¿Cómo son los Beneficios del Desarrollo Agrícola Actualmente Distribuidos: Es el Efecto Goteo o el Efecto Embudo?

Por Lucio Muñoz

Los objetivos de este documento son: introducir un modelo de desarrollo agrícola el cual es controlado por el efecto que el autor llama el efecto embudo; resaltar que bajo condiciones de desigualdad, el efecto embudo empuja los beneficios del desarrollo agrícola hacia aquellos que tienen una posición económica mejor; y enfatizar que solamente en la ausencia del efecto embudo se podría esperar que el efecto goteo funcione como históricamente se ha asumido y provea asi beneficios a todos los participantes incluyendo los pobres.

Resumen


Es siempre asumido que los impactos del desarrollo agrícola son distribuidos entre individuos, grupos y países a través del llamado efecto goteo, el proceso que asegura que los beneficios del desarrollo agrícola sean compartidos de arriba hacia abajo por todos los participantes.

Sin embargo, a pesar de mejoras constantes en tecnología y conocimiento agrícola en los últimos 50 años esta expectativa no se ha materializado. En vez de eso, la evidencia indica que hay un proceso dual en acción: Los agentes económicos se han beneficiado bastante (Mas riqueza fue generada y acaparada por una minoría rica) y los agentes sociales y ambientales han sufrido mucho(Los niveles de pobreza y la degradación ambiental han aumentado). Y es esta falta de conexión entre la expectación histórica del efecto goteo y los impactos actuales del desarrollo a nivel local la que hace relevante la pregunta: ¿Si no es el efecto goteo el que está en acción, entonces como han sido y como son los impactos del desarrollo agrícola distribuidos?

Los objetivos de este documento son: introducir un modelo de desarrollo agrícola el cual es controlado por el efecto que el autor llama el efecto embudo; resaltar que bajo condiciones de desigualdad, el efecto embudo empuja los beneficios del desarrollo agrícola hacia aquellos que tienen una posición económica mejor; y enfatizar que solamente en la ausencia del efecto embudo se podría esperar que el efecto goteo funcione como históricamente se ha asumido y provea asi beneficios a todos los participantes incluyendo los pobres.

Introducción

La Teoría versus la práctica detrás del modelo de desarrollo agrícola tradicional

En general, se puede decir que el funcionamiento eficiente del modelo tradicional de economía agrícola descansa en tres principios fundamentales: la suposición de igualdad, la suposición del efecto goteo, y la suposición de mejorar el bienestar de la mayoría. Basado en la experiencia del desarrollo agrícola en los últimos 50 años una revisión corta de las bases teóricas y prácticas detrás de cada uno de esos principios fundamentales es presentada abajo:

a) Teoría versus práctica: la suposición de igualdad

En teoría, se asume que las economías funcionan en ambientes donde la igualdad en acceso existe y que las economías están organizadas en formas que permiten que recursos (ingreso, tierra y otros bienes naturals), insumos (capital, mano de obra, y tecnología), y mercados (local, regional, nacional, y global) sean utilizados en forma justa y eficiente. En otras palabras, se asume que todos tienen un derecho de acceso igual, y por eso quien controla el acceso en estas economías no es importante.

En la práctica, es un hecho que el acceso a recursos, insumos, y mercados fue y continúa siendo desigual. Addison y Cornia (2001) indican que en los últimos 20 años la desigualdad ha continuado a aumentando, afectando en forma negativa los esfuerzos encaminados a reducir la pobreza.

