La pesadilla del plástico “Cuando China despierte… el mundo temblará”
“Cuando China despierte… el mundo temblará” es el título de un libro de 1973, escrito por el político francés Alain Peyrefitte. En los 45 … Leer Más
“Cuando China despierte… el mundo temblará” es el título de un libro de 1973, escrito por el político francés Alain Peyrefitte. En los 45 … Leer Más
“La agroecología plantea la conversión agroecológica de los sistemas de producción, y la creación de redes alternativas de alimentos saludables y accesibles para … Leer Más
Ya fue dicho, ese modelo económico con tintes verdes pretende apropiarse de los bienes comunes y para eso necesita tomar las tierras que … Leer Más
Corto animado de Steve Cutts, que poniendo centro en el consumismo y la obsolescencia programada, nos ilustra como la sociedad de consumo actual, … Leer Más
“Los indígenas no aceptamos el extractivismo. Y vamos a morir luchando contra las mineras, petroleras, empresas transgénicas. Por eso nos consideran un peligro”. Los líderes mapuches se defienden y contestan los discursos que los tratan de separatistas, terroristas o cosas peores. “La plurinacionalidad no es una propuesta separatista ni excluyente. Por el contrario, es una herramienta para la unidad en la diversidad”. Se encargan de explicar lo que – parecía- ya estaba dado: la propia legislación argentina reconoce los derechos de los pueblos originarios. Pero no se cumple. Por qué: las presiones de terratenientes y empresas como Benetton. La operación de los medios. El rol del modelo económico. Y un genocidio que no termina.
Nos dice que “estamos consumiendo el planeta como si no hubiera un mañana”; que “lo que hace falta son transformaciones estructurales profundas, casi revolucionarias”.
La VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, el mayor movimiento campesino del mundo, comienza hoy en Derio, un pueblo tranquilo en la provincial Biscay del País Vasco y continuará hasta el 24 de julio.
"Formado como economista, Alberto Acosta (68) lleva varias décadas dentro del mundo político ecuatoriano. En el contexto de su visita para presentar el libro Posextractivismos y Decrecimiento: Debates hacia el Buen Vivir, lo entrevistamos para conocer su posición respecto de la situación regional".
Desde el 2008 funciona el G20 como cumbre de Presidentes para considerar la crisis mundial del capitalismo y sus formas de solución. Poco ha salido de esos cónclaves aunque ya son una rutina del sistema mundial. Ahora Alemania coordina las reuniones y en el 2018 lo hará Argentina, presidida por el gobierno de Mauricio Macri, que genera expectativas entre las clases dominantes del mundo sobre el futuro y las perspectivas de la región latinoamericana y caribeña.
Estafa, soborno, blanqueo de capitales, evasión de impuestos, posición abusiva de mercado, apropiación indebida, manipulación contable, fraude. Y también paraísos fiscales, ingeniería financiera, doble contabilidad, lobbies, diplomacia económica, pago de comisiones, puertas giratorias.
Vandana Shiva (Ecofeminista) Tengo 63 años. Soy de Dehradun (India). Soy filósofa de la ciencia y ciudadana profesional de la Tierra. Tengo un hijo de 33 años. ¿Política? ¡Democracia planetaria verdadera! ¿Creencias? Las diosas-madre antiguas, el Principio Femenino. El ecofeminismo traerá la biocivilización.
El ciertífico advierte sobre un posible desastre a escala global y se pronuncia a favor de una "generosidad colectiva" y de una constitución planetaria, una nueva "declaración de los derechos humanos de los pueblos que hable de los recursos naturales, que hable de las emisiones, y que hable también del sistema político".
Un estudio científico encontró niveles “extraordinarios” de contaminación con químicos altamente tóxicos en la fauna de la fosa de las Marianas, el punto … Leer Más
En el número fundacional de Desinformémonos, en octubre de 2009, el escritor John Berger, quien falleció el pasado 2 de enero en París, Francia, concedió una entrevista a la filósofa Fernanda Navarro para publicarse en este portal. “No hay que confundir la intención deliberada de desinformarnos con el estar desinformado”, nos advirtió entonces. Y saber escuchar a la tierra.
Es preocupante hacia dónde se encaminan las sociedades que se autodenominan “desarrolladas”, sociedades en la que ser niño ya no es posible, sociedades … Leer Más
La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira de las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet. Su idea principal es: « lo mío es tuyo »[i], o sea compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata de conectar, por vía digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc.