El Plan Puebla Panamá: dividendos, amenazas y desafíos para Mesoamérica

Por José Angel Pérez García

El Plan Puebla Panamá (P.P.P.) es en esencia una fórmula con un fuerte compromiso de mercado en la que México participa en correspondencia con su actual patrón de inserción internacional, o sea, el TLCAN otorgándole así a la nación azteca un mayor protagonismo en la regionalización neoliberal como bisagra del capital trasnacional.

El Plan Puebla Panamá (P.P.P.) constituye hoy una de las fórmulas del capital trasnacional concebidas para Mesoamérica[1], una de las regiones más atrasadas del continente americano.

Su aparición en el contexto de un proceso de globalización inexorable y objetivo induce a algunos a interpretar este fenómeno como algo normal y hasta positivo para el desarrollo del territorio en el que se está concretando, en tanto podría mejorar la infraestructura económica de la región, mejorar la situación del empleo en un área donde el mercado de trabajo está muy deprimido y mejorar la inserción internacional de los países involucrados.


Sin embargo, el P.P.P. es en esencia una fórmula con un fuerte compromiso de mercado en la que México participa en correspondencia con su actual patrón de inserción internacional, o sea, el TLCAN otorgándole así a la nación azteca un mayor protagonismo en la regionalización neoliberal como bisagra del capital trasnacional -en particular del capital estadounidense- entre Norteamérica y Sudamérica y entre Norteamérica y el Océano Pacífico donde se localizan los países de mejor comportamiento económico de las últimas décadas y una de las locomotoras de la economía mundial en el siglo XXI. Esto conlleva a muchos analistas a cuestionar los objetivos oficiales declarados por sus patrocinadores.

A juzgar por su letra, se trata de un millonario megaproyecto de inversiones de capital estimado “entre 22 000 y 32 000 millones de pesos mejicanos”[2] que pretende “promover las oportunidades de negocio e innovación que generen empleo y desarrollo para los cerca de 8 millones de mexicanos que viven en esta región del país” [3] . El P.P.P. se extiende por un área estimada en 102 millones de kilómetros cuadrados[4] , abarcando 8 estados de la parte del sur sudeste de México y toda Centroamérica hasta Panamá y, por supuesto, tendrá importantes implicaciones para los 82,5 millones de personas que en el 2006 forman la población mesoamericana

POBLACIÓN DEL P.P.P. EN EL AÑO 2006

La población de los estados mexicanos de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero, Yucatán y Campeche están estimada en 41,7 millones según los resultados definitivos del Conteo de Población de México en 2006[5].


14,6 millones 6,9 Total de la población de Centroamérica estimada a mediados de 2005; 40,8 millones[6] .

Los documentos oficiales del P.P.P. suelen destacar la idea del desarrollo lo cual explica por que se encuentran con tanta frecuencia tesis como la siguiente: "Hacemos énfasis en un polo de desarrollo regional sostenido y sustentable que incluye obras de infraestructura como carreteras, caminos, pasos, puentes, ferrocarriles, gasoductos, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones”[7] .

Al margen de que estas aspiraciones se concreten, esto no deja de constituir una expresión de las conocidas fintas ideológicas del neoliberalismo, pues si bien es probable que se construya toda esta infraestructura, su objetivo esencial no el desarrollo de Mesoamérica, sino dotar al capital transnacional de las mejores condiciones para su desplazamiento y para explotar in situ a una mano de obra abundante, barata, pobre y necesitada de empleo estimada en unos 20 millones de trabajadores incluyendo a los centroamericanos.

El área en la que se está concretando el Plan Puebla-Panamá, abarca una extensión superior al millón de kilómetros cuadrados en la que se localizan los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como todos los países ubicados en Centroamérica; Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El los estados mexicanos señalados de produce en su conjunto, el 90% del petróleo que se extrae de la plataforma continental mexicana”[8].

Según el Instituto Nacional de Estadísticas de México, el 43% de la población incluida en el P.P.P. son mexicanos y el resto centroamericanos. El 53 % de la misma habita en zonas urbanas y el 18% del total es indígena. El crecimiento demográfico del área es de 2,2% anual y la densidad de población es de unos 62 habitantes por kilómetro cuadrado[9].

Un rasgo característico de esta región es la prevalencia de un alto índice de pobreza el cual se expresa en algunos de los indicadores que se presentarán en el cuadro que se adjunta a continuación.

