El Campo y El Tratado de Libre Comercio (TLC): ¿Quien pierde y quien gana?

Por Gustavo Castro Soto

El 70% de la población rural vive en la pobreza y de ella el 36% en pobreza extrema (ANEC). El propio Banco Mundial reconoce que la indigencia en el campo es mayor que hace 10 años. Desde que entró en vigor el TLCAN México cubre el 40% de su demanda con importaciones de Canadá y los Estados Unidos, por lo que ha profundizado cada vez mas su dependencia y perdida de la soberanía.

¿Quien esta perdiendo con el TLC?


En 1992, el 35.6% de la población rural estaba en pobreza alimentaria y actualmente llega al 52.4% (Diario Reforma). Algunas fuentes aseguran que de los 100 millones de mexicanos el 52% vive en pobreza, mientras que para otros llega hasta el 60%. También se asegura que más de 80% de los pobres en México vive en el campo y más de 2 millones de ellos son agricultores de maíz (Mittal y Rosset). Desde otro punto de vista, el 70% de la población rural vive en la pobreza y de ella el 36% en pobreza extrema (ANEC). El propio Banco Mundial reconoce que la indigencia en el campo es mayor que hace 10 años. Así, independientemente de la fuente, la conclusión es obvia, el campo esta en la ruina. Sin embargo, y pese a estos ángulos distintos de la pobreza en el campo, el 10 de diciembre del 2002 el presidente Vicente Fox se atrevió a manifestar con relación al campo que "las cosas están en paz, trabajando con armonía" con todos los productores mexicanos, y destaco el hecho de que el sector agropecuario haya sido uno de los que tuvieron mayor crecimiento. (La Jornada el 11 de diciembre del 2002) Desde que entro en vigor el TLCAN en 1994 los precios al consumidor se han incrementado en más de 200%. Por tanto, que los productos entren con precios más bajos por el subsidio del gobierno de Estados Unidos, no significa que el consumidor mexicano se beneficie con precios más bajos. Según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, solo por la eliminación de las barreras arancelarias (los impuestos de importación), durante el 2003 se incrementaran en 8 millones el número de pobres en México que representa dos veces la población total del estado de Chiapas. Esta cantidad de población es potencialmente migrante a los Estados Unidos en búsqueda del sueño americano, pobres que el mismo gobierno de los Estados Unidos genera con sus políticas y violación de acuerdos comerciales.

Desde que entro en vigor el TLCAN México cubre el 40% de su demanda con importaciones de Canadá y los Estados Unidos, por lo que ha profundizado cada vez mas su dependencia y perdida de la soberanía. Se pronostica que al final del periodo presidencial de Vicente Fox en el año 2006, será del 70%.

Entre 1994 y 2002, la canasta básica se incremento 257%. En 1995 importamos de los Estados Unidos 3,254 millones de dólares y exportamos 3,835 millones de dólares, por lo que vendimos más de lo que compramos. Sin embargo en 2001 la balanza agroalimentaria fue negativa ya que compramos mas de lo que exportamos por una diferencia de 2,148 millones de dólares. El monto total del déficit en la balanza comercial agropecuaria ampliada (que incluye alimentos procesados y bebidas) desde 1994 a la fecha es de 9,500 millones de dólares.

De todos los productos que México compra al extranjero, el 40% son alimentos. El 70% de los productos que venden los grandes centros comerciales como Wal-Mart son importados (ANTD). Así, el 58.5% del arroz que se consume en México es importado, el 43% del sorgo, el 25% del maíz, el 49% del trigo, el 40% de la carne y casi toda la soya. Es por ello que a partir del TLCAN, México ha gastado 78 mil millones de dólares (casi el equivalente a la deuda externa del gobierno mexicano) para comprar alimentos. Tan solo en el año 2001 México gasto 7,415 millones de dólares en productos agroalimentarios mientras que solo exporto 5,267 millones. (Victor Quintana

Según el secretario de Agricultura Javier Usabiaga, tenemos una "dependencia del exterior de 145 mil toneladas de leche en polvo. 148 mil toneladas de leche en polvo es el 50% de la producción mundial y nosotros somos el consumidor del 50% de la producción mundial de un solo producto". El secretario que durante el 2002 dedico únicamente 72 días a atender a grupos campesinos, afirmo que un campesino que vive en la miseria tardaría en volverse exitoso productor en 47 años. (Diario Reforma).


