El ALCA: Segunda Fase de la Apertura Económica

Por Hernán Pérez Zapata

El ALCA, Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, es el desarrollo de la Iniciativa de las Américas planteada en 1991 por el entonces Presidente George Bush. Posteriormente, fué discutida en la I Cumbre de Presidentes de las Américas en Miami en 1994.

PLAN GENERAL.

1.- El tema y su importancia.

2.- El ALCA. Antecedentes. Desde Miami a Québec. Negociaciones. Procesos con Chile y Ecuador. Resultados del Nafta. Casos de México y Canadá con el Tribunal de Nafta. AMI y la OMC con los servicios públicos y la agricultura.

3.- El problema de la deuda externa y las perspectivas con el ALCA. Casos de México, Argentina y Colombia. La situación y experiencia universal con la deuda externa.

4.- Proyecciones con el ALCA. El café con la libre importación y el consumo (Starbucks). El arroz, la leche, la papa. Las plantaciones de palma africana y forestales. La industria. El atraco a Telecom.. La piratería con la marca del Aguardiente Antioqueño.

5.- Conclusiones.

1.- EL TEMA Y SU IMPORTANCIA.

1.1.- Lo que se conoce como ALCA.
El ALCA, Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, es el desarrollo de la Iniciativa de las Américas planteada en 1991 por el entonces Presidente George Bush. Posteriormente, fué discutida en la I Cumbre de Presidentes de las Américas en Miami en 1994. Se continuó su análisis en la II Cumbre en Santiago de Chile en 1998. Finalmente, fué retomada por George Bush, hijo, actual Presidente estadounidense, en la III Cumbre de 34 Presidentes de América realizada en Québec, Canadá, en abril de 2001.
Por unanimidad, acordaron impulsar el ALCA para ser firmado en enero de 2005 y ponerlo en ejecución a partir del 31 de diciembre del mismo año. Se acogió en ésta y reuniones posteriores un primer borrador. Será complementado en conversaciones que se tienen programadas entre mayo y agosto del presente año. Se basan en las experiencias de las políticas neoliberales globalizadoras del Consenso de Washington que tiene en cuenta lo definido por Henry Kissinger en el sentido de que lo que se denomina globalización es en realidad otro nombre para el papel dominante de E.U. (1)

1.2.- COMPARACIONES E.U.-COLOMBIA
Para deducir la conveniencia del ALCA para Colombia conviene tener en cuenta las consecuencias que han tenido las políticas que nos han impuesto los E.U. en los últimos 11 años, bien sea directamente o a traves del Fondo Monetario Internacional, FMI y la Organización Mundial del Comercio, OMC. Igualmente la situación actual de la economia de los dos paises y las perspectivas del Acuerdo que se analiza.

1.2.1. Importaciones y exportaciones.
Las importaciones a Colombia ascendieron a US$5.086 millones en 1991, llegaron a la cifra récord de US$14.634 millones en 1998 y descendieron a US$11.432 millones en el año 2000. El acelerado crecimiento con la apertura de las importaciones influyó en la crisis nacional que se agudiza desde 1998.
Las exportaciones ascendieron a US$7.657 millones en 1991 para subir al récord de US$13.114 millones en el año 2000 y descender a US$12.282 millones en 2001.
El ascenso de las importaciones ha creado dificultades en la agricultura y la industria, especialmente desde 1998 a la fecha. Las exportaciones no han compensado los empleos perdidos con el incremento de las importaciones. Los asalariados disminuyeron del 37.1% de la población de 1992 al 30.7% en el 2000. El desempleo subió del 10.5% en 1990 al 19.7% en 2000 (7)

1.2.2. Producto Bruto Interno, PIB.
En 1991, el PIB Colombiano, lo que producen todos los habitantes del pais, fué de US$42.519 millones. Ascendió a un récord de US$95.123 millones en 1999. En el año 2001 el PIB bajó a US$82.800 millones con un ingreso nacional por habitante de US$1.957. Es de anotar que 11 millones de colombianos no tienen ningún ingreso, 11 millones tienen un ingreso por persona de US$1.200. Entre 25 y 33 millones viven en la pobreza con un ingreso diario menor a los US$2 o sea $4.500. Así mismo, mas de 9 millones de colombianos viven en la miseria con un ingreso inferior a un dólar o sea $2.250 pesos diarios.

