 2001 la empresa tuvo que detener nuevamente sus operaciones en Vueltas del Río debido a problemas con la primer pila de lixiviación y mientras se construía una segunda pila. Al final de cuentas, sus operaciones no alcanzaron las metas de producción ni de financiamiento por lo que en Diciembre, hubo una reestructuración de la gerencia y varios de los directores ejecutivos fueron reemplazados por consultores o ejecutivos de confianza de la RCF.
Bajo la nueva gerencia, las reservas disponibles de producción reportadas al 31 de Diciembre del 2000, fueron reducidas en un 55%, de 5.1 millones de toneladas de roca (aproximadamente 410,000 onzas de oro) a 2.1 millones de toneladas de roca (aprox. 170,000 onzas de oro).
Por otro lado, Geomaque tuvo que renegociar la deuda contraída con el subcontratista de obras y explotación Sococo de Costa Rica. Por cierto, ¿ qué contempla la actual ley sobre el uso de subcontratistas por parte de una cía. minera ? Aún cuando la licencia y relación que el Estado tiene es oficialmente con Geomaque, ¿ qué requisitos legales existen actualmente para garantizar que este tipo de detalles (subcontratistas a cargo de operaciones delicadas) sean reportados por las cías. mineras a las entidades gubernamentales correspondientes. Desconocemos cuál sea la capacidad y experiencia de Sococo (quien parece ser responsable directa de la explotación en Vueltas del Río) ? – lo único que sabemos es que la industria minera en Costa Rica no esta mucho más desarrollada que en Honduras.
Finalmente, Geomaque, ahora al mando de banqueros, buscará expandir operaciones en las montañas de los alrededores. De otra manera, la inversión hecha en los últimos tres años terminaría en pérdida lo cual no es algo que ellos van a permitir. Este es el reto y misión de la nueva gerencia. En publicaciones recientes en su página web ya comienzan a mencionar como áreas potenciales los terrenos colindantes con Vueltas del Río o su otra propiedad del Zapotal, localizada un par de kilómetros al oeste y la cual posea una franja de mineral de oro que se extiende por 1.5 kilómetros de largo.
Mina de San Martín / Glamis Gold
Sin lugar a dudas, el 2001 fue un año "glamoroso" para esta compañía, gracias a la mina de San Martín que en su primer año completo de operaciones produjo cerca de 114,215 onzas de oro; lo que a un precio promedio de venta de US$ 272 por onza se traduce en un total exportado de 31.1 millones de dólares americanos. Asumiendo que las proyecciones de onzas en reserva y el precio del oro se mantienen estables, esta empresa tiene todavía por extraer cerca de 265 millones de dólares en los próximos 9 años [al igual que cerca de 160 millones de galones de agua].
Este año el mercado de valores ha reconocido la eficiente labor de Glamis en los últimos doce meses y los analistas de la industria minera están recomendando la compra de su acción a clientes deseosos de invertir y obtener un buen rendimiento de su dinero. Así funciona el sistema capitalista internacional.
Por otro lado, San Martín reportó los costos más bajos de operación a nivel corporativo (cerca de 120 dólares por onza). En su reporte anual, Glamis recalca su compromiso de restaurar los terrenos donde han funcionado sus minas y menciona el caso de su ex-mina Picacho (California, EUA) donde reprodujo exitosamente la topografía que rodeaba a la mina (ubicada en un desierto), de tal manera que un visitante casual no podría reconocer que una mina operó en esa localidad. Un detalle que no se comparte, pero que nosotros conocemos, es que hasta el momento la mina de San Martín es la unica operación que Glamis posee en áreas forestales. Nos gustaría saber si al cabo de 9 años esta empresa pretende hacer el mismo tipo de restauración. Si la respuesta es afirmativa, las siguientes interrogantes, serían: ¿qué cantidad de reservas están acumulando en los libros contables para manejar dicha restauración? ¿qué tipo de garantías se han negociado / presentado al gobierno de Honduras con respecto a esta actividad?
Debido a su éxitoso "debut" en Honduras, Glamis, igual que sus demás competidores, continua explorando otros zonas del país. Una nueva concesión llamada Minitas y localizada a unos pocos kilómetros de San Martín parece ser la próxima candidata.