La importación de productos bovinos provenientes de Estados Unidos con reglas no equitativas, que también se le denomina competencia desleal, ocasiono que el sector mexicano perdiera 440 mil empleos entre 1995 y 1998, y redujo a la mitad la producción de ganado en el último año. Desde 1996, la importación de carne de bovino se incremento en 300%. Tan solo en el 2001 se importaron 539 mil 823 toneladas. Entre 1994 y el 2001, el porcentaje de carne de res que consumíamos los mexicanos proveniente del extranjero paso del 17% al 37%, por lo que los ganaderos de Estados Unidos ganaron mas de mil 500 millones de dólares exportando la res a México alimentada con desechos y hormonas.

Por tanto, en esta perspectiva, el sector ganadero seguirá perdiendo y no será competitivo con la producción subsidiada de los Estados Unidos si continua esta tendencia. Tampoco son viables los créditos a la producción de ganado para la exportación ya que siempre se competirá en desventaja. Serán pocos los que lograran sobrevivir en este sector pero ciertamente los grupos indígenas no, quienes ya se están endeudando con créditos con los bancos y con el gobierno. De hecho, en Chiapas hay muchas familias indígenas que han abandonado el campo con el fin de conseguir otros empleos y pagar el crédito del proyecto fracasado de ganado. Solo una lógica de consumo regional o local bajo esquemas de una economía solidaria que active las potencialidades regionales podría ser exitosas.

Estados Unidos ocupa el primer lugar mundial en exportaciones de maíz controlando el 76% del mercado, gracias a que lo vende a un 20% por debajo del costo de producción por el subsidio gubernamental, mientras que el trigo lo vende con un 46% debajo de los costos. Entre 1985 y 1999, el maíz perdió 64% de su valor y el fríjol 46%, sin que sea mas barato para el consumidor.

Entre 1998 y 2000, México compro anualmente 5 millones 369 mil toneladas de maíz a las empresas transnacionales norteamericanas, y entraron 14 millones de toneladas mas a la permitida (cuota de importación establecida en el TLCAN). Esto provocó que el gobierno mexicano perdiera 2,813 millones de dólares por estas toneladas que entraron sin pagar impuestos (mas de dos veces el presupuesto del Procampo para el 2003). En 1990 el promedio anual de importación a México de los diez cultivos básicos (maíz, fríjol, trigo, sorgo, arroz, etc.) era de 8.7 millones de toneladas. Para el año 2000 llego a 18.5 millones de toneladas, lo que significo un 112% de incremento. De maíz lo mas que México importo antes del TLCAN fueron 2.5 millones de toneladas, pero en 2001 ya se importaban 6 millones 148 mil toneladas.

Las importaciones de maíz son de mala calidad y contienen mezclado maíz transgenico. Incluso ya se ha provocado la contaminación de variedades de maíz nativas como en el caso de las comunidades indígenas de Oaxaca. Las importaciones de soya, canola y semilla de algodón son principalmente productos transgenicos. Ahora ya se ha permitido la producción comercial de soya transgenica en Chiapas a la transnacional Monsanto.

Al llegar el "nuevo gobierno democrático" en el 2000 y hasta la fecha, Vicente Fox ha permitido la entrada de 3 millones 725 mil toneladas de maíz a México sin pagar impuestos al gobierno, por lo que el gobierno perdió 479 millones 782 mil dólares que equivalen a 480 anos de Procampo. De haberlos cobrado, el gobierno no tendría pretexto para privatizar la industria eléctrica usando el argumento de que se requieren 23 mil millones de dólares en este sector para los próximos 10 años y que el gobierno no tiene. Por si fuera poco, el gobierno federal no había cobrado hasta el 2002 impuestos por 367 mil 867 millones de pesos debido a que los banqueros no pagan sus tributos y las grandes empresas logran que hacienda les haga devoluciones millonarias. Todo esto equivalió al 50% de los ingresos tributarios en el 2002.

Estos impuestos millonarios que no pagan las grandes transnacionales se suman a todos los que no pagan otras empresas por la entrada de cientos y cientos de productos de todo tipo. Para recuperarlo y cubrir las necesidades del país y del pago de la deuda externa, el gobierno de Vicente Fox lo pretende recuperar por medio del aumento a los impuestos a los mexicanos, con reformas fiscales, disminuyendo los presupuestos, eliminando los subsidios al agua y la energía eléctrica, privatizando mas empresas, disminuyendo el gasto social, despidiendo a los trabajadores al servicio del estado, endeudando mas al país, o usando el ahorro de los trabajadores secuestrado por los bancos.

