La realidad de las comunidades rurales en el Valle de San Andrés, Cuba

Por Lic. Vivian Castañeda Valdés

Dado el recurso forestal y el potencial científico con que cuenta la provincia de Pinar del Río, es hora de que la ciencia y la tecnología ocupen su lugar en el aprovechamiento de PFNM y su transformación en bienes de consumo para el pueblo y el desarrollo de la mujer campesina de al zona del valle de San Andrés, basado en una estrategia ambiental adecuada, integrando al respeto por el ambiente en la aplicación de tecnologías modernas para la agricultura y en la administración de los ecosistemas y los recursos naturales.


Resumen:

La realidad de las comunidades rurales en Cuba, muestra que existe una intima conexión entre las mujeres, los hombres, las comunidades y los árboles, relación muy reconocida en los programas de desarrollo, hasta años recientes. Las relaciones entre el género y el empleo, insertadas en la búsqueda de mayor cohesión social en cuba, la búsqueda de nuevas dinámicas en el contexto laboral y el análisis de las políticas públicas y otros factores que inciden en el mercado del trabajo, a través del espacio virtual permitieron mostrar tanto las especificidades de género que se producen en el empleo y el trabajo doméstico, como las características comunes que afectan a mujeres y hombres.

Los recursos agrícolas que dependen de factores naturales como el clima, el relieve entre otros, los recursos no madereros del bosque son prácticamente inagotables, si la explotamos desde un punto de vista sostenible. En la medida en que el rol social para la mujer se vincula estrechamente al rol familiar y doméstico, asignado socialmente, y que ambos roles interactúan en las potencialidades femeninas, de participación y acceso al Poder, exigen una plataforma estructural básica que garantice al menos algunas premisas. Esta plataforma se conforma por 3 ejes principales: oportunidad de empleo, de calificación y atención a la salud genésica.

El trabajo se basó en encuestas, investigaciones de campo y entrevistas a personas que se dedican a la confección de artículos artesanales, recolección de plantas y a la protección de estas zonas.

Introducción

La realidad de las comunidades rurales en Cuba, muestra que existe una intima conexión entre las mujeres, los hombres, las comunidades y los árboles, relación muy reconocida en los programas de desarrollo, hasta años recientes.

Asimismo, se evidencia el hecho de que la mujer, además de los trabajos vinculados con la reproducción, asume una relación cada vez más directa con los distintos factores de la producción, complementa los ingresos familiares, se hace cargo de los cultivos, el ganado, las artesanías y los árboles, cuando los hay.

El nuevo enfoque de desarrollo forestal involucra cinco dimensiones existentes de la relación entre los árboles, las mujeres y los hombres:

1. Los beneficios sociales;
2. Los beneficios económicos;
3. Los beneficios ambientales;
4. Los beneficios culturales; y
5. El conocimiento técnico local.

Estas dimensiones se expresan en cinco áreas esenciales para la vida de las comunidades:

• Los árboles tienen un peso importante en la vida de los hombres y las mujeres rurales, ya que ofrecen productos que satisfacen las necesidades específicas de ambos.

• Los árboles modifican la situación económica de la población rural, proporcionando alimentos, medicinas, ingresos por venta de sub-productos forestales y puestos de trabajo, favoreciendo la producción agropecuaria sostenida.

• El uso y manejo adecuado de los recursos forestales tienen una importante función en la protección ambiental, ya que enriquecen los suelos y purifican el aire, protegen fuentes y corrientes de agua y mejoran el entorno ambiental de las comunidades.

• El cuidado de los árboles y bosques requiere que, en las comunidades, los hombres y las mujeres, adquieran un conjunto de conocimientos técnicos además de su conocimiento local, para lograr un aprovechamiento máximo y un manejo sostenible.

• Los árboles forman parte de los ritos, las fiestas y las creencias de la población rural.

A nivel mundial, los planificadores de proyectos forestales reconocen que la mujer juega un papel esencial y determinante en el manejo de árboles y bosques y en la utilización de productos y subproductos forestales.

"Género refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales. Estas diferencias se encuentran en los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria), responsabilidades, conocimiento local, necesidades, prioridades relacionadas con el manejo, acceso y uso de recursos naturales. Aunque existen diferencias es importante que también se tome conocimiento de que existen interacciones y traslapes entre los roles de mujeres y hombres. Con el enfoque de género se busca la equidad en el impacto, más que la igualdad de oportunidades. Aunque el enfoque de género es relativamente nuevo, existen modelos de desarrollo que han tomado en cuenta la división de trabajo en sistemas productivos por género.

Las relaciones entre el género y el empleo, insertadas en la búsqueda de mayor cohesión social en cuba, la búsqueda de nuevas dinámicas en el contexto laboral y el análisis de las políticas públicas y otros factores que inciden en el mercado del trabajo, a través del espacio virtual permitieron mostrar tanto las especificidades de género que se producen en el empleo y el trabajo doméstico, como las características comunes que afectan a mujeres y hombres.

