Por Gustavo Castro Soto
El 30 de julio del 2005 los pueblos de Guatemala han dado un paso histórico al conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas. Entre los objetivos específicos se plantearon: generar conciencia entre las comunidades afectadas, y en general entre la población, sobre los efectos negativos de las represas a nivel social, económico, ecológico y cultural.
Nace el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas
El 30 de julio del 2005 los pueblos y comunidades de Guatemala han dado un paso histórico al conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas que no tiene precedentes en el país. A la orilla del gran río Usumacinta que divide la frontera entre Guatemala y México, más de 300 delegados y delegadas se plantearon como Objetivo General el “Conformar un Movimiento Nacional de afectados y amenazados por la construcción de represas que lucha por nuestras tierras y comunidades, y por la defensa del agua.” Entre los objetivos específicos se plantearon: Generar conciencia entre las comunidades afectadas y amenazadas, y en general entre la población, sobre los efectos negativos de las represas a nivel social, económico, ecológico y cultural.; Generar conciencia sobre los efectos de concesiones y/o privatizaciones relacionadas con el agua y la energía eléctrica; Fortalecer alianzas entre las organizaciones y comunidades que luchan contra represas y se oponen a la privatización del agua, conformando un movimiento nacional para coordinar y fortalecer las resistencia y lucha cotidianas en todo el país; y Reflexionar entorno a alternativas para las comunidades, que sean compatibles con sus visiones de vida y desarrollo.
Pese a los cortes de la energía ocasionados por la trasnacional española Unión Fenosa quien tiene en sus manos la privatización de la energía eléctrica en la región petenera de Guatemala, el evento fue transmitido en vivo por la radio instalada en el lugar del evento. Este encuentro se enmarca en el contexto en que los gobiernos lanzan una ofensiva contra la población por medio de los procesos de privatización de cuatro elementos fundamentales: la tierra, el agua, la electricidad y la biodiversidad. Todo ello va de la mano con el impulso cada vez más fortalecido para la implementación de monocultivos para la agroexportación (palma africana y eucalipto), la instalación de maquiladoras y la concesión de explotación minera (oro, plata, aluminio, etc.) que requieren grandes cantidades de agua y energía eléctrica. Sin agua, energía eléctrica y comunicación las inversiones esperadas en el marco del Plan Puebla-Panamá (PPP) y los tratados de libre comercio no tienen futuro para este modelo de supuesto desarrollo. Es el mismo procedimiento que se llevó a cabo en México previa la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), y que ahora se realizan en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y América Central (CAFTA por sus siglas en inglés). En el CAFTA como en el NAFTA, las trasnacionales requieren y exigen seguridad legal y de tenencia de la tierra para garantizar sus inversiones y la extracción de los recursos.
El embate neoliberal y del nuevo modelo “Corporación-Nación” ha implicado una reacción social y popular cada vez más grande cuyo conflicto social tiene un corrimiento de la confrontación sociedad-gobierno a sociedad-corporación. Los pueblos toman más conciencia y adquieren mayor información, movilización y capacidad de respuesta de cara a buscar nuevas alternativas. Así, recientemente se ha conformado el frente centroamericano contra las mineras. Posiblemente se levante el movimiento más cohesionado contra las mineras en México toda vez que se ha anunciado muchas concesiones para la explotación minera en manos de trasnacionales incluyendo el estado de Chiapas que cuenta en sus territorios con oro y aluminio. Por otro lado, desde el año 2002 dio inicio el proceso de conformar el Movimiento Mesoamericano contra las Presas . México y Guatemala han conformado ya sus respectivas redes nacionales y, aunque faltan en los demás países centroamericanos, la lucha y resistencia de los pueblos cruza por Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Cabe señalar que en la región mesoamericana más de 350 proyectos de presas invaden la región.
A continuación el texto de la Declaración Política:
Declaración Política
Cooperativa Los Laureles, La Libertad, Petén, Guatemala
28 al 31 de julio de 2005
Representantes de diferentes comunidades, organizaciones, municipios y departamentos de Guatemala y Sur de México, en su mayoría campesinos e indígenas, así como comunidades internacionales, nos hemos reunido con el objetivo de conformar un movimiento nacional de afectados y amenazados por la construcción de represas, que luche por nuestras tierras y comunidades, y por la defensa del agua.