Ahora entenderán los lectores en que consiste el "desarrollo" de Honduras. Los pobladores del Valle de Siria comenzaron a experimentarlo con más empleos para algunos y escasez de agua potable para todos, al igual que más problemas de salud. Consideramos muy positiva la manifestación que hiciese en contra de este tipo de "progreso" el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, y las investigaciones y declaraciones brindadas por miembros conscientes de la Fiscalía del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud Pública. Queda en manos de nuestros más altos gobernantes el reaccionar y solucionar esta situación de injusticia…
Comentarios Finales
Los hondureños regularmente nos referimos al hecho de que somos un país pequeño y pobre para justificar todo tipo de deformaciones e injusticias económicas, legales, sociales, etc., que nos están llevando gradualmente a la anarquía multi-dimensional. Sin embargo, no muy lejos de nuestras fronteras, un país hermano continua demostrándonos que aquella nación cuyos gobernantes sepan definir un sano modelo de desarrollo sostenible para sus ciudadanos se irá fortaleciendo con el paso del tiempo.
Nos referimos a Costa Rica, cuyo Presidente recientemente electo, el Dr. Abel Pacheco de la Espriella, reflejó el alto nivel de cultura y auto-determinación de ese pueblo al declarar en su discurso inaugural que este país no será cancha de juego de las compañías mineras ni petroleras. No se requiere de tanta sabiduría, pero si de mucha visión, temple, y carácter estadista, para que un gobierno rechace la presencia de grupos extranjeros dentro de su sociedad debido a que principios y actividades son ajenos al bien común que este persigue.
Asumiendo que Honduras no esta preparada para adoptar tal posición, la presencia de la industria minera extranjera debería estar subordinada al bien común y autodeterminación de las comunidades rurales, y respetar zonas pre-definidas de protección ambiental y las cuales quedarían terminantemente vedadas para sus fines de exploración o explotación.
Creemos que existen otras alternativas de desarrollo más sanas y permanentes para las comunidades rurales. A diferencia de las cías. mineras, una institución que se destaca por contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus vecinos es la Escuela Agrícola El Zamorano, el cual promueve servicios turísticos rurales para la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Para finalizar, reproducimos un párrafo encontrado en un estudio preparado por FIDE-PNUD (4) sobre este tema:
"Los recursos naturales se vuelven un objeto más en nuestro ambiente si la conciencia de los hondureños se sigue caracterizando por mediocre e insensible ante los problemas sociales que nos acogen, y seguimos reproduciendo patrones de inequidad derivados del exceso de oportunidades que tienen pocos, en contraste, a la mayoría de la población que tiene pocas o no tiene opciones para mejorar su calidad de vida… Ya se sabe que Honduras es un país dotado de mucha riqueza natural que pudiera servirnos como base para el desarrollo, sin embargo, en la historia ha prevalecido la visión del hombre como explotador de los recursos naturales para beneficio de pocos, excusando el uso irracional e inapropiado de dichos recursos en pro del desarrollo del pueblo".
Fools said I, you do not know [Mining] like a cancer grows (5)
Fuentes
(1) La Tribuna, Edición de Junio 13 del 2002
(2) Ramos Alvarado, Ventura. "Los Cuadros Humanos para el Desarrollo". Diario el Tiempo, 11 de Febrero, 1971. Extraído del Compendio: Educación, democracia y desarrollo en Honduras. Pp. 29-30.
(3) Darío Euraque, El Capitalismo de San Pedro Sula y la historia política hondureña (1870-1972). (2da edición, Tegucigalpa; Guaymuras, 2001). p. 37
(4) Escolán Rodezno, Rosa Mercedes. "Los Recursos Naturales desde la Perspectiva del Desarrollo Humano en Honduras". Proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil". FIDE-PNUD. HON/98/022, Año 2000. pp. 2-3.
(5) Fragmento modificado de la canción en ingles "The Sound of Silence" por Paul Simon y Art Garfunkel.
* Por Pedro Sabillon p_sabillon@hotmail.com