En 1990 el 10% de los colombianos más ricos tenian ingresos mas altos que el 10% de los mas pobres con una relación de 40 a 1. Al cabo de los 11 años de apertura económica esa relación varió de 80 a 1. Es decir, los mas ricos se han vuelto mas ricos y los mas pobres se han convertido en mas pobres.

Por su parte, los E.U. tuvieron un crecimiento ininterrumpido durante la década de los años 90. Llegaron a un PIB de US$9.963 miles de millones con un ingreso por persona de US$35.007. Los paises de la Unión Europea tuvieron un PIB de US$6.335 miles de millones con un ingreso por persona de US$22.319. El valor de la economia colombiana es 1.200 veces menor que la estadounidense.
Mientras los E.U. llegó a tener un superávit fiscal de US$128.000 millones en el año 2000, resultado de sus políticas de la globalización y el libre mercado, Colombia terminó con un déficit fiscal de $6.097 billones equivalentes al 6 % de su PIB, víctima de esas mismas políticas. Ese déficit fiscal fué de 0,26% del PIB de 1991 cuando se implementó la apertura económica en el Gobierno de César Gaviria.

Los E.U. han aprobado un alivio fiscal y devolución de impuestos a 95 millones de contribuyentes por 10 años, mientras que el Gobierno Colombiano, implementa mas reformas tributarias, recortes presupuestales a la salud, la educación, la agricultura, las obras públicas y demas servicios a sus gobernados.

La concentración de las riquezas en manos de los dueños de las trasnacionales norteamericanas ha llegado a extremos inimaginables. Bill Gates con un patrimonio de US$52.800 millones y Warren Buffet con US$35.000 millones, según cifras de la Revista Forbes, acumulan como los dos mas grandes supermillonarios fortunas especialmente obtenidas en los últimos 11 años, por la suma de US$87.800 millones, que sobrepasa el PIB de Colombia en el 2001 que fué de US$82.800 millones.

2.- el proceso del alca

2.1. ANTECEDENTES.
En el discurso de posesión el 20 de enero de 2000, el Presidente George Bush indicó que se proponia desarrollar dos puntos fundamentales en su administración: la ampliación del comercio y la seguridad de su pais. Ya se presentaban síntomas de la desaceleración de la economia estadounidense como producto de su exceso de capitales y mercancías.

El proceso del ALCA tenia que acelerarse para ampliar el TLC o NAFTA. Habia dado resultados favorables para las transnacionales estadounidenses. Tambien para controlar el mercado de 800 millones de consumidores, de la campetencia de la Unión Europea. Igualmente, darle salida a los excesos de capitales en manos de las transnacionales financieras y comerciales, con las mayores garantias posibles y extraer al máximo los riquezas naturales y el trabajo de la mano de obra del continente.

Se busca extender las bases del NAFTA al resto del continente, especialmente, la eliminación de aranceles para el libre mercado de bienes y servicios. Que la inversión de las multinacionales sea garantizada por los Gobiernos con base en organismos y cortes supranacionales. Así, como en el caso del NAFTA, que resuelve los litigios sobre protección de sus intereses ante cualquier legislación nacional, desastre natural, revolución o movimiento de protesta que afecte sus ganancias.

2.2.- CON CHILE Y ECUADOR.
Se implementa una estrategia tendiente a debilitar los procesos de integración de la Comunidad Andina de Naciones, CAN y el MERCOSUR (3).

Ecuador que tiene la Presidencia del Comité de Negociación del ALCA promueve un acuerdo comercial bilateral con México. Automáticamente, los ata con el NAFTA y elimina la participación ecuatoriana en el CAN, así como ocurrió con Chile en tiempos del Gobierno Augusto Pinochet.