Por lo tanto, el modelo de desarrollo agrícola fue y está siendo implementado en un ambiente de profunda desigualdad. Bajo desigualdades, contrario a las expectativas bajo igualdades, quien controla el acceso es muy importante ya que los beneficios tenderán a acumularse en esas manos. Eso hace que la desigualdad sea uno de los factores claves entre las expectativas de crecimiento y la pobreza. Por ejemplo, Nissanke y Thorbecke (2007) resaltan que una de las conexiones entre globalización y pobreza es la desigualdad. Se sabe que cuando mas alta es la desigualdad mas baja es la efectividad de mas alto crecimiento en términos de reducir la pobreza (Cord 2007).

b) Teoría versus práctica: la suposición del efecto goteo

La suposición de igualdad está ligada a la suposición del efecto goteo a través de la teoría. La suposición de igualdad asegura el funcionamiento de la suposición del efecto goteo, el cual se refiere a las expectativas de que los beneficios resultantes de la implementación del modelo de desarrollo agrícola y de nuevas tecnologías agrícolas van a gotear y beneficiar así a grandes segmentos de la población de arriba hacia abajo. La expectativa dentro del modelo económico tradicional de que el crecimiento por si solo va tarde o temprano a llevar a un mejoramiento de las posiciones económicas de todos los ricos y pobres es bien conocida (Dohlman y Soderback 2007). Toussaint (2006) describe el efecto goteo como una metáfora sencilla a través de la cual instituciones de desarrollo como El Banco Mundial esperan que la posición económica de los pobres se mejore cuando se mejore más la posición económica de los ricos.

En la práctica, esta bien documentado que el efecto goteo ha distribuido beneficios en forma desigual ya que ha sido implementado en un ambiente de desigualdades; y por lo tanto la expectativa de igualdad asociada con el efecto goteo no ha funcionado. Es un hecho, unos se han beneficiado mas que otros con este efecto goteo confirmando la proposición de que bajo desigualdades aquellos que controlan el acceso actualmente se benefician mas del efecto goteo.

Nissanke y Thorbecke (2007) resaltan que la expectativa de que la globalización llevaría a un mejoramiento en cuanto a reducción de pobreza y distribución de ingresos no se ha materializado; y que basado en la forma en que el proceso de globalización a funcionado hasta hoy, la preocupación de que este proceso ha tenido impactos negativos en términos de pobreza y distribución de ingresos no se puede ignorar. El efecto goteo no ha funcionado como se esperaba tampoco en países desarrollados. Lewis (2007) resalta que en UK y en todos los otros países desarrollados incluyendo los Estados Unidos las desigualdades en ingresos se han empeorado en los últimos 25 años.

Frank (2007) observa que la teoría del efecto goteo se continúa usando hoy a pesar de que sus debilidades prácticas y teóricas esta bien documentadas. No es sorpresa entonces que países como la India y China estén tratando de alejarse de las suposiciones del efecto goteo y buscando formas más directas de romper las desigualdades entre ricos y pobres a través de inversiones masivas en educación, salud, empleo, y programas de desarrollo (Crane 2007).

c) Teoría versus práctica: la suposición de mejorar el bienestar de la mayoría

La suposición del efecto goteo está ligada también a la expectativa de beneficiar a la mayoría de la población por la teoría. Es asumido que el efecto goteo es el mejor mecanismo distributivo dentro del mercado tradicional para asegurarse que los beneficios lleguen a todos los grupos sociales. En otras palabras, mejorar el bienestar de la mayoría a través de una distribución justa del crecimiento económico es el resultado deseado del efecto goteo y por lo tanto, del modelo de desarrollo agrícola. De esa manera, a medida que el crecimiento económico se materializa, se espera un crecimiento en el bienestar de la mayoría ya que existe la expectativa de ver mejoras en el bienestar social. En resumen, es asumido que el modelo de economía agrícola es implementado en un ambiente donde la igualdad en el acceso existe y por lo tanto, los beneficios del crecimiento económico son distribuidos justamente a través del efecto goteo asegurándose de esa forma los mejoramientos continuos al bienestar de la mayoría o a la sociedad como un todo.

En la práctica, la evidencia demuestra que los ricos se han hecho mas ricos (los poderosos son mas poderosos) y los pobres se están empobreciendo mas (los débiles son mas débiles). Y es un hecho, son pocos los que controlan el acceso a recursos, insumos, y mercados; y esos pocos son los que reciben un efecto goteo mas fuerte. El hecho de que asuntos de igualdad en términos de ricos y pobres se han empeorado a través de los años y que este desequilibrio se hizo relevante cuando fue incluido en las metas de desarrollo del milenio (MDG) fue resaltado por Wolfensohn (2004). Es decir, la realidad demuestra que el modelo tradicional de economía agrícola encaja bien solo como un medio para satisfacer el bienestar de la minoría, no el bienestar de la mayoría como es asumido teóricamente. WB (2000) recalca que existe el sentimiento de que la globalización esta afectando negativamente la desigualdad que actúa en contra los pobres lo cual quizás es motivado por el hecho de que el número de pobres en términos absolutos no ha disminuido.

