ONGs- Desarrollo Sustentable. Buscar estrategias comunes

Por Ricardo Potts

El primer encuentro de las ONGs cubanas vinculadas al trabajo con el medio ambiente y el CITMA unificó esfuerzos, estrechó lazos de trabajo y marcó tendencias y estrategias comunes para contribuir al desarrollo sustentable.

Durante dos días, varias ONGs cubanas se reunieron en el Capitolio Nacional para conocer y analizar sus realizaciones y proyectos medioambientales, con la presencia de Orlando Rey, director del tema en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Entre las organizaciones presentes se encontraban la Fundación Antonio Nuñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, el Centro Félix Varela y la Sociedad Económica de Amigos del País.

Orlando Rey expresó que el trabajo ambiental en el país se desarrolla bajo una estrategia nacional en la cual participan todos los actores de la sociedad cubana, no sólo las organizaciones gubernamentales e instituciones, sino otros sectores como sociedades civiles y ONGs, y otras formas de integración vinculadas al trabajo ambiental.

Las ONGs, actores activos

El hecho de que todos ellos sean actores activos en la estrategia ambiental cubana -agregó- implica que debemos establecer mecanismos de trabajo para una permanente retroalimentación, más aún cuando estamos reactivando y actualizando la estrategia aprobada desde 1997. Como parte de este proceso para un nuevo ciclo, convocamos a las principales ONGs que trabajan en esta esfera en dos grupos, las que por su propia naturaleza se ocupan esencialmente del tema y otras con perfil más general pero que lo incluyen en sus áreas de acción.

El directivo puntualizó que el cónclave tuvo dos objetivos, primero informar a las ONGs de lo que está haciendo el CITMA, los resultados del 2002 y proyecciones del 2003, hacia donde se encamina el sistema de ciencia y tecnología, cuales son las prioridades de trabajo y qué se está haciendo para actualizar la estrategia. En un segundo tiempo, las organizaciones describieron sus logros, proyectos y perspectivas para el futuro.

Con estos elementos – aseveró Rey- podemos establecer sólidos vínculos de trabajo y fortalecer la colaboración entre el CITMA y las ONGs. Todo esto responde a que cuando se realizó la Cumbre de Desarrollo Sostenible entre agosto y septiembre del 2002 en Africa del Sur, la ministra del CITMA se reunió allí con las ONG cubanas que participaron en el evento y manifestó el interés del organismo en establecer un foro permanente con ellas, para mantener un proceso constante de información y hacer más activa la participación de estas organizaciones que representan a vastos sectores de la sociedad cubana.

La primera reunión ha iniciado un ciclo que se ha programado para dos encuentros anuales, uno en cada semestre del año. En noviembre pensamos volver a reunirnos -observó Rey, y tendremos objetivos más específicos. Esto nos proporcionará un excelente mecanismo de intercambio con estos sectores sociales que están comprometidos no sólo con el tema ambienta, sino con el desarrollo económico y social, que en definitiva engloba al concepto de desarrollo sostenible.

Revista Ecópolis y Mapas Verdes

Entre otras realizaciones, la Fundación Nuñez Jiménez presentó su revista "Se puede vivir en Ecópolis", publicación trimestral dedicada a la divulgación y promoción de la cultura del medio ambiente, con interesantes trabajos sobre dietética, las plantas y árboles, e informes sobre la gestión ambiental de esta ONG.
Según la especialista de la fundación María del Carmen Solís, desde hace tiempo las ONG cubanas han querido trabajar en conjunto y tener mejor comunicación con las entidades estatales, sobre todo con el CITMA. Para este encuentro, nuestra fundación tuvo el papel de coordinadora por parte de las ONGs y de aquí en adelante esperamos formar un grupo para contribuir al desarrollo sostenible y complementar las actividades de la sociedad cubana.

Por su parte, el Centro Félix Varela, ONG cubana que promueve la ética de la responsabilidad social y ecológica para un modelo de desarrollo sustentable, trabaja en la confección del Mapa Verde de Cuba, representación del ambiente cultural y natural que matiza nuestro entorno, es la posibilidad de lograr que el país sea un lugar mejor para vivir.

Producto de la colaboración entre el Centro Félix Varela, el Centro Nacional de Cultura Comunitaria y el Instituto de Ecología y Sistemática, el proyecto se inserta en el Sistema de Mapas Verdes, un movimiento global que involucra a 136 ciudades en más de 34 países, y utiliza un lenguaje visual común por medio de símbolos, para ayudar a los ciudadanos a descubrir formas de incorporarse en el ambiente urbano y rural. En esta labor participan también niños, estudiantes, jóvenes en general, profesionales, amas de casa, jubilados y todo aquél que ame su entorno.

Directorio de ONGs en el Medio Ambiente

Entre otros resultados de la reunión, Orlando Rey expresó que se adoptó el compromiso de preparar un directorio de todas las organizaciones cubanas que trabajan de una u otra forma el tema ambiental, cuales son sus perfiles, de que forma participan. Han surgido también relaciones para proyectos conjuntos en indicadores ambientales, temas de densidad biológica y otros estudios en curso.

En resumen, las expectativas se han sobrecumplido – enfatizó- dado el entusiasmo y compromiso de los participantes. En realidad, el tiempo no nos alcanzó para debatir todo lo que hubiéramos querido y nuevos temas están surgiendo sobre la marcha, pero logramos compartir información y estrechar lazos que serán muy útiles para la labor del CITMA y el medio ambiente.

Debo decir que el CITMA -reflexionó- como organismo diseñado para atender la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en el país, fue creado en 1994, un año de profundas complejidades económicas, e inclusive de reducción de la administración del estado. En este marco tan complicado, la decisión de crear el CITMA indica una gran voluntad gubernamental para enfrentar estos problemas.

Los problemas ambientales -concluyó-, por otra parte, son complejos y muchas veces tienen un proceso de acumulación de cientos de años, nosotros solo tenemos unos nueve de funcionamiento y por eso, aunque hemos logrado muchas cosas, consideramos que la mayor parte del camino está por andar, pero como dicen los chinos, el trayecto más largo comienza por los primeros pasos.

Foto:
María del Carmen Solís y Orlando Rey

* Por Ricardo Potts
Periodista de Prensa Latina SA, agencia latinoamericana de noticias radicada en la Habana, Cuba