Chile por su parte adelanta procesos de integración al mismo NAFTA por intermedio de un convenio bilateral con E.U. Tambien la reciente visita del Presidente de Chile Ricardo Lagos a Ecuador, apunta a otro convenio bilateral con Ecuador para completar el cuadro de la estrategia estadounidense de eliminar la participación chilena en el MERCOSUR. Este mercado se ha visto muy debilitado por la falta de convenios arancelarios con Brasil y la misma crisis de Argentina por la aplicación de las políticas neoliberales impuestas por E.U., el FMI, el BM y la OMC.

2.3.- RESULTADOS DEL NAFTA.
El mercado del NAFTA comprende el 89% del volumen o monto de los mercado de los paises que integrarian el ALCA.
Los primeros 7 años del NAFTA, que se desarrolla desde el 1º de enero de 1994 han sido nefastos para los trabajadores mexicanos. Las maquilas es el modelo a exportar al resto del continente. Los salarios mejicanos han bajado 25% entre 1991 y 1998. Los de los trabajadores manufactureros bajaron 21% entre 1993 y 1999. La seguridad social ha desaparecido. Las calidad de vida se deteriora con la eliminación de los derechos laborales, los salarios colapsados, los beneficios sociales destruidos para las inmensas mayorias de los trabajadores aztecas. Sus niveles de vida son peores que a principios de los años 80.
El Presidente Vicente Fox de México, sirve de impulsor del Programa de Integración Puebla-Panamá, conocido como PPP, que no es otra cosa que extender el Nafta a los paises centroamericanos.

El Profesor Michel Chossudosky, de la U. de Otawa, Canadá, denunció la discusión a puerta cerrada en Québec City para imponer la dolarización en el continente, como una de las acciones para extender el Nafta al resto de paises americanos. Ya Ecuador, Panamá, El Salvador y Guatemala, así como Argentina que habia igualado su peso al dólar, han sufrido devastadoras consecuencias con la dolarización y el resto de políticas globalizadoras manejadas por E.U. el FMI y Wall Street, según la concepción del aludido catedrático.

México y Canadá han sido víctimas de los tribunales del NAFTA como lo denunciara recientemente el Profesor Beethoven Herrera de las Universidades Nacional y Externado de Colombia en el periódico Portafolio (4).
La empresa estadounidense Metalclad acusó en octubre de 1996 al Gobierno de México por violar el artículo 11 del TICAN (Tratado del NAFTA) cuando el Estado San Luis Potosí se negó a permitir la instalación de un confinamiento de desechos tóxicos, alegando que existía la posibilidad de que la instalación contaminara a los suministros de agua, ademas de afectar un sector que luego fue declarado zona ecológica. Metalclad alegó que era un acto de expropiación y reclamó un pago de compensación a su favor por parte de la Corte del Nafta. El Gobierno mexicano debió desembolsar US$16.7 millones por tal concepto.

Ethyl, empresa de químicos estadounidense, adelantó un juicio contra el gobierno del Canadá porque prohibió la comercialización del aditivo para gasolina MMT producido por esa compañía. Canadá lo consideraba tóxico y peligroso para la salud pública. La demanda era por US$250 millones. Canadá terminó retirando la legislación que prohibia el uso del MMT y pagó una indemnización a la multinacional Ethyl por US$13 millones.

Este tipo de privilegios a las transnacionales privadas es lo que impulsaba el Acuerdo Multilateral de Inversiones, AMI, rechazado masivamente en las protestas contra la OMC en Seatlle, en noviembre de 1999 y en otras movilizaciones internacionales contra la políticas neoliberales globalizadoras. Son los mismos privilegios que estan en el NAFTA y que se pretende imponer por parte de E.U. en el ALCA.

Las decisiones de la Cumbre de la OMC en Doha, Qatar, en noviembre pasado ratificaron la extensión de la liberación del mercado a todos los servicios públicos entre los que se cuentan los domiciliarios, la educación, la salud y las telecomunicaciones, entre otros. Las propuestas de E.U. en su afán de ampliar sus mercados fué determinante para esas decisiones que se aplican extensivamente en los paises del continente americano.