EXPRESIONES DE POBREZA EN LA REGIÓN MESOAMERICANA

Países Mortalidad infantil de lactantes. (Por cada mil nacidos vivos) 2003

Esperanza de Vida.

(Años)

2000-2005

Población con acceso a saneamiento básico mejorado

(%)

Diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre en la distribución del ingreso. (veces)

Población que está en el umbral de la pobreza.

(%) 1990-2003

México 23 74,9 77 19,3 10,1*
Costa Rica 8 78,1 92 12,3 22,3
Belice 33 71,9 47
El Salvador 32 70,7 63 6,1 48,3
Honduras 33 67,6 68 21,5 53,0
Nicaragua 30 69,5 66 8,8 47,9
Guatemala 35 64,0 61 24,4 56,2
Panamá 18 74,7 72 24,7 37,3

FUENTES: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2005. Págs. 251-252; 262-266; 294-296.

PNUD. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, 2003. Pág. 11.

CEPAL. Indicadores Sociales de los Países de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe. Págs. 98-129.

Cálculos del autor a partir de las fuentes citadas.

* Fuentes mexicanas alternativas consideran que el nivel de pobreza es mucho mas alto tanto a nivel nacional como en la zona que abarca el PPP.

Si bien un mayor desarrollo económico de la región Sur Sudeste de México y de Centroamérica podría ser beneficioso para esas naciones, su efecto en el desarrollo real de la zona, es muy cuestionado, en tanto los agentes económicos y los ideólogos que diseñaron este Plan, lo que pretenden es desarrollar las condiciones que permitan a esta zona ser funcional con el patrón de acumulación trasnacional instalado al calor de la globalización con predominio del neoliberalismo, y hacer un aporte al interés de Estados Unidos de reconfigurar su hegemonía en América frente a sus megarivales de la competencia mundial; la Unión Europea, Japón y China.

La dimensión transnacional del Plan Puebla-Panamá y su coherencia con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México, y el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica más República Dominicana (CAFTA-DR por sus siglas en inglés), ya ha sido visualizada críticamente por varias organizaciones políticas básicamente de la izquierda mejicana y el movimiento popular centroamericano, así como por algunos académicos de este y otros países.

El Partido del Trabajo de México ha hecho saber que “el A.L.C.A. cuenta con dos caballos de Troya: El Plan Puebla-Panamá y el Plan Colombia, por medio de los cuales ya está implementando sus objetivos. En el fondo busca impulsar grandes proyectos de interés para los capitales foráneos como base de la integración comercial de Mesoamérica al proceso de globalización neoliberal. El principal beneficio que tendría para la población de esta zona es la venta de mano de obra no calificada a bajo costo”[10].

Sin duda alguna, la fachada que hace más o menos potable al Plan Puebla-Panamá a los ojos de la empobrecida y desempleada fuerza de trabajo mexicana -básicamente indígena- y a los centroamericanos, es el empleo en las maquiladoras que se expanden por toda Mesoamérica que aunque es un salario de hambre, es mas alto en comparación al que se paga en varios países de Centroamérica por un trabajo igual al que se hace en Estados Unidos.

Joaquín Vela, exdiputado federal al Congreso de la Unión de México entre 1994 y 1997 escribió en Agosto del 2001 que: “En realidad el Plan Puebla-Panamá es un programa diseñado por los norteamericanos y más que buscar apoyar económicamente a la región y a su población, busca desarrollar vías de comunicación que le permitan extraer las enormes riquezas naturales de la zona a las grandes empresas” [11].

En efecto, no debe perderse de vista, que la región mesoamericana es rica en biodiversidad como podrá apreciarse en las siguientes tablas.

BIODIVERSIDAD EN MESOAMERICA. ESPECIES

País/Región Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Plantas Superiores
México 491 800 704 310 506 26 071
Desde Puebla hasta Panamá 1 797 4 153 1 882 944 1 132 75 861

FUENTE: Ana Esther Ceceña. La Territorialidad y la Dominación. Estados Unidos y América Latina. Pág. 10.

Nota. Mesoamérica incluye a los ocho estados del sur sudeste de México y a Centroamérica.

Como parte de la bioriqueza, Mesoamérica también se destaca por el alto nivel de endemismo de esta región.

ENDEMISMO EN MESOAMERICA. ESPECIES

País/Región Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Plantas Superiores
México 140 92 369 194 12 500
Desde Puebla hasta Panamá 170 109 489 320 16 198

FUENTE: Ana Esther Ceceña. La Territorialidad y la Dominación. Estados Unidos y América Latina. Pág. 10.