Por otro lado, implementar el modelo de desarrollo agrícola bajo desigualdad ha llevado a una forma de crecimiento tri-modal: crecimiento en la opulencia, crecimiento en la pobreza, y crecimiento en la degradación ambiental. Es decir, el crecimiento económico se ha materializado, el bienestar de los pocos o de los segmentos mas ricos de la sociedad ha crecido, al mismo tiempo que no ha habido crecimiento en el bienestar de los pobres, contrario a las expectaciones iniciales. Por ejemplo, las expectaciones de que los mejoramientos continuos e incrementales en las tecnologías de desarrollo agrícola que han ocurrido en los últimos 50 años iban a beneficiar a todos en el sector agrícola en forma equitativa no se han materializado al mismo tiempo que la pobreza y el hambre han aumentado.

WB (2000) hace hincapié en que la dificultad más grande que la globalización tiene ahora continúa siendo la reducción de la pobreza. Y esta situación parece estar actualmente detrás de la Evaluación Internacional de Ciencia y Tecnología Agrícola (IAASTD 2004), un proceso que esta dirigido a revaluar la forma como el modelo tradicional de desarrollo agrícola ha trabajo bajo la influencia de el efecto goteo; y sugerir posibles salidas consistentes entre otras cosas con pasos mas directos hacia la reducción de la pobreza. La necesidad de mejorar el papel de la productividad agrícola en reducir la pobreza parece que continúa ganando ímpetu ahora que es reconocido que uno de los mejores medios de alcanzar las metas de desarrollo del milenio (MDGs) es de hecho a través de hacer la productividad y rentabilidad agrícola más amigables para los pobres (WB 2006).

La lección: Bajo desigualdad, la suposición de equidad asociada con el efecto goteo fracasa creando un sistema distributivo en favor de minorías dominantes o bien establecidas. Y esto es consistente con el punto de vista de que no hay que esperar que programas encaminados a la reducción de la pobreza sean efectivos cuando la desigualdad en el acceso a ingresos y bienes es bien prevalente y empeorando ya que bajo esas condiciones los beneficios van a acumularse en una minoría (Addison y Cornia 2001).

La necesidad de emparejar crecimiento y reducción de pobreza para circunvalar las falsas expectaciones del efecto goteo parece estar ganando fuerza en estos momentos. Por ejemplo, Dohlman y Soderback (2007) exaltan que la Red de Reducción de la Pobreza (POVNET/OECD) esta ahora recomendando y promoviendo una estrategia pro-pobre, pro-crecimiento, encaminada a tener efectos inmediatos y sostenidos sobre la reducción de la pobreza. Y OECD (2006) indica en una declaración de política que el crecimiento pro-pobre es necesario para solucionar rápidamente asuntos de pobreza en una forma sostenida.

Este empujón promocional basado en crecimiento pro-pobre puede trabajar mejor que la estrategia pro-crecimiento anterior solamente si es apareado con esfuerzos fuertes destinados a reducir las desigualdades existentes ya que fue mencionado anteriormente que aumentos en desigualdades resultan en aumentos en beneficios para los que están económicamente mejor. Este apareamiento de crecimiento pro-pobre y reducción de desigualdades es muy importante hoy para asegurar una reducción de pobreza sostenida y creciente ya que dos de las predicciones mas importantes hechas en el Reporte 2007 sobre la Economía Global son: a) mas crecimiento global está en camino; y b) mas disparidades de riqueza están en camino (Stuart 2007). The IMF (2007), a pesar de la inestabilidad financiera reciente, también espera un fuerte crecimiento económico global en el 2007 y 2008.