En el caso de la agricultura, altamente protegida en E.U., con la nueva Ley de Agricultura para los próximos 10 años, se subsidia en US$97.000 millones anuales a los productores del imperio.

Ya el Secretario de Comercio de E.U. D. Evans (5) anunció que el tema de los subsidios agrícolas no estará en las discusiones del ALCA, por ser un tema que se debate en la OMC. Es decir, que los paises latinoamericanos que no cuentan con subsidios para su agricultura y tienen desprotegida su producción, eliminan totalmente sus aranceles con el ALCA. La producción altamente subsidiada de los E.U. podrá arrazar con lo que queda de la producción del resto de naciones americanas sometidas a sus políticas, como ha ocurrido en la década pasada.

3.- EL ALCA Y EL PROBLEMA DE LA DEUDA.
La deuda externa ha sido uno de los mayores problemas causantes del sometimiento de los paises endeudados del mundo y particularmente de los paises latinoamericanos. La situación global y los casos particulares de México, Argentina y Colombia nos ilustran un poco sobre las implicaciones del problema de la deuda actual y de las perspectivas de la misma con el ALCA.

La deuda externa en 1980 era en el mundo de US$567.000 millones. Actualmente asciende a US$2.070.000 millones, es decir, cuatro veces la deuda de hace 20 años. En esos 20 años los paises endeudados han pagado por intereses y amortizaciones US$3.450.000 millones, es decir, se ha pagado 6 veces la deuda de 1.980.

La deuda de los paises latinoamericanos era de US$300.000 millones en 1.982. Actualmente, asciende a US$784.000 millones, es decir 2,6 veces mas que la deuda de 1982. Entre 1982 y 1996 se pagaron en intereses y amortizaciones US$739.000 millones, mas del doble de la deuda de 1982. El año pasado solamente se pagaron US$168.000 millones por el mismo concepto, según cifras del Sistema Económico de Latinoamerica, Rcade, Jubileo Sur y el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil, en febrero de 2002.
La deuda externa de Colombia era de US$18.500 millones en 1990, cuando se inició la apertura económica. En diciembre del 2001 llegó a US$39.885 millones, es decir, se duplicó. Representa el 47,8% del PIB. En el solo año pasado se incrementó en US$3.491 millones al superior la de fines del 2000 que ascendió a US36.394 millones equivalentes al 43,7% del PIB. Cada colombiano debe aproximadamente $2.300.000. Por concepto de intereses y amortizaciones se pagó el año pasado la suma de US$7.617 millones (10).

México ha pagado a E.U. US$300.000 millones entre 1982 y 2002 por concepto de intereses y amortizaciones de su deuda externa.
La deuda pública Argentina de US$132.000 millones, llevó al hermano pais a una recesión que lleva mas de 4 años y que en los últimos meses ha provocado enormes dificultades a los trabajores, ahorradores y empresarios nacionales.

4.- PROYECCIONES CON EL ALCA
La experiencia de Colombia con la apertura económica de los últimos 11 años, han sido causante de la mas grave situación económica de las grandes mayorías de trabajadores, campesinos y sectores populares del pais. La experiencias de los trabajadores mexicanos con el NAFTA en los últimos 8 años y el mayor enriquecimiento de las multinacionales financieras y comerciales norteamericanas, permiten prever las graves consecuencias que tendrá para el pais con su vinculación al ALCA.

Las imposiciones del Gobierno de George Bush con el beneplácito del Señor Andrés Pastrana y de los candidatos presidenciales opcionados para continuar gobernando el pais traerá aún peores consecuencias para una mayor recolonización del pais por parte del imperio y los mayores sufrimientos para los trabajadores, productores y demas sectores populares, desded la venida de Crisatóbal Colón a tierras del Continente.

4.1.- IMPORTACIONES ACABARAN LO QUE RESTA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
Las apertura de las importaciones agropecuarias ha afectado mas del 50% de la producción nacional. Hemos pasado de importar 700.000 toneladas en 1990 a mas de 6.000.000 de toneladas en 2001 que le han costado al pais dejar de cultivar cerca de un millón de hectáreas, incrementar el desempleo y la pobreza en el campo. Por estas importaciones en 11 años el pais ha tenido que pagar mas de US$15.000.000 millones, que representan cerca del 80% del incremento de la deuda externa de Colombia.