Otra expresión de la riqueza de la región mesoamericana es la existencia de petróleo. México es el país de mayor potencial energético en esta subregión, ya que tiene reservas de 13,7 mil millones de barriles de petróleo que representan el 1,1% de la reserva mundial y es el segundo abastecedor de petróleo latinoamericano a Estados Unidos después de Venezuela que tiene una reserva probada de 79,7 mil millones de barriles y representa el 6,6% de la reserva mundial[12].

Otra expresión de la importancia de los países que conformen el P.P.P. es su posición geográfica como zona de paso y asentamiento de las trasnacionales.

La región es de hecho un corredor natural entre el Norte y el Sur de América y una importante opción de paso entre el polo industrial del Este de Estados Unidos y el Océano Pacífico. A juicio de la mayoría de los estudios consultados sobre este tema, el sistema de corredores que se concibe en los marcos del P.P.P. responden a esta lógica geoeconómica y geopolítica en tanto constituye un escenario por donde se desplazarían expeditamente el capital, las mercancías y los factores de la producción en ambas direcciones.

No obstante esto, para que este corredor sea completamente funcional a las transnacionales solo habría que corregir la dirección de sus principales redes de carreteras, autopistas, ferrocarriles, puertos, comunicaciones y generación de energía, procurando que el eje básico de la comunicación terrestre, marítima y de las telecomunicaciones, tenga una orientación Norte-Sur y esto, según afirma Andrés Barreda, ya esta en marcha[13].

SISTEMA DE CORREDORES EN EL CONTEXTO DEL PLAN PUEBLA PANAMA

Corredor Biológico Corredor Logístico Corredor Urbano Industrial Corredor
Carretero
Corredor
Costero
Corredor
Interoceánico
Atlántico-Pacífico
Comprende las áreas más ricas en bioriqueza y endemismo

Enlaza los principales puertos, eropuertos y ciudades entre el Atlántico y el Pacífico, entre el Norte y el Sur.

Se incluye también una red de carreteras, el gasoductos regional y la red de fibra óptica

Está formado por un red vial que conecta alas principales ciudades con los puertos aeropuertos y ferrocarriles

Comprende el Eje Carretero y ferroviario desde Puebla hasta Panamá

 

Incluye dos sistemas de conexiones. Uno en el Pacífico y otro en el Atlántico

Puerto Cortés-Puerto Cutuco (Honduras),

El Istmo de Tehuantepec y el Canal de Panamá.

También es importante la conexión entre el Golfo de Fonseca y los puertos del Atlántico centroamericano.

FUENTE: Elaboración propia del autor sobre la base del texto Mesoamérica. Los Ríos Profundos.

Alternativas Plebeyas al Plan Puebla- Panamá. 2da. Edición.

Otra expresión de la dimensión geoeconómica del Plan Puebla-Panamá se localiza en el tema migratorio.

Desde este punto de vista, México y Centroamérica constituyen una zona problemática para los Estados Unidos, toda vez que en ella tienen su origen, sucesivas oleadas migratorias

-frecuentemente desordenadas e ilegales- que introducen tensión en la frontera común entre los dos países y que constituye una población económicamente activa estimada en unos 20 millones de trabajadores[14] azolada por un nivel de desempleo abierto urbano que según cifras oficiales, está muy por encima del 6% de la población en edad de trabajar[15].


Si bien CEPAL sólo cuantifica la tasa de desempleo abierto urbano, se sabe que el desempleo no es sólo urbano, sino también rural y no es sólo abierto, sino también encubierto. De esta manera, el problema del desempleo en Mesoamèrica es mucho peor que las cifras oficiales que los gobiernos tributan a la CEPAL y tiene consecuencias socio psicológicas muy graves para las familias mesoamericanas. En la mayor parte de Mesoamèrica el mercado de trabajo se ha precarizado significativamente producto del ajuste neoliberal y el sector informal de la economía rebasa como promedio el 50 % del PIB.

Se estima que la población en edad de trabajar en Mesoamérica ronda los 30 millones de trabajadores. Toda esta población, puede ser sometida a una alta tasa de explotación en sus propios lugares de origen con una determinada inversión de capital extranjero, evitando así las presiones migratorias de las últimas décadas. En este contexto, el capital transnacional está optando por una expansión sin precedentes de la maquila y las zonas francas.