La necesidad de explicar la brecha entre la teoría-práctica

¿Si el efecto goteo equitativo no está funcionando, entonces que es lo que explica la brecha teoría-práctica en términos de distribución de beneficios? Se resalta en este documento qué es lo que el autor llama el efecto embudo, no el efecto goteo, el mecanismo injusto que explica la constantemente creciente brecha entre los ricos-pobres.

Los objetivos de este documento

Los objetivos de este documento son: introducir un modelo de desarrollo agrícola controlado por el efecto que el autor llama el efecto embudo; resaltar que bajo condiciones de desigualdad, el efecto embudo empuja los beneficios del desarrollo agrícola hacia aquellos que tienen una posición económica mejor; y enfatizar que solamente en ausencia del efecto embudo se podría esperar que el efecto goteo funcione como históricamente se ha asumido y provea asi beneficios a todos los participantes incluyendo los pobres.

Terminología

La terminología usada para presentar las ideas en este documento está listada abajo

Tabla 1

E = Igualdad e = Desigualdad
B = Beneficios agrícolas S = Tecnología agrícola
G = Muchas personas g = Pocas personas
R = Los ricos P = Los pobres
A = Modelo bajo el efecto embudo a = Modelo sin el efecto embudo
L = Igual acceso a recursos existe l = Desigual acceso a recursos existe
M = Igual acceso a mercados existe m = Desigual acceso a mercados existe
A1 = Efecto embudo tipo 1 A2 = Efecto embudo tipo 2
A3 = Efecto embudo tipo 3 T = Efecto goteo

Metodología

Primero, son listadas unas reglas operacionales ligadas a la distribución de beneficios del desarrollo agrícola bajo condiciones de igualdad y desigualdad para resaltar la estructura de lo que el autor llama el Efecto Tazón y el Efecto Embudo. Segundo, es introducido un modelo general de desarrollo agrícola basado en el efecto Embudo, controlado por acceso desigual a recursos y/o mercados. Tercero, este modelo general es usado para resaltar modelos parciales, totales y neutrales de Efecto Embudo y sus características generales. Cuarto, es recalcado que las expectaciones asociadas con el modelo de efecto goteo son las mismas que las expectaciones asociadas con el modelo de efecto Embudo neutral y con el modelo de efecto tazón. Quinto, es indicado que las expectaciones del modelo de efecto goteo y por lo tanto esas del modelo de efecto tazón son totalmente opuestas a las expectaciones asociadas con el modelo de efecto Embudo total. Y finalmente son mencionadas algunas conclusiones relevantes.

Reglas operacionales

i) Proliferando beneficios (B) de tecnologías agrícolas(S) bajo igualdad (E)

Es esperado que los beneficios bajo igualdad [B (E)] resultando de la implementación de mejores tecnologías agrícolas(S) deben de beneficiar a todos los que gozan esta condición de igualdad (G).

S
B (E) —————–> G

Por ejemplo, cuando hay acceso igual de recursos (E) como tierras, todo lo demás permaneciendo igual, beneficios (B) del progreso tecnológico agrícola(S) serán compartidos por todos los participantes (G) ya que todos ellos serian capaces de implementar las innovaciones agrícolas ya sea que sean proveídas gratis o por un pago.

Esto lleva a lo que el autor llama el EfectoTazón como es indicado en la Figura 1 abajo:


La Figura 1 indica que bajo igualdad (E), beneficios (B) de tecnologías agrícolas(S) llegan a todos los que se encuentran dentro del tazón; Esta figura liga los beneficios (B) con la noción de igualdad (E) en términos de compartir. Hay que notar que la expectación del efecto tazón es consistente con la expectación asociada con el efecto goteo mencionado en la introducción, es decir que hay beneficios para que todos puedan compartir.

ii) Proliferando beneficios (B) de tecnologías agrícolas(S) bajo desigualdad (e)

Es esperado que los Beneficios bajo desigualdad [B (e)] resultado de la implementación de mejoras en tecnologías agrícolas(S) van a beneficiar a los pocos gozando esa condición de desigualdad (g).