Al bajar a 0% los aranceles, con el ALCA, la producción arrocera que está protegida con el 72%, el azúcar con el 46%, el pollo con el 102%, la leche con el 44%, la papa con el 15%, entre otros, desaparecerán definitivamente de los campos de Colombia.
Nuestro cultivo insignia, el café, será igualmente aniquilado con las pretendidas importaciones del Brasil y de otros paises centroamericanos, asiáticos como Vietnam y africanos como Kenia.
Y no solo seremos invadidos del grano que hemos producido abundantemente mas de 180 años, sino que se instalaran en todo el continente las cadenas de cafeterias de Starbucks Corporation de Seatle que se han extendido por E.U. copando el 7.6% del consumo en ese pais. Para el año 2005 proyectan establecer 900 cafeterias en Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Perú, Puerto Rico, Venezuela y México donde ya se están instalado en virtud del NAFTA.

La papa subsidiada de los Estados de Idaho, Oregon y Washington, E.U., con 4.800.000 toneladas embodegas esperan invadir los mercados colombianos del único cultivo importante en nuestras tierras frias de Colombia. Las 92.000 hectáreas cultivadas y los 3.000.000 de empleos directos e indirectos que genera esta actividad, se encuentran seriamente amenazados.

Algo similar se presentará con la leche subsidiada en un 45% en sus costos de producción en California acabando con los esfuerzos de 35.000 productores de Antioquia y los amplios contingentes dedicados a esta actividad en el país.

Colombia será dedicada a cultivos de plantación como la palma africana y la reforestación. Ya el Gobierno de Pastrana anunció la siembra de 700.000 hectáreas de palma y 1.500.000 hectáreas en reforestación para los próximos 20 años. La seguridad alimentaria autoabastecida será sometida a la importación masiva de alimentos que acabaran con lo que nos queda de autodeterminación nacional.
La industria nacional sufrirá igualmente las consecuencias del ALCA. Las esperanzas de los textileros y confeccionistas con la extensión del ATPA, Acuerdo de Preferencias Arancelarias, se esfuma en el Congreso de E.U. El imperio prioriza las preferencias arancelarias a Centroamérica y el Caribe en el proceso de extender las maquilas mexicanas a estos paises dentro del Plan Pueblo-Panamá, PPP, mientras se define el ALCA que profundizará la segunda etapa de la apertura económica al resto del continente.
En el 2000 se importaron confecciones por cerca de US$90 millones (8). En textiles esas importaciones ascendieron a US$574 millones. En calzado US$74 millones, en productos de cuero US$25 millones. En algodón US$70 millones y en hortalizas y legumbres US$90 millones.

4.2. Casos de Telecom y Aguardiente Antioqueño.
El caso de los joint venture de Telecom con las trasnacionales Nortel, Alcatel, Nec, Siemens, Ericsson e Itochu ilustra la forma como Gobiernos neoliberales como los que ha tenido el pais en la última década favorecen el capital extranjero, la globalización y la corrupción.

Se pactó la instalación de dos millones de nuevas líneas telefónicas. Si se obtenian ganancias el 90% era para las transnacionales y el 10% para Telecom. En el caso contrario, el 90% de las pérdidas corria a cargo de Telecom. y el 10% de las pérdidas a cargo de las transnacionales.

Ante el fracaso del acuerdo, por incumplimiento de las transnacionales, éstas demandaron a la empresa estatal por cerca de dos billones de pesos, equivalentes al 89,37% de los ingresos operacionales de Telecom en 2001.

El Conpes aprobó contratar un empréstito internacional para conciliar con las contratistas extranjeras por la suma de US$600 millones. Para ello deberá hipotecar la telefonia local, con la que obtiene la mayor parte de las utilidades Telecom. Así, se privatizan las telecomunicaciones en su totalidad. Y como si fuera poco se promueve un recorte de las conquistas laborales y prestacionales de sus trabajadores.