Por último -pero no menos importante- está el hecho de que en esta región tuvo lugar hasta hace poco tiempo una de las más cruentas expresiones insurgentes del continente, algunos de cuyos principales actores están en activo en la lucha política ahora como partidos políticos (F.S.L.N.-Nicaragua; F.M.L.N.-El Salvador; la U.R.N.G.-Guatemala) ninguno de los cuales ha sido derrotado a pesar de las difíciles condiciones de lucha que han tenido que enfrentar en los últimos tres lustros.

A estas agrupaciones políticas centroamericanas hay que reconocer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (E.Z.L.N.) en Chiapas al Sur de México, en la zona mesoamericana que si bien no se ha propuesto acceder al poder, si marca una forma alternativa de lucha desde posiciones de izquierda.

Ahora se incorpora al escenario político mexicano e impacta sobre el escenario mesoamericano, la posición contestataria y propositiva de la Alianza Por el Bien de Todos encabezada por Andrés Manual López Obrador quien impugna desde una lógica cívica y legal el resultado de las elecciones del dìa 2 de julio en México, en las que se dio como ganador por el IFE al candidato del Partido Acción Nacional (PAN) y garante del continuismo neoliberal Felipe Calderón con el 35,88% de los votos contra 35,31% para López Obrador[16], cuando este último había estado todo el tiempo delante en las encuestas de intención de voto en la campaña electoral.

Independientemente de lo que decidan hacer soberanamente los mexicanos en el actual escenario político nacional, hay evidencias de irregularidades tanto en el proceso electoral como en el funcionamiento de la democracia y eso es lo que reclama el candidato de la Alianza por el bien de Todos, lo cual puede incorporar un ingrediente más de tensión en México y la Mesoamèrica del P.P.P.

A esto se debe adicionar que Estados Unidos pretende establecer un cerco político-militar a la insurgencia colombiana así como a La Revolución Bolivariana de Venezuela y en este sentido, Centroamérica tiene una importancia crucial. No debe perderse de vista que donde termina el P.P.P., o sea, Panamá, está la frontera donde empieza el Plan Colombia.

En el istmo centroamericano se localiza la Base Militar de Palmerola que ha sido ampliada y modernizada (Honduras) y se han establecido instalaciones militares de nuevo tipo que antes no existían en Chontales (Nicaragua); el Petén (Guatemala); Chiriquí (Panamá) y la Escuela Internacional de la Policía en Costa Rica, todas bajo la Iniciativa “Nuevos Horizontes” desde el año 2003. Esto hace de la zona que abarca el Plan Puebla-Panamá, un área muy sensible para la estrategia de dominación hemisférica de Estados Unidos y por supuesto, para su concepto de la seguridad nacional. En esto radica una de sus principales expresiones de carácter geopolítico.


El sesgo neoliberal-trasnacional y geopolítico del P.P.P. se va aclarando cada vez màs. Ahora se incorporan un nuevo elemento; la incorporación de Colombia al P.P.P. lo cual junto a la evidente inserción de EEUU está haciendo a muchos hablar de un Plan Houston-Puebla- Bogotá, o lo que equivale a reconocer una alianza trasnacional y política frente a las posiciones contestatarias y revolucionarias que se abren paso desde Venezuela hasta Bolivia.

Por supuesto, como ya se señaló anteriormente, los ideólogos del neoliberalismo están usando las fintas a las que siempre apelan para confundir al pueblo. En este caso, enfatizan la tesis de que el Plan Puebla-Panamá significará un aumento del flujo de inversiones de capital y en una expansión del empleo, una fórmula que según su lógica, debe ser muy atractiva para la población centroamericana y del sudeste de México donde se registran altas tasas de desempleo abierto y subempleo.

Sin embargo, se oculta que se tratará básicamente de un empleo precario, mal pagado, con ausencia de organizaciones sindicales y leyes que protejan al trabajador, o sea, que lo que pretenden es aprovechar una megazona “ de tolerancia laboral” muy funcional al patrón de acumulación transnacional por que pueden sobrexplotar mano de obra a bajo costo y sin consecuencias jurídicas. En esto radica la funcionalidad económica de este plan para los intereses de Estados Unidos en la región.

Lógicamente, el Plan Puebla-Panamá, le permite a México también alcanzar algunos objetivos muy puntuales que se tornan importantes a partir de los costos que ha implicado para la nación azteca su difícil inserción en el T.L.C.A.N. y ahora en el A.S.P.A.N. entre los que pudieran señalarse los siguientes:

1- Trasladar hacia Centroamérica parte de los costos de su difícil inserción internacional con Estados Unidos en los marcos del T.L.C.A.N.