La situación ecológica actual atrae la atención de los hombres en el mundo entero. Además aquellos que han adquirido conciencia de la responsabilidad de la humanidad ante la naturaleza no solo consta el propio hecho de la situación dramática del medio ambiente sino que trata con insistencia de aclarar las causas que generan tan peligrosa situación con el objetivo de encontrar vías reales que conduzca a su eliminación (Starcof, 1985).

Los recursos agrícolas que dependen de factores naturales como el clima, el relieve entre otros, los recursos no madereros del bosque son prácticamente inagotables, si la explotamos desde un punto de vista sostenible.

La educación cumple una función esencial en el desarrollo de los individuos y de las sociedades, mas no debe considerarse un remedio milagroso ni una formula mágica de un mundo en el que vayan a realizarse todos los ideales. Sin embargo, en las actuales condiciones en que vive la mujer rural cubana, la educación constituye uno de los medios disponibles para propiciar una forma más profunda y armoniosa de su desarrollo humano.

En esta área el hilo conductor de la reflexión es el concepto de género, que establece la diferenciación entre los sexos, como un proceso social, histórico, condicionante, construido sobre los atributos biológicos pero no reducibles a ellos, configurando identidades diferenciadas de acuerdo a arquetipos rígidos y pre-establecidos.

La relación de poder y subordinación impregna las estructuras sociales con efectos de inequidad sobre la participación femenina. Consideramos que se adquiere progresivamente una mayor dimensión de la equidad a través de la participación social y ésta se potencia cuando se vincula a proyectos orgánicos de transformación hacia el desarrollo social. Pero para el género femenino, el proceso de participación adquiere otras complejidades, y se concreta en el proceso de empoderamiento progresivo.

El diagnóstico es parte de la concientización, pero se requiere de una comprensión histórica de la sociedad donde la inequidad de género, aunque significativa, no es la más determinante, produciéndose en imbricación con fuertes inequidades como las vinculadas a la clase social, la etnia y la generación.

En la medida en que el rol social para la mujer se vincula estrechamente al rol familiar y doméstico, asignado socialmente, y que ambos roles interactúan en las potencialidades femeninas, de participación y acceso al Poder, exigen una plataforma estructural básica que garantice al menos algunas premisas. Esta plataforma se conforma por 3 ejes principales: oportunidad de empleo, de calificación y atención a la salud genésica.

Parece lógico pensar que a las mujeres con una mentalidad no tradicional hacia el papel de género, debería irles mejor que a las mujeres con una mentalidad tradicional. Basow (1980) describe a la mujer no tradicional como andrógina: una mujer que es capaz de escoger su propio rol, ya sea masculino o femenino. También asegura que cuantas más cualidades instrumentales tenga una persona, mejor adaptada estará psicológicamente. Como las cualidades instrumentales de la personalidad se consideran masculinas, resultaría que a las mujeres tradicionales (las que tienen cualidades expresivas) no les iría muy bien psicológicamente. Bernard (1972) encontró que las amas de casa mostraban síntomas de estrés psicológico más a menudo que las mujeres trabajadoras. El ama de casa sólo tiene una fuente de satisfacción, su trabajo en el hogar, y si éste no es gratificante, no tiene otra fuente de satisfacción (Gove, 1972; Gove y Tudor, 1973). La mujer trabajadora tiene su trabajo como alternativa. Gove y Tudor (1973) observan que cuando una mujer casada trabaja, además experimenta un conflicto de roles por un trabajo insatisfactorio y el trabajo de la casa. Sin embargo, Basow (1980) dice que las mujeres que consideran su trabajo como carrera profesional y no un simple empleo sufren menos tensión. Basow también asegura que las madres que tenían intereses fuera del hogar y se veían en un papel diferente al de madres sufrirían menos el “síndrome de nido vacío” que las madres que se veían sólo como madres.

Caracterización del área de estudio.

Según la actual división política administrativa del país el área de estudio está ubicada en el municipio de La Palma.

Esta área pertenece a la región occidental y está ubicada en una zona de contacto donde inciden varias sub-regiones geográficas que son: Sierra de los Órganos, Alturas de Pizarras, Valles cársicos, y Sierra de Guacamaya, razón de su extraordinaria variedad faunística, florística y paisajística (Núñez, 1982).

Los límites se describen a continuación:

Norte: Sierra de Guacamaya, Pico Grande, Parte aguas hasta La Varia.
Este: Pico Chico, Alturas de Pizarras y el limite municipal con los Palacios.
Sur: Límites de los municipios Consolación del Sur.
Oeste: Límites Con el municipio de Viñales.

Metodología de la realización del trabajo.

El trabajo se basó en encuestas, investigaciones de campo y entrevistas a personas que se dedican a la confección de artículos artesanales, recolección de plantas y a la protección de estas zonas.

1. Encuestados por zonas de residencia.


2. Encuestados por profesiones



Encuestador: El Autor.

Método: Preguntas directas.