Por su parte, la subsidiaria de la Fabrica de Licores de Antioquia, FLA, en la Florida Blair´s Import registró como propia la marca Aguardiente Antioqueño. Posteriormente, se la vendió a la firma Todhunter. Después de una demanda ante los tribunales de la Florida, la FLA mediante conciliación con ésta última, manteniéndole la distribución, obtuvo la devolución de la propiedad de la marca usurpada por el pirata norteamericano.

Esxte tipo de acontecimientos seran comunes con la vinculación de Colombia y los paises latinoamericanos al ALCA.

5.- CONCLUSIONES
El resumen de los elementos indicados permite inferir las siguientes conclusiones:

5.1.- El ALCA ES UN PROGRAMA DEL GOBIERNO Y LAS MULTINACIONALES DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA CONSOLIDARSE COMO POTENCIA HEGEMÓNICA MUNDIAL Y CONTROLAR LA BASE DEL ÁREA DE LIBRE COMERCIAL DE 800 MILONES DE PESONAS, LA MAS GRANDE DEL MUNDO.

5.2.- El ALCA se base fundamentalmente en el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, NAFTA, en vigencia desde 1994 entre E.U., Canadá y México que ha sido ampliamente favorable a E.U. y sus transnacionales.

5.3.- El ALCA es una nueva fase de las políticas neoliberales del Consenso de Washington orientadas por E.U., el FMI, el BM y la OMC. Para profundizar la recolonización de Colombia y el resto de paises latinoamericanos.

5.4.- El Gobierno de Andres Pastrana y los candidatos presidenciales mas opcionados comparten plenamente la vinculación de Colombia al ALCA.

5.5.- El finado dirigente del proletariado Felipe Mora sostenia que con el ALCA los norteamericanos vienen por todo. Vienen por la plata de los ricos y el sudor y la sangre de los pobres.

5.6.- Con el columnista del periódico El Mundo Mario Arango (9) podemos concluir que el ALCA es un NEGOCIO TIGRE CON BURRO AMARRADO para beneficio de los E.U. y sus multinacionales y para perjuicio de la nación y el pueblo colombiano.

6.- BIBLIOGRAFÍA

6.1.-Kissinger, Henry. Intervención en Conferencia anual de periódicos independientes en Trinity College. Dublín, Irlanda.Oct. 12/1999.

6.2.- Sosa, Alberto J. Qué es el área de libre comercio de las Américas?. Periódico Rebelión. España. Febrero 19,2002.

6.3.- Navarro Jiménez, Guillermo. Ecuador: Punta de lanza del ALCA. Periódico Rebelión. España. Enero 30 de 2002.

6.4.- Herrera Valencia, Beethoven. Integración con aristas. Portafolio. Bogotá, marzo 14 de 2002. p.31.

6.5- Katz, Claudio. El abismo entre las ilusiones y los efectos del ALCA. Revista Realidad Económica. Buenos Aires, Argentina. Marzo 21,2002.

6.6.- Serrano, Pascual. ALCA: la economia norteamericana se toma el continente. Revista Deslinde No 30. Bogotá, febrero a abril de 2002. Extracto de la Revista El Economista de mayo a agosto de 2001.Cuba. pág. 20-27.

6.7.- Avigan, Tony. El BM y FMI hundieron a Colombia. Baltimore Sun. April 4, 2002.

6.8.- Velásquez, Jorge. La globalización y el mercado nacional. El Mundo. Medellín, abril 1, 2002. Pag. 2.

6.9.- Arango M, Mario. Los ilícitos: ¿ Unicos cultivos prósperos? . El Mundo, Medellín, abril 11 de 2002, pág. 2.

6.10.- El Colombiano (Colprensa). Crece la deuda externa. Medellín, abril 18 de 2002, pág 3 B.

   
  Por Hernán Pérez Zapatastrong> [email protected]
Ing. Agr., M.Sc., Profesor Titular ® U. Magdelena, Presidente Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, Coordinador de la Seccional de la Asociación por la Salvación Agropecuaria de Antioquia y miembro de Cedetrabajo.