Trescientos nueve hombres y mujeres de 42 organizaciones, de 8 departamentos de Guatemala y de 3 estados de México, con presencia de compañeros y compañeras de Italia, España, Irlanda, Austria, Costa Rica y Nicaragua, hemos compartido durante tres días las experiencias y las historias de lucha en defensa de nuestros ríos y en contra de la construcción de represas y hemos construido estrategias comunes para defender la vida y la paz en nuestras comunidades.
Tomando en cuenta que actualmente en Guatemala existen 17 represas hidroeléctricas que han causado inundaciones, desplazamientos, despojo de recursos naturales, muerte y destrucción.
Considerando que en Guatemala están en planteados más de 33 proyectos hidroeléctricos que se inscriben en el contexto neoliberal entre los cuales destacan los planificados en Baja Verapaz, Alta Verapaz, Petén, Quiché, Zacapa, Chiquimula, Izabal, Retalhuleu, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.
Tomando en cuenta la discusión nacional en torno a la iniciativa de la Ley de Concesiones y la Ley de Agua, que se relacionan estrechamente con la problemática de las represas ya que proponen un marco legal para la privatización del recurso hídrico y otros recursos naturales. Por ello:
Denunciamos:
- Que nuestras comunidades están amenazadas por el despojo de sus tierras y sus recursos naturales por parte de empresas transnacionales interesadas en la generación de energía eléctrica, la explotación petrolera, minera y en agroindustria, avaladas por el gobierno.
- Que a nivel mundial hay más de 40 millones de personas desplazadas por represas, que sufren las consecuencias económicas, sociales y ambientales. También, en Guatemala hemos visto la masacre de más de 400 personas donde se construyó la represa de Chixoy, y seguimos solidarizándonos con las familias desplazadas que perdieron sus tierras y viven en extrema pobreza.
- No se hace consulta, ni se toma en cuenta la opinión de las comunidades para decidir la construcción de las represas hidroeléctricas, a pesar de que seremos las más afectadas.
- El engaño, las mentiras y la desinformación que las autoridades, empresarios extranjeros y funcionarios públicos hacen en las comunidades, negando los planes y proyectos hidroeléctricos y atacando a la dirigencia de nuestras organizaciones y dividiendo nuestras comunidades.
- Del mismo modo, denunciamos a los medios de comunicación, que se prestan al juego de gobierno y hacen publicidad a favor de los proyectos neoliberales como el Plan Puebla Panamá y TLC, y no toman en cuenta las opiniones y daños que esto genera en nuestro pueblo. Creemos que se han convertido en mercaderes de la mentira, ya que para financiarse, son capaces de engañar y confundir a nuestra población.
- Denunciamos los desalojos e intentos de despojos de tierra y los planes ocultos que el gobierno y los poderosos hacen en las comunidades en donde ya se han concesionado los proyectos de represas, tal es el caso de las comunidades Trece Aguas de Senahú, y Chulac, en Santa María Cahabón, ambas en el departamento de Alta Verapaz; en Xálala y Serchil sobre el río Chixoy, municipio de Ixcán, Departamento de Quiché, cuyos estudios de factibilidad y pre-factibilidad, han sido adjudicados a la empresa colombiana INGETEC.
-
Que a pesar de haber transcurrido 22 años de la construcción de la represa de Chixoy, hasta el día de hoy siguen esperando el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el INDE, sin que los gobiernos de turno den solución a su problemática. Además continúan las amenazas y los intentos de desprestigio hacia los sobrevivientes y sus organizaciones.
- La ampliación de las áreas protegidas que afectan la vida y sobrevivencia de las comunidades, tal es el caso de Semuc Champey en el municipio de Lanquín, Alta Verapaz y de la cuenca el Mirador, en Petén.
Frente a esto las organizaciones y comunidades participantes de este Encuentro
Exigimos:
- La cancelación definitiva de los estudios, de la construcción y los posibles planes de represas que tienen los poderosos para nuestro país.
- También queremos la suspensión total de las concesiones mineras y petroleras que afectan a muchas comunidades de nuestro territorio nacional, ya que hasta el momento el gobierno no ha respondido al clamor de la población y ha continuado apoyando a las empresas transnacionales de minería y petróleo.
- Al Congreso de la República, que no aprueben la Ley de Aguas y la Ley de Concesiones, ya que es el marco legal que las empresas y los poderosos esperan para llevar adelante las privatizaciones de nuestros recursos.
- Al gobierno y los funcionarios públicos, que cumplan con su tarea de trabajar para la ciudadanía y que no nieguen a las comunidades y sus organizaciones la información sobre proyectos que pueden afectar su vida y su futuro.