2-Bajar la presión migratoria de Centroamérica y el Sur-Sudeste de México hacia Estados Unidos, con lo cual concretaría la misión otorgada a este país de actuar como cancerbero de la frontera sur de Estados Unidos.

3-Trabajar en función de resolver el episodio insurgente en Chiapas por la vía de crear algunas condiciones sociales, económicas -básicamente aumento de empleo- para la empobrecida población indígena aunque se estima que será empleo de mala calidad, precario, inseguro y con una alta cuota de explotación para la mano de obra de esas regiones.

4-Tratar de buscar un equilibrio en el desarrollo económico al interior de la nación mexicana ya que el norte del país que está mas cerca de la frontera con estados unidos y el distrito Federal se ha desarrollado que la región Sur-Sudeste por que hacia el centro-norte de México se ha estado concentrando la inversión extranjera directa estadounidense y construyéndose la nueva planta industrial mexicana en los marcos del T.L.C.A.N.

Todos estos objetivos revelan que el P.P.P. es más funcional a la lógica de la regionalización neoliberal que está en marcha en América y cuya punta de lanza es el T.L.C.A.N. y también que al verdadero desarrollo de Mesoamérica. Esto ha convertido al P.P.P. en blanco de reservas y duras críticas.

Un grupo de críticos coincide en que este Plan concede demasiada prioridad a los aspectos comerciales cuando lo que más necesita esa región para su desarrollo, es resolver el conflicto chiapaneco y enfatizar en la inversión social.

El propio Sub-Comandante Marcos se refirió en duros términos sobre el Plan Puebla-Panamá sólo unos días después que este vio la luz. El líder insurgente vinculó la esencia de esta estrategia con la violación de la Ley de Derechos y Cultura Indígena y según sus palabras se deduce que este puede “eliminar los derechos de propiedad de las comunidades indígenas reconocidos en la letra y el espíritu de la llamada Ley COCOPA” [17].

Algunos de los críticos enfatizan en la tesis de la descapitalización de los países involucrados en este plan, lo cual se producirá mediante las zonas francas, la maquila, la explotación de la mano de obra y el acceso a la base de genes, así como por medio de la exención de impuestos que favorece a las firmas extranjeras.

También argumentan que en la industria manufacturera, y la maquila en particular, la participación del componente nacional en la producción y las exportaciones será muy baja. Esta tesis tiene como referente la situación actual que se observa en México, un país que después de su inserción en el T.L.C.A.N. sólo puede colocar un 17% de sus componentes nacionales en la producción manufacturera para la exportación mientras que en la industria maquiladora la participación del componente nacional es aún más baja, o sea, 2%[18]

Algunas consideraciones finales.

Los objetivos encubiertos del el P.P.P. para las naciones mesoamericanas y para los pueblos de esa región, explican el secretismo con que se maneja este Plan, algo similar a la negociación del TLCAN y el CAFTA-DR. ¿Por qué si el P.P.P. es tan beneficioso para Mesoamérica la sociedad civil mesoamericana apenas conoce sobre esto y permanece en el oficialismo de una negociación de gobierno? . ¿Por que si en Mesoamérica ya no hay insurgencia y se restableció la democracia burguesa, no se informa al pueblo sobre todas las dimensiones del P.P.P.?

Cuando se aparece alguna información sobre el P.P.P. en los medios masivos de comunicación se enfatiza en la oferta de nuevas fuentes de empleo y desarrollo. Sin embargo, nada se dice de la mala calidad del empleo que se ofertará, ni de los altos costos para el medio ambiente, para los saberes indígenas de los pueblos autóctonos, y las prácticas de biopiratería internacional de las que pueden ser objeto la fuente genética de Mesoamèrica como ya ocurre en la Amazonia ( ver Anexo No. 1 al final de este trabajo) y las consecuencias para la propia sobrevivencia de los pueblos indígenas.

El P.P.P. está diseñado para alcanzar objetivos que tributen al nuevo concepto de regionalización neoliberal y a las prioridades del actual patrón de acumulación trasnacional del cual Mesoamérica sólo recibiría, en el mejor de los casos, dividendos marginales.

Es por esto que durante todo el trabajo, se ha tratado de deslindar la apariencia de la esencia de esta estrategia con el fin de poner al descubierto su esencia transnacional.

BIBLIOGRAFÍA.

