Por Lucas Chiappe
Pasan los años, desfilan los funcionarios, se anuncian "Comisiones de interpoderes" para revertir la situación de caos en la que naufraga una política de bosques inexistente... Pero los problemas de fondo en cambio que solucionarse, siguen agravándose a un ritmo que va de la mano del gran "negocio" inmobiliario.
"Los políticos se espantan de gira por la cordillera al encontrarse con un estado de total anarquía en el manejo de los bosques y las tierras fiscales: "Pareciera ser que todo se permite... La legislación es totalmente inadecuada... Los diputados se tienen que despabilar porque si no son cómplices de esta situación... No vamos a dejar que pase esta gestión y luego otra y se sigan rifando la tierra de la Provincia del Chubut...!!!" Declaraciones de campaña efectuadas al Diario el Chubut del 30-8-02 por legisladores de la UCR partido político en el poder desde hace 12 años...!!!)".
No hay peor sordo del que no quiere escuchar
Pasan los años, desfilan los funcionarios, se anuncian "Comisiones de interpoderes" para revertir la situación de caos en la que naufraga una política de bosques inexistente... Pero los problemas de fondo en cambio que solucionarse, siguen agravándose a un ritmo que va de la mano del gran "negocio" inmobiliario que se está viviendo en la Cordillera y en la mayor parte de la Patagonia Argentina con las tierras y los bosques fiscales.
Los lagos, La Plata y Fontana son un triste ejemplo de este despropósito: Antes ocurrían en una isla ocupada ilegalmente por un cocinero mediático, luego en una Hostería construida ilegalmente por un Holding porteño y ahora son 4.000 has vendidas ilegalmente a un poderoso empresario de la costa... Resultado: ñ Las tierras fiscales, bosques costas de lagos y ríos que se supone por ley pertenecen a todos los pobladores del Chubut, se deciden regalar, alquilar o vender por disfuncionarios que no están facultados para hacerlo, y obviando todo tipo de leyes y regulaciones estatales.
Pero más allá de puntualizar esta situación, que se baraja hace algunos meses sin soluciones a la vista, muchos vemos repetirse iguales o peores abusos en Lago Puelo, en Puerto Patriada, en el Cerro Currumahuida, en El Rincón del Aceite y prácticamente en todas las áreas de bosques fiscales que aún le pertenecen al estado provincial y/o municipal.
Y si realmente los señores diputados quisieran agarrar "al toro por sus astas" hace rato que deberían de haber prestado
atención a las denuncias que hemos estado puntualizando desde hace 25 años las distintas Organizaciones ambientales que conformamos la "Coalición Cordillerana".
Si no fuera tan grave la situación sería desopilante ver el desfile de funcionarios políticos "en gira proselitista" rasgándose las vestiduras... luego de tantos años en el poder...
¿Sufrirán de un estado de amnesia colectiva o ninguno de ellos escuchó jamás las repetidas denuncias que he publicado como coordinador del "Proyecto Lemu" en los medios patagónicos desde el año 1990? ¿Habrá extraviado la Comisión Interpoderes las carpetas que les entregué en mano a varios de sus integrantes? ¿Será que ninguno me escuchó pedir la renuncia del Director de Bosques desde hace años por su ineficiencia y posible complicidad en un sinnúmero de casos "cajoneados" prolijamente por manos misteriosas?... Preguntas que lamentablemente se responden solas al constatar la connivencia no de un funcionario en particular sino de toda una clase política que padece de un "no-innovar" crónico y una soberbia que les imposibilita escuchar a quienes vivimos los problemas de cerca, trátese de pobladores, de vecinos preocupados o de organizaciones dedicadas a la conservación de los bienes naturales.
¿Desean realmente soluciones?
6 años atrás tuve una serie de extensas charlas con el entonces Director de Bosques, y a pesar de las discrepancias públicas y personales con el Ing. Diaz, recuerdo muy bien haber acordado un punto fundamental: La impostergable necesidad de crear una "Red de Áreas Naturales Protegidas" en la Provincia del Chubut... Parques Provinciales de acceso público que se transformarán en la única manera de preservar esa frágil biodiversidad, que muy pronto va a representar la mayor fuente de ingresos, esparcimiento, salud y calidad de vida de los habitantes de estas regiones cordilleranas.
Es más, ese proyecto tuvo nombre, carpeta, texto, excelentes fotos satelitales delimitando cada área y un bosquejo de toda la argumentación pertinente.
Que interesante sería que nuestros preocupados legisladores le pidieran una copia al Director de la DGByP y se dieran cuenta con sus propios ojos que ese señor (como tantos otros en La Patagonia) ha conservado su puesto durante todos estos años por ser una pieza clave para el inmobilismo que posibilita que ese enorme tesoro natural sea fraccionado y vendido a las "S.R.L. o S.A." que según denuncias del propio gobierno, se siguen radicando en cantidades, y consiguen privatizar "milagrosamente" tierras y bosques estatales.
Razonábamos en el año 1996: "La presión sobre estos lugares es cada vez mayor y la única manera para garantizar que esas áreas del estado sigan siendo públicas es identificando todos los lugares que necesitan de una protección especial por sus características, ya sea por tratarse de un bosque protector, o por poseer una belleza paisajística particular, o por ser un factor de estabilidad de las cuencas, o por alguna otra razón de peso... y dictaminar leyes y reglamentos que resguarden ese bien... Hoy ese razonamiento sigue siendo igual de válido y a la luz del descontrol constatado, aún más urgente.
No creo sea necesario explicar a quien lea esta revista el inmenso y creciente valor de los bosques y de su relación directa con otro bien tan escaso y codiciado como son las aguas.
Limitándonos a esta suma de riquezas que aún posee la Patagonia no hay que ser vidente para comprender la necesidad que tenemos de preservar todos esos ecosistemas de la manera más adecuada posible, como para imaginar un futuro deseable en la región.
Dejémonos de poner el grito en el cielo porque los hermanos Benetton le compraron una cantidad de estancias (todas ellas "privadas" desde hace un siglo), a los Menedez Behety, a los Braun o a la corona británica, y comencemos a darnos cuenta que el verdadero patriotismo radica en defender los bosques, las aguas y las tierras "fiscales" cuyo único dueño todavía sigue siendo el Estado...
La solución está al alcance de la mano y comienza justamente por la creación de esa Red de Áreas Naturales Protegidas: Una herramienta que nos permita conservar toda la biodiversidad que allí se aloja, con los beneficios que eso implica para toda la comunidad y no para unos pocos privilegiados.
Luego de los diez años de saqueo y de la enajenación que acabamos de vivir, al menos tengamos presentes aquel triste graffiti: "- Si privatizar era la solución porqué Argentina agoniza?" (pintado en una pared de Quito-Ecuador).
* por Lucas Chiappe Coordinador del "Proyecto Lemu" (Epuyén-Chubut)
http://www.proyectolemu.com.ar