- Al INDE, al gobierno y a las instituciones involucradas, la inmediata reparación de los daños causados a las y los compañeros afectados por la construcción de la represa de Chixoy.
Finalmente enviamos nuestra más fuerte solidaridad al Encuentro contra la represa de La Parota, que se está realizando en estos días en la comunidad de Aguas Calientes, Acapulco, Estado de Guerrero, México, animándoles a no desmayar y continuar su lucha.
Invitamos a todas las organizaciones y comunidades para que participen en la 3ra. reunión de la REDLA (Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus comunidades y el Agua, a realizarse entre el 17 y 21 de octubre en Cubulco, Baja Verapaz.
Del mismo modo nos sumamos a la organización y convocatoria para participar en las manifestaciones en contra del IV Foro Mundial del Agua, que realizarán en México DF, en Marzo del 2006, convocado por empresas transnacionales y el Banco Mundial.
Anunciamos que en este encuentro, hemos tomado la decisión de conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas, para luchar de forma unida, organizada y solidaria en contra de las hidroeléctricas y en defensa del agua. Agradecemos a todas las organizaciones e instituciones que han hecho posible la realización de este primer encuentro.
¡El agua es nuestra, las represas la secuestran!
¡Las y los seres humanos tenemos derecho a la Vida!
¡Somos de maíz, pero también de agua!
¡Ríos Libres y Ríos Vivos!
Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas
Integrantes:
Petén
- Frente Petenero contra las Represas, que incluye las comunidades de las riveras de los ríos Usumacinta, Pasión, Sainas y San Pedro.
- Alianza por la Vida y la Paz
- Asociación de Mujeres Guatemaltecas Ixmucané
- Programa Agrícola, Pastoral de La Libertad
- Juventud CPR
- Centro de Investigación y Educación Popular- CIEP
- Asociación de Víctimas del Conflicto Armado
- Consejo Indígena Q’eqchi’ Sayaxché
- Asociación de Promotores de Salud Maya Petén
- Pastoral Social de Petén
- Cooperativa Nuevo Horizonte
- Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA Petén
- Asociación UNCADI, Pastoral Social San Luis
- Asociación de Guías Espirituales de Poptún, Petén
- Asociación para el Desarrollo Indígena, Tierra Blanca Sayaxché
- Asociación Elías Manuel
- Radio Libertad
- Federación Luterana Mundial Petén
Alta Verapaz:
- Pastoral Socia de Cobán
- Directiva Parroquia Lanquín
- UNICAN Unidad Indígena Campesina de Cahabón
- UVOC – Unión Verpacense de Organizaciones Campesinas
- Lajep Canil, La Tinta
- Aldea Yalicar, La Chúa municipio de Cobán
Suchitepéquez – Retalhuleu
- Comité de Desarrollo Campesino – CODECA Cuyotenango
Sololá:
- CCDA – Comité Campesino de Altiplano, San Lucas Tolimán.
Ixcán:
- Coordinadora Municipal del Ixcán
- Pastoral Social del Ixcán
- Serjus – Proceso Ixcán
- Fuente de Paz
Quiché:
- CONAVIGUA – Coordinadora de Viudas de Guatemala
Huehuetenango:
- Asociación para el desarrollo sostenible de la mancomunidad Huista – ADSOSMHU
- Asociación y Equipo Técnico de Educación en Salud Comunitaria – ETESC
- CONCAD – Consejo Cristiano de Desarrollo
Baja Verapaz:
- ASCRA – COCAICH
- ACSODIMA – Asociación Integral Maya Achí
México:
- COMPPA – Comunicadores Populares Por la Autonomía
- CIEPAC – Centro de Investigaciones Económicas, Políticas y de Acción Comunitaria
- La Voz de Nuestro Corazón
- Frente Chiapaneco contra las Represas
- Educación para la Paz -Edupaz
- Centro Mexicano de Derecho Ambiental -CMDA
Otros Países
-
Federación Luterana, Departamento de Servicio Mundial,
Caritas Italia
Hasta aquí el texto de la Declaración. Cabe resaltar que la posición política del Frente se comparte con la del movimiento mesoamericano y con las luchas de sudamérica: no más represas. Por tanto, el movimiento popular se enfrenta a dos grandes retos: detener la construcción de más presas y buscar alternativas sustentables y descentralizadas para generar energía eléctrica, captar agua, generar riego o controlar las inundaciones. www.EcoPortal.net
* Gustavo Castro Soto
CIEPAC
Página Web: http://www.ciepac.org/