La encuesta se realizó entre las personas que tienen o habían tenido relación con el manejo, utilización, estudio y protección de estos recursos, utilizando el método de entrevista tipo "cara a cara", estandarizada y exploratoria (Ibarra et al., 2002), siguiendo los siguientes pasos:

* Presentación.

* Explicación de los propósitos y objetivos de la entrevista.

* Explicación del método de selección de los encuestados.

* Presentación de la entidad gestora de la entrevista.

* Explicar que se garantizaba el anonimato.

Estas personas se eligieron en el área de estudio mediante investigaciones previas realizadas por el autor a siete delegados del poder popular, artesanos de la zona, familiares de los artesanos, presidentes de CPA, presidentes de CSC, recolectores de plantas, a casi todos los residentes del Valle de San Andrés.

Resultados y discusión

Tabla 1: Mencione, por orden, los principales problemas que inciden sobre el uso de las plantas para la artesanía de la zona.


Tabla 2: Mencione, por orden, las cinco plantas mas utilizadas en la artesanía en la zona


Tabla 3: Mencione, por orden, cinco objetos de mayor producción en la zona


Tabla 4: Proponga las posibles soluciones a los problemas de la artesanía en el valle de San Andrés.


Tabla 5:Teniendo en cuenta la siguiente valoración clasifique el orden de abundancia de las plantas artesanales.

• Muy abundante………. 5.
• Abundante ……………..4.
• Regular ………………….3.
• Escasa…………………..2.
• Muy escasa…………….1.


Las investigaciones sobre el impacto social en el uso de muchos PFNM, tuvo como resultados que con la aplicación de este trabajo, se contribuye a resolver los siguientes problemas sociales:

• Creación de nuevas fuentes de empleo para la mujer en la zona: (18 artesanos y sus familiares se ocupan de esta actividad, además de 5 solicitudes de organismos y particulares para la asesoría en la iniciación de la actividad).

• Elevación del nivel cultural de la población de la zona mediante la creación de aulas de aprendizaje y círculos de interés en las escuelas de la zona.

• La educación de las nuevas generaciones, basada en la ética ambiental y el desarrollo de la mujer. Hasta el momento se han impartido 5 conferencias y charlas didácticas a obreros, estudiantes, escolares y campesinos sobre el tema.

• Fuente alternativa de trabajo durante la guerra de todo el pueblo u otras situaciones extremas, por su importancia para el enmascaramiento.

Conclusiones.

• Dado el recurso forestal y el potencial científico con que cuenta la provincia de Pinar del Río, es hora de que la ciencia y la tecnología ocupen su lugar en el aprovechamiento de PFNM y su transformación en bienes de consumo para el pueblo y el desarrollo de la mujer campesina de al zona del valle de San Andrés, basado en una estrategia ambiental adecuada, integrando al respeto por el ambiente en la aplicación de tecnologías modernas para la agricultura y en la administración de los ecosistemas y los recursos naturales.

• Es necesario dirigir los recursos de investigación hacia esos productos olvidados que tienen un potencial prometedor de desarrollo humano de género creando instalaciones sencillas con un gasto mínimo de recursos, con lo cual se abrirán nuevos puestos de trabajo en las zonas rurales. www.ecoportal.net

Lic. Vivian Castañeda Valdés . Profesor auxiliar, Facultad de Agronomía de Montaña, Universidad de Pinar del Río, Cuba

Bibliografía.

• Ares, E. (1999). Tablas dasométricas, propuestas de categorías y valoración de alternativas de manejo para los pinares naturales de la EFI La Palma. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias forestales. Universidad de Pinar del Río. 177 pp.

• Comisión del Sur. (1999). Desafío para el sur: Fondo de cultura económica: México.

• Dangler. J.M. (1993). Lime aplications mercase extended swepotato trasplant production in heatedbeds: Journal of planification; V-16, USA. 3-18.

• FAO. (1995). Evaluación de los recursos forestales en países tropicales: Roma. 55 pp.

• FAO. (1998). Cosechas y escoceses alimentarias: Roma. 36 pp.

• Gutiérrez. R. D y G. M. Rivero. (1995). Mini geografía de Cuba. Ed, Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba. 157 pp.

• Ibarra, M. F. y colaboradores. (2002). Metodología de la investigación social. Ed. Félix Varela. La Habana. 204 pp.

• Núñez, A. (1982). El bojeo. Cuba, la naturaleza y el hombre. Editorial Letras cubanas. La Habana. 140 pp.

• Pimentel, O. (2003). Medidas biotécnicas en áreas protegidas cubanas. Ed. ENPPFF. La Habana. 93 pp.

• Pimentel, O. Manejo de la fauna en el valle de San Andrés. Aceptado para publicar. Rev. Biología. 2 (4).

• Renguiío V.G. (1995). La crianza reciproca. Rev. Biodiversidad: Uruguay. 69 pp.

• Samek, V. y A. Travieso. (1968). Climaregiones de Cuba. Rev. Agr. 2(1):5-23.

• WRI, IUCN y PNUMA. (1992). "Estrategia global para la biodiversidad". En consulta con FAO y UNESCO: 2-25.