En el TLCAN se estableció que hasta 50 mil toneladas de fríjol entraran a México sin pagar aranceles. Esto se incrementaría en un 3% anualmente. Sin embargo, entre 1996 a 1998, la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) autorizo compras al extranjero por 238,946 toneladas sin pago de arancel afectando a los productores de Zacatecas, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit. Con esta medida el gobierno mexicano no cobro 95 millones de dólares de impuestos a las empresas extranjeras que equivalen a 70 años del presupuesto del Procampo, y cuando el gobierno mexicano necesitaba en el 2002 alrededor de 20 mil millones de dólares para el pago de la deuda externa que equivalía al presupuesto de dos secretaria de Educación, 10 secretaria de Salud e igual número de secretarias de Desarrollo Social. (Época, 21 de enero de 2002).

Del cultivo del café dependen alrededor de 3 millones de mexicanos y mexicanas abarcando 280 mil unidades agrícolas, de las cuales el 92% tienen menos de cinco hectáreas y aportan cerca de 50% de la producción nacional. El Banco Mundial sabe perfectamente que apoyando a los productores asiáticos para inundar el mercado mundial del café, en América Latina se provocara una estampida de campesinos e indígenas que abandonaran sus tierras ante la crisis cafetalera por los bajos precios del aromático, muchos de ellos ubicados en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Serán entonces las empresas europeas quienes también se beneficiaran comprando café a bajos precios a costa del campesino.

México es el cuarto productor mundial de huevo y el sexto de pollo y es el tercer mercado de exportación para el sector avícola de Estados Unidos. En 2002, México cerro la producción de carne de pollo en 2.3 millones de toneladas. Tan solo tres empresas avícolas concentran 52% de la producción de pollo y siete concentran 40% de la producción de huevo. Las tres empresas avícolas mas grandes son Tyson, Bachoco y Pilgrims Mexico. En México, los principales estados productores de pollo son Jalisco, Veracruz, Querétaro, Puebla, Guanajuato, Aguascalientes, Durango y Coahuila. En 2002, los productores se redujeron de 3 mil 500 a casi 800. Según la Unión Nacional de Avicultores, hay 946 granjas de pollo de engorda en el país donde destacan los estados de Jalisco, Veracruz, Queretaro y Puebla.

Sin embargo, recordemos que los costos de producción en Estados Unidos son 68% menores que en México. Específicamente los productores de pollo y huevo de Estados Unidos tienen costos mucho menores. Los productores mexicanos de pollo confirman que perderán 30 mil empleos en un solo año mientras que los porcicultores señalan que estarán en riesgo el 70% de los 300 mil empleos que generan. (Victor Quintana)


El arancel al pollo en 2000 fue del 98% y bajo al 49% en el 2002, lo que significo una venta de cerca de 130 millones de dólares en partes de gallina a México. Pero los productores estadounidenses se ofrecieron a pagar nuevamente aranceles de 98% el año próximo e ir bajándolos hasta cero para 2008, si México no continua con la investigación sobre las ventas de pollos enfermos lo que podría perjudicar a su tercer mayor mercado de exportación, el cual mueve 115 millones de dólares al año.

Según Jose Jacobo Femat, líder de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, "Con los 20 y 30 centavos que nos dan por el kilo de naranja, no podemos sobrevivir". Los trabajadores reciben un ingreso anual promedio de 10 mil pesos (aproximadamente 27 pesos diarios o 2.7 dólares). Así, ni la naranja ni la pina pueden competir con el subsidio extranjero, por lo que sus productores están en la quiebra.

Canadá es para los Estados Unidos el primer país al que le vende alimentos ya que le exporta el 21% de sus productos agropecuarios. Luego sigue México al que le vende el 14%. Sin embargo, México ocupa el primer lugar en exportación a Estados Unidos en productos del campo como el aceite de jojoba, aceituna, alcachofa, apio, berenjena, calabaza, chicharo, chile, col de Bruselas, espárrago, garbanzo, espinaca, guayaba, jicama, lechuga, limón, mango, melón, nopal, ocra, papaya, pasita, pepino, queso fresco, rábano, sandia, semilla de girasol, tamarindo y jitomate. La cerveza mexicana es el segundo producto alimentario que más se exporta a los Estados Unidos.