1-Colectivo de autores mexicanos. América Latina en la postguerra. Tendencias y alternativas. Colección Estado, Cultura y Sociedad. Universidad de Guadalajara. México, 1997.
2-Revista de Reflexión Teórica y Política del Partido del Trabajo de México. N°3. Diciembre-Enero, 2002. ALCA: Imperialismo Neoliberal.
3- PNUD. Informe sobre desarrollo Humano, 2005. New York.
4-PNUD. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, 2003.
5-CEPAL. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Años 2000 al 2005. Santiago de Chile.
6-CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2004.
7-CEPAL. Centroamérica. Evolución económica durante el año 2000. Santiago de Chile.
8-CEPAL/ OIM/ BID. Informes nacionales sobre migraciones sobre migración internacional en países de Centroamérica, 2001.
9-British Petroleum. Statistical Review of World Energy, 2006 .
10-FMI. World Economic Outlook. Abril, 2006. Washington D.C.
11-Armando Bartra. Mesoamérica. Los Ríos Profundos. Alternativas Plebeyas al Plan Puebla-Panamá. 2da. Edición. México, 2002.
12Armando Bartra. Cosechas de Ira. Economía Política de la Contrarreforma Agraria. Instituto Maya A.C.
13- Ana Esther Ceceña. La Territorialidad y la Dominación. Estados Unidos y América Latina. Revista Chiapas.

http://www.alambre.info
http://www.laneta.apc.org
http://www.memoria.com.mx

Anexo No. 1

BIOPIRATERÍA INTERNACIONAL EN LA AMAZONIA

Planta biopirateada de la que se origina el producto Lugar de origen Empresa que patenta el producto Usos
Sangre deDrago Selva amazónica Shaman Pharmaceuticals Medicinal; propiedades cicratizantes. Se utiliza para curar herpes, úlceras y trastornos digestivos
Joborandi Selva amazónica Contra la glaucoma
Curare Selva amazónica Como anestésico en cirugías
Diosgenin México y Guatemala Componente de píldoras anticonceptivas
Ipecacuana Selva amazónica Contra la disentería
Yagé Selva amazónica Loren Miller Sirve para combatir el mal de Parkison. Propiedades antisépticas
Evanta Amazonia boliviana Instituto Francés de Investigación Combate la Leismaniasis
Apelawa (variedad de Quina) Bolivia Universidad de Colorado Combate la esterilidad masculina

FUENTE: Renán Vega Cantor. Neoliberalismo: Mito y Realidad. Cuadro No.2. Parte el neoliberalismo en América Latina. Santa Fé de Bogotá, 1999.

 

* Investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial de Cuba. Profesor Titular Adjunto de Economía en la Universidad de La Habana. Master en Relaciones Políticas y Relaciones Económicas Internacionales.

Publicado en
http://www.biodiversidadla.org


Notas

[1] Incluye 8 estados del Sur – Sudeste mexicano y la región de Centroamérica hasta Panamá.
[2] Preguntas y Respuestas sobre el Plan Puebla-Panamá. Internet. Enero, 2001.
[3] Plan Puebla-Panamá. ¿Un nuevo espejismo? Internet. Enero, 2001.
[4]http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx. Internet
[5]http://www.inegi.gov.mx
[6] Càlculos realizados a partir del CIA World Fact Book, 2005.
[7] Plan Puebla Panamá. Un nuevo espejismo. Internet. Julio, 2001
[8] Idem.
[9] Idem.
[10] Revista de Reflexión Teórica y Política del Partido del Trabajo de México. No. 3. Diciembre-Enero, 2002. Artículo titulado ALCA; Imperialismo neoliberal. Pág. 29.
[11] Revista de Reflexión Teórica y Política del Partido de los Trabajadores de México. No. 3. Diciembre-Enero, 2000. Artículo titulado ALCA; Imperialismo Neoliberal. Págs. 142-143.
[12] B.P. Statistical Revew of World Energy, 2006.
[13] Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Riguroso investigador de la política expansionista de Estados Unidos de América.
[14] Cálculos realizados a partir del libro Los indicadores Básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe.
[15] CEPAL. Balance Preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2000. Pág. 89.
[16]http://www.alambre.info
[17] Plan Puebla-Panamá. ¿Un nuevo espejismo?. Julio, 2001 en Internet.
[18] Arturo Huerta. Ponencia presentada en el Tercer Evento Internacional sobre la globalización y los problemas del desarrollo. La Habana. Febrero, 2001.