S
B (e) —————–> g

Por ejemplo, cuando hay desigualdad en acceso a recursos (e) como tierras, todo lo demás permaneciendo constante, los beneficios (B) del progreso tecnológico agrícola (S) van a llegar a aquellos, pocas personas (g), con acceso a las tierras ya que solo ellos serían capaces de implementar las innovaciones agrícolas sean estas proveídas gratis o por un costo. Aquellos que no tienen acceso a tierras no pueden implementar las tecnologías aun cuando sean gratis.

Esta tendencia de los beneficios (B) de llegar en su mayor parte a aquellos mejor establecidos(R) cuando programas de desarrollo agrícola son implementados bajo acceso desigual de recursos (ingresos, tierras y otros recursos naturales), acceso desigual de insumos (mano de obra, capital, y nuevas tecnologías), y acceso desigual de mercados (local, regional, y global) es lo que el autor llama el efecto Embudo o efecto Cono.

El concepto del efecto Embudo puede apreciarse claramente en la Figura 2 abajo:


Hay que notar que bajo desigualdad (e), el Tazón en la Figura 1 se transforma en un Embudo o Cono en la Figura 2.

Es decir, la Figura 2 indica que bajo desigualdad (e) nosotros podemos conceptualizar un sistema con forma embudo o cono, donde los ricos (R) están ubicados en una cima ancha y poco profunda; y los pobres (P) se encuentran en la parte baja la cual es crecientemente más profunda y estrecha. La Figura 2 liga los beneficios (B) con la desigualdad (e) en términos de compartir. Notar que cuando los beneficios (B) del desarrollo agrícola son vertidos en un embudo o cono, la mayor parte de ellos son absorbidos en la cima y muy pocos o nada llega a la parte más baja.

El modelo de desarrollo agrícola basado en el efecto Embudo (A)

Existe un modelo de desarrollo agrícola con efecto Embudo (A) cuando hay desigualdad en acceso a recursos (l) o cuando hay acceso desigual a mercados (m) o cuando hay ambos accesos desiguales a recursos (l) y a mercados (m) al mismo tiempo, lo que puede ser expresado como sigue:

1) A = l + m

Hay tres modelos posibles con efecto Embudo consistentes con la fórmula 1 arriba

i) Efecto Embudo bajo acceso desigual a recursos

La primera posibilidad del efecto Embudo se encuentra cuando el desarrollo agrícola(A) es implementado en un ambiente donde existe una profunda desigualdad en acceso a recursos (l) y donde existe igualdad en acceso a mercados (M) al mismo tiempo, lo que se puede indicar como abajo:

2) A1 = lM

En este modelo A1, solo aquellos que tienen acceso a recursos recibirán beneficios de las mejoras en tecnologías agrícolas ya que solamente ellos serán capaces de implementarlas y poder llevar producción adicional y/o mejores productos a el mercado.

Por ejemplo, es de esperar que aquellos que tienen tierras (usualmente una minoría) podrán implementar las mejoras tecnológicas, ya sea que sean proveídas por un costo o gratis; y es de esperar que aquellos que no tienen acceso a tierras (usualmente una mayoría) no podrán implementar las nuevas tecnologías aun cuando estas sean ofrecidas gratis. Es decir, el modelo A1 es un modelo de efecto Embudo parcial el cual esta influenciado por las desigualdades en acceso a recursos.

ii) Efecto embudo bajo acceso desigual a mercados

La segunda posibilidad del efecto Embudo se da cuando el desarrollo agrícola(A) es implementado en un ambiente donde existe igualdad en acceso a recursos (L) y donde existe profunda desigualdad en acceso a mercados (m) al mismo tiempo, lo que se indica abajo:

3) A2 = Lm

De acuerdo al modelo A2, solamente aquellos dueños de recursos con acceso a mercados se beneficiaran de mejoras en tecnologías agrícolas (usualmente una minoría) ya que solamente ellos tendrán un incentivo para implementarlas, ya sea que sean proveídas gratis o por un costo porque solamente ellos serían capaces de vender incrementos productivos y/o mejores productos en esos mercados. Es decir, el modelo A2 es otro tipo de modelo de efecto Embudo parcial, pero en este caso esta influenciado por desigualdades en acceso a mercados.