El incremento al presupuesto para el sector agropecuario para el 2003 fue de 13 mil millones de pesos ascendiendo a un total de 117 mil millones de pesos, de los cuales 71 mil millones corresponden al gasto productivo y 46 mil millones a la atención de la pobreza rural. Con el subsidio, el precio del diesel para el productor mexicano quedara en 1.97 pesos, 0.07 pesos menos de lo que cuesta el litro en Estados Unidos. Este año se destinaran, como parte del blindaje agropecuario, 126 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos. "Este es el monto mas elevado en la historia presupuestaria del campo". (Gil Diaz)

El presupuesto de Procampo para 2003 quedo en 14 mil 162 millones de pesos. Según el coordinador de Procampo, Jose Antonio Fernandez Ortiz, en 2003 la cuota de apoyo al productor aumentara de 873 a 905 pesos por hectárea para quienes tienen mas de cinco, y a mil 30 pesos para quienes tienen menos de cinco. Según Fernandez Ortiz "Hay la suficiencia presupuestal para que los productores de menos de cinco hectáreas en temporal reciban una cuota de 100 dólares. Hablo del 82% de los mas de 3 millones de productores que están en el padrón".

Para la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESO) del gobierno federal, de los 8.2 millones de personas que trabajan en el campo mexicano, la mayoría esta en la pobreza extrema y el 66% son indigentes. Para la secretaria un promedio de 600 campesinos abandona su tierra diariamente en todo el país. Las remesas de los migrantes de alrededor de 10 mil millones de dólares anuales, son la fuente principal de financiamiento al campo, pues el presupuesto de la Sagarpa es mucho menor (3 mil 800 millones de dólares). Por si fuera poco, 14 veces mas se destino para la liquidación de Banrural, cuyo monto ascendió a 42 mil millones de pesos.

Sin embargo otras fuentes aseguran que tan solo en el estado de Chihuahua se pierden la misma cantidad de empleos por la "incosteabilidad del campo". (Victor Quintana) Algunas estimaciones calculan que desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 se han perdido un millón 780 mil empleos en el campo (Schwentesius y Gomez Cruz). Esto explica por que de los 5 millones de trabajadores agrícolas residentes en Estados Unidos, el 70% son de origen mexicano. Debido a esta impresionante migración, en algunos lugares entre 50 y 60% de la actividad agropecuaria recae en la mujer (Romero Sanchez). Por ello suena ofensivo a la inteligencia y dignidad de los mexicanos y mexicanas que el presidente Fox haya asegurado que su evaluación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá es "altamente positiva" debido a lo que ha significado para la generación de empleos. (La Jornada, 11 de diciembre de 2002) Luego aseguro que "el campo no esta en crisis", sino mejor que nunca. ?No es increíble?

Según la encuesta Los jóvenes Rurales en México, aplicada en 2000 por el Instituto Mexicano de la Juventud, el 76% de los jóvenes mexicanos que viven en zonas rurales se ganan la vida como jornaleros agrícolas, empleados u obreros. Casi una tercera parte obtiene como primer puesto de trabajo el de jornalero agrícola. Según la encuesta, el 50% de los jóvenes rurales cursaron la educación primaria, el 40% la secundaria, el 9% el bachillerato y menos del 2% la licenciatura. Antes de los 14 años, el 29% de los hombres abandonaron la escuela y lo hicieron el 39% de las mujeres antes de cumplir esa edad.

Esta innegable crisis en el campo ha llevado a las organizaciones indígenas y campesinas mexicanas a conformar el movimiento "El Campo No Aguanta Mas". Y no solo el campo mexicano, sino los pueblos de América Latina ya no aguantan mas. Se registran protestas en Guatemala; en El Salvador contra la privatización de la salud; en Colombia los pueblos indígenas luchan contra la militarización del Plan Colombia; en Argentina se levantan los movimientos de resistencia y lucha contra las políticas neoliberales que están matando de hambre a la población y provocando olas de suicidios; en Paraguay hay protestas y en Bolivia luchan contra la privatización del agua; en Chile contra la construcción de presas hidroeléctricas y en Republica Dominicana contra la represión; en Haití contra las privatizaciones de lo poco que les queda y en todo el mundo contra la guerra que quiere desatar el gobierno de Bush contra el pueblo de Irak.

