Una Visión Sostenible

Por Jorge G. Conte B.

El Plan estratégico presentado por el Gobierno de Panamá, que pretende lograr objetivos muy específicos para el 2009 quedará obsoleto desde su origen por que carece de los principios de la conservación y repoblación como herramientas de progreso y necesarias para el adecuado manejo de los recursos nacionales.

LA VISION estratégica de desarrollo económico y de empleo hacia el 2009 (www.mef.gob.pa ) presentado por la administración de Martín Torrijos como modelo de desarrollo para Panamá, es una acertada herramienta de trabajo para él, sus ministros y todas las instituciones del Gobierno. Refleja las capacidades y visiones de los colaboradores y asesores del gobierno de turno y de la capacidad de las entidades actuales. Sin embargo, y a pesar de su complejidad y alto nivel de desarrollo, no contempla en ninguna parte, el factor sostenibilidad.


Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sostenibilidad “es un adjetivo que indica la habilidad de un proceso de mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes”.

A pocos les llegará lo primero, sin embargo todos podemos pensar, hacer y recibir algo sobre lo segundo.

El Plan estratégico presentado por el Gobierno, que pretende lograr objetivos muy específicos para el 2009 -lo cual estimo improbable y limitado en el concepto de visión estratégica- quedará obsoleto desde su origen por que carece de los principios de la conservación y repoblación como herramientas de progreso y necesarias para el adecuado manejo de los recursos nacionales.

El desarrollo sostenible es la más adecuada estrategia de desarrollo para un gobierno descapitalizado y muy endeudado, en un país moderno, joven, con recursos naturales, históricos, culturales y estratégicos como Panamá.

Para mí, la incorporación de los recursos ecológicos, históricos y culturales de Panamá desde el ámbito escolar hasta las esferas públicas y privadas, es relevante para el crecimiento económico y la mejor calidad de vida de todos los panameños a corto y largoplazo. En el modelo de expansión y de crecimiento apartir de las exportaciones, que es el dínamo de la Visión 2005-2009 presentada por el gobierno, y la consiguiente explotación económica de los recursos naturales, no se contemplan normas legales de renovación del patrimonio natural (el que siembre puede talar, el que tala siembra por una cantidad de veces lo talado, el que contamina paga, etc.), ni histórico (la restauración de sitios históricos como El Camino de Cruces y el Fuerte San Lorenzo) ni cultural (la reparación del Arco Chato y la Iglesia San Francisco). Para empeorar la estrategia, y con anterioridad, los incentivos a la reforestación han sido eliminados y las leyes de caza y pesca actualesson un retroceso en materia de conservación y repoblación de especies.


Las leyes actuales, futuras y demás instrumentos represivos están disponibles; la ley penal ambiental comenzará a regir a partir de agosto. Pero, sabemos que sin una adecuada supervisión, penalización y cobro de multas, y con la cultura de ineficiencia burocrática, corrupción, impunidad y mora judicial del país, será fácil para los depredadores cometer sus ecocidios en nombre del progreso nacional.

Este pequeño gran país, Panamá, cuyo nombre en lengua indígena se debe a la abundancia de peces y árboles, posee una gran capacidad para repoblar grandes extensiones con especies silvestres y marinas y forestar y repoblar miles de hectáreas de tierra yagua; igualmente, reforestar cientos de cuencas hidrográficas y cuerpos de agua, con miles de especies de peces y árboles nativos, creando nuevos empleos enel sector rural y un mayor valor económico y social, con mejor calidad de vida, colaborando así con la sostenibilidad de un verdadero Plan Estratégico. Y esto sería sólo el principio.

Le recomiendo a todos, en especial a los colaboradores y asesores de los ministerios de Economía, Comercio e Industrias y del Sr. Presidente, que lean los principios reseñados en el artículo "La Educación Ambiental como Política de Estado" de Ana Scoones, y los incorporen en sus políticas de Estado. El Gobierno deberá volver a sacar cuentas y sumar el concepto de desarrollo sostenible en una Visión Estratégica Panamá 2005-2024, para que todas las acciones contenidas en el documento sean sostenibles a largo plazo y con beneficios reales para todas las generaciones de panameños y panameñas. www.EcoPortal.net

* Comité Pro Integridad de Las Areas Protegidas de Panamá