iii) Efecto Embudo bajo acceso desigual de recursos y mercados

La tercera posibilidad de efecto embudo se da cuando el desarrollo agrícola(A) es implementado en un ambiente donde existe desigualdad en acceso a recursos (l) y donde existe desigualdad en acceso a mercados (m) al mismo tiempo, lo cual el autor llama “el modelo de efecto Embudo total”, como es indicado abajo:

4) A3 = lm

Consistente con el modelo A3, solamente aquellos con acceso a recursos (usualmente una minoría) y con acceso a mercados (usualmente una minoría) al mismo tiempo se beneficiarán de mejoras en tecnologías agrícolas ya que solamente ellos tendrán un incentivo para implementarlas, ya sea que sean proveídas gratis o por un costo porque solamente ellos serían capaces de vender incrementos en producción y/o mejores productos en esos mercados. Es decir, el modelo A3 es un modelo de efecto Embudo total ya que esta influenciado por desigualdades en acceso a recursos y a mercados al mismo tiempo.

iv) Desarrollo agrícola sin efecto Embudo(a)

De acuerdo a la fórmula 1 arriba, hay desarrollo agrícola sin efecto Embudo(a) pero solo cuando existe igualdad en acceso a recursos (L) e igualdad en acceso a mercados (M) al mismo tiempo. El autor llama esta situación, el modelo de desarrollo agrícola con efecto Embudo neutral, como es indicado abajo:

5) a = LM

En el caso del modelo “a” la fórmula 5, todos aquellos con acceso a recursos y mercados al mismo tiempo se beneficiaran de mejoras en tecnologías agrícolas ya que todos ellos serían capaces de tener acceso a mercados para vender incrementos de producción y/o mejores productos. Notar que la expectación expresada a través del modelo “a” es consistente con la expectación del modelo de efecto goteo (T); y eso es presentado abajo:

6) T = a = LM

La fórmula 6 demuestra que las expectaciones del modelo de efecto goteo (T) son las mismas que las expectaciones del modelo de desarrollo agrícola con efecto Embudo neutral (a) ya que ambos necesitan la existencia de igualdad en acceso a recursos (L) y acceso a mercados (M) al mismo tiempo para poder proporcionar beneficios de mejoras agrícolas a todos los participantes.

También hay que notar que las implicaciones de la f?rmula 6 son las mismas que las implicaciones del efecto tazón resaltado en la Figura 1 arriba ya que ambos necesitan condiciones de igualdad en acceso a recursos(L) y en acceso a mercados(M) para beneficiar a todos los participantes, lo que es expresado abajo:

7) T = a = LM = The Bowl Effect = Efecto tazón

Finalmente, la f?rmula 7 ayuda a apreciar claramente que bajo condiciones de desigualdad las expectaciones del efecto goteo (T) y esas del efecto tazón no se pueden alcanzar ya que ambos modelos claramente requieren la existencia de igualdad en acceso a recursos (L) e igualdad en acceso a mercados (M) al mismo tiempo para ser capaz de funcionar como se esperaba.

Conclusiones específicas


Primero, fue resaltado que bajo condiciones de igualdad (E), la distribución de los beneficios del desarrollo agrícola seria consistente con las expectaciones del efecto tazón presentado en Figura 1. Segundo, fue recalcado que bajo condiciones de desigualdad (e), la distribución de los beneficios del desarrollo agrícola sería consistente con las expectaciones de los modelos de efecto Embudo parcial y total mencionados. Tercero, fue indicado que las expectaciones del modelo de efecto goteo (T) son las mismas que las expectaciones asociadas con el modelo de desarrollo agrícola con efecto Embudo neutral(a), la necesidad de tener igualdad en acceso a recursos (L) y a mercados (M) al mismo tiempo. Cuarto, fue mencionado que ambas expectaciones del modelo goteo (T) y del modelo de efecto Embudo neutral (a) son las mismas que las expectaciones del modelo de efecto tazón descrito en la Figura 1.