¿Quien se esta beneficiando con el TLC?

Entre las empresas están Bimbo que se beneficio con importaciones subsidiadas de trigo de Estados Unidos. En 2001 obtuvo ventas de 33 mil 855 millones de pesos. También están Pulsar y Savia de Alfonso Romo Garza, el "padre de los transgenicos", que comercializa y produce semillas, frutas y hortalizas y que en 2001 obtuvo mil 200 millones de dólares en ventas. El Grupo Gruma dueña de Maseca, el productor mas grande de harina de maíz y tortillas del mundo que en el 2001 obtuvo ventas por 12 mil 216 millones de pesos y utilidades 50% superiores al año anterior. Maseca controla el 70% del mercado de harina de maíz en México, el 80% de Centroamérica y el 34% de Venezuela. También se han beneficiado los importadores de granos (maíz y sorgo, sobre todo) para producir leche y carne, entre ellos el Grupo Bachoco, beneficiado con la importación de maíz amarillo transgenico y de sorgo sin pagar aranceles para la producción avícola. Bachoco es el principal productor de huevo y pollo en México. Sus ventas en el 2001 fueron por más de 9 mil millones de pesos.

El Grupo Lala maneja el 26% del mercado de lácteos, cuenta con una planta de alimentos mas grande de América Latina, vende cada año 260 mil toneladas métricas de alimentos balanceados y maneja anualmente mas de 700 millones de litros de leche y 140 millones de litros de bebidas lácteas. Tiene ventas mensuales por 40 millones de dólares. El Grupo Viz, principal productor, distribuidor y comercializador de carne de res, tuvo ventas en 2001 por 287 millones de dólares. Esta misma empresa reconoce que a causa del TLCAN los campesinos mexicanos han perdido alrededor de 10 mil millones de dólares.

Por su lado, los exportadores de hortalizas representan mas de 50% de las exportaciones agroalimentarias mexicanas. De 100 mil, solo 20 mil productores son exportadores entre los que se encuentra la familia Labastida Ochoa que exporta 550 toneladas de hortalizas a los Estados Unidos. Entre los exportadores de frutas tropicales que se han beneficiado mas destacan Chiquita y Del Monte Products. Por su lado Pilgrims Pride tiene ventas anuales de 270 millones de dolares. Cargill, la mayor comercializadora de granos del mundo, sigue a la vanguardia en ventas. Dupont que vendió 515 millones de dólares en el primer semestre de 2002. (Victor Quintana y Proceso)

Entre las empresas en México que se beneficiaron por la importación de maíz mas barato, subsidiado y transgenico proveniente de los Estados Unidos esta el sector pecuario que se llevo 47% de las compras de maíz; el sector industrial almidonero capto 32% entre las que se encuentran las empresas Arancia y Almidones Mexicanos Industrialización de Maíz. El sector harinero capto 12% donde destacan Maseca, Minsa y Diconsa. La industria de la masa y la tortilla que incluye a las comercializadoras Cargill, Archers Daniel Midland y Maseca, capto el 2%; y el sector cereales el 7%.

Cargill y ConAgra no solo exportaran granos a México y abatirán como ya lo han hecho, los precios a los productores en una banda de 50%, sino que ahora tendrán la libertad de exportar todo tipo de animales procesados. En Estados Unidos el empaque de puerco esta en manos de cuatro empresas que controlan el 50% del mercado: Smithfield, Tyson (IBP Inc.), ConAgra (Swift) y Cargill (Excel). El 50% del comercio de aves rostizadas esta controlado por Tyson Foods, Gold Kist, Pilgrim's Pride y ConAgra. Y solo cuatro controlan el 79% del empaque de res: Tyson (IBP Inc.), ConAgra Beef Companies, Cargill (Excel Corporation), Farmland National Beef Pkg. Co. (Ana de Ita) Con estos casi monopolios ¿quien puede competir?

También hay otras empresas transnacionales favorecidas con el TLCAN como son Sigma, Campbell Soup, PepsiCo, Kraft Foods, Raltson, Purina, Nestle, General Milss, Monsanto, Expogranos, Femsa Coca Cola, Wal-Mart, Vecafisa-Volcafe, American Produce, Lee Shipely, entre otras. (Proceso)

Si con los Tratados de Libre Comercio Estados Unidos subyuga a otros países para controlar los alimentos, el Área de Libre Comercio de Las América (ALCA) es la expresión continental de esta subordinación hemisférica a sus intereses. El escenario mundial para esta subordinación a los intereses de las grandes transnacionales estadounidenses y europeas es la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estos son los escenarios con los que se obliga a los países del Tercer Mundo a abrir sus mercados a los productos agropecuarios de los países desarrollados altamente subsidiados.