Y finalmente, fue resaltado que si queremos realmente ver que las expectaciones del efecto goteo funcionen, entonces hay que asegurarse que exista igualdad en acceso a recursos e igualdad en acceso a mercados al mismo tiempo cuando se implementen políticas de desarrollo agrícola.

Conclusiones generales

Fue indicado que bajo condiciones de igualdad (E), el modelo de desarrollo agrícola gotearía como se espera beneficiando a todos los participantes, pero bajo condiciones de desigualdad la suposición del efecto goteo simplemente no funciona. En otras palabras, es un hecho que las políticas de desarrollo agrícola son implementadas en condiciones de profunda desigualdad en acceso a recursos y en acceso a mercados al mismo tiempo; por lo tanto, es imposible esperar que las expectaciones del efecto goteo se materialicen bajo esas condiciones y beneficien a todos los participantes. Como resultado, la implementación del modelo de desarrollo agrícola bajo cualquier tipo de efecto Embudo creará un mecanismo distributivo que favorece a aquellos que están mejor establecidos.

Y esto explica porqué a pesar de mejoras constantes en tecnologías agrícolas a través de los años que han llevado a más crecimiento, los niveles de pobreza y la degradación ambiental han estado aumentando; y porqué el efecto Embudo provee una mejor explicación a el hoy bien conocido proceso desigual de distribución de beneficios agrícolas. Finalmente, solamente a través de enfrentar las desigualdades en acceso a recursos y mercados al mismo tiempo podemos crear las condiciones donde el crecimiento agrícola benefiará a todos, incluyendo a los pobres. www.ecoportal.net

Lucio Muñoz – Investigador Cualitativo Comparativo / Consultor, Vancouver, BC, Canadá

Referencias

Addison, Tony y Giovanni Andrea Cornia, 2001. Income Distribution Policies For Faster Poverty Reduction, WIDER, United Nations University, Discussion Paper No. 2001/93, Helsinki, Finland.

Cord, Louise, 2007. Overview, In: Delivering on the Promise of Pro-Poor Growth: Insights and Lessons from Country Experiences, The World Bank, Washington DC, USA.

Crane, David, 2007. Trickle-Down No Answer for India, China, Global Issues, March 12, The Toronto Star, Toronto, Canada.

Dohlman E. y M. Soderback, 2007. Economic Growth Versus Poverty Reduction: A Hollow Debate?, OECD Observer magazine, April, Paris, France.

Frank, Robert H., 2007. Trickle-Down’ Theory Doesn’t Hold Up, Opinion, April 13, The Hindu, Chennai(Madras), India.

International Assessment of Agricultural Science and Technology for Development (IAASTD), 2004. Report of the First Plenary Meeting, 30 August – 3 September, Nairobi, Kenya.

Lewis, Jane, 2007. Trickle-Down Dries Up, March 23, Money Week, London, UK.

Nissanke, Machiko y Erik Thorbecke, 2007. Linking Globalization to Poverty, In: United Nations University Policy Brief, No. 2., Helsinki, Finland.

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), 2006. Promoting Pro-Poor Growth: Policy Statement, April 5, Development Co-operation Directorate, Paris, France.

Stuart, James, 2007. Report: Global Economy, Alt3, May, UK.

The International Monetary Fund(IMF), 2007. World Economic Outlook: Spillovers and Cycles in the Global Economy, Washington, DC, USA.

The World Bank(WB), 2000. Poverty in an Age of Globalization, Washington, DC, USA.

The World Bank(WB), 2006. Agriculture and Achieving The Millennium Development Goals, Agriculture and Rural Development Department, Washington, DC, USA.

Toussaint, Éric, 2006. The World Bank’s Theories of Development, The Committee for the Cancellation of the Third World Debt(CADTM), November 2, Belgium.

Wolfensohn, James D. , 2004. Financing the Monterrey Consensus, Remarks by the Ex-President of the World Bank at the conference, Making Globalization Work for All, February 16, London, UK.