Esta en juego el hambre y los alimentos del mundo. Esta en juego la autonomía y soberanía de los países y sus pueblos. Es por ello que estos escenarios se han convertido en la batalla de lucha de la sociedad civil planetaria. Hoy, millones de ciudadanos llevan a cabo una consulta sobre el ALCA y otros millones se organizan para movilizarse en sus respectivos países o en Cancún, México, cuando se lleve a cabo la reunión ministerial de la OMC del 10 al 14 de septiembre del 2003. Detener el ALCA y la OMC deben ser dos pilares fundamentales de la movilización social mundial. Pobres, medianos y hasta grandes productores agropecuarios tienen que hacer alianzas y entender que este proyecto arrasara con todos si no lo detenemos a tiempo.

Fuentes que fueron consultadas:
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam): www.ceccam.org.mx; Estudio "Perdiendo Nuestra Tierra: La Ley Agricola del 2000", elaborado por Anuradha Mittal y Peter Rosset, directores del Institute for Food and Development Policy y Food First: www.foodfirst.org/pubs/backgrdrs/2002/leyagricola.html; www.noalca.org; Red Mexicana de Accion Frente al Libre Comercio (RMALC): www.rmalc.org y www.ciepac.org; Jose Antonio Romero Sanchez, especialista en temas agrarios de la division de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economia de la UNAM; Tania Molina Ramirez en su estudio "Recuento de un Desastre, El Campo en Cifras" de 12 de enero del 2003; Secretario de Hacienda Francisco Gil Diaz; Luis Angel Huesca Zepeda, consultor privado, especialista en obra hidraulica; Jose Jacobo Femat, lider de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares; Abel Perez Zamorano, academico del ITESM y de la Universidad Autonoma de Chapingo (UACh); Estudio "Situacion del Campo Mexicano", por Rita Schwentesius y Manuel Angel Gomez Cruz (UACh); Asociacion Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC); Centro de Estudios Estrategicos e Internacionales en Washington (CSIS); Jose Luis Becerra, director de la Union de Asociaciones Avicolas en Queretaro); "La guerra contra el campo mexicano" de Victor M. Quintana, coordinador del Frente Democratico Campesino; Jose Antonio Fernandez Ortiz, coordinador de Procampo; Hector Bourges Rodriguez, del Instituto Nacional de Nutricion Salvador Zubiran y catedratico de la facultad de Quimica de la UNAM; Encuesta Los jovenes rurales en Mexico, aplicada en 2000 por el Instituto Mexicano de la Juventud; Asociacion Nacional de Tiendas Departamentales (ANTD); Jose Antonio Romero Sanchez, especialista en temas agrarios de la division de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economia de la UNAM; Rodolfo Tuiran de Sedesol. Ademas, los diarios: The Wall Street Journal; Reforma, 16 de octubre de 2002; La Jornada, 2 de noviembre y 11 de diciembre del 2002, y 6 de enero de 2003; J. Luis Calva, El Universal, 8 de noviembre; Epoca, 21 de enero de 2002; Proceso No.1362, 8 de diciembre de 2002.
* Gustavo Castro SotoBOLETÍN "CHIAPAS AL DIA" No. 330
CIEPAC; CHIAPAS, MÉXICO
(29 de enero de 2003)
CIEPAC es miembro de: la Red Mexicana de Accion Frente al Libre Comercio
(RMALC; http://www.rmalc.org.mx); de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas (COMPA; http://www.sitiocompa.org ); de la Red por la Paz en Chiapas; de la Semana por la Diversidad Biológica y Cultural http://www.laneta.apc.org/biodiversidad; del Foro Internacional "Ante la Globalización, el Pueblo es Primero", Alternativas contra el PPP, somos parte del Consejo Directivo del Centro de Justicia Económica (CEJ) http://www.econjustice.net; del Programa Ecuménico para Centro América y El Caribe (EPICA) http://www.epica.org; miembro de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) que es la red mexicana contra el PPP http://www.mesoamericaresiste.org/index.html