Por Christof Kössler
Lo que paso en Viena entre el 10 y 13 de mayo, cuando Austria fue el anfitrión de la Cuarta Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe: “No hay violencia, no hay crisis económica en México, sigan con sus inversiones en nuestro país”-Vicente Fox
Resumen:
Entre el 10 y el 13 de mayo 2006, Austria fue el anfitrión de la Cuarta Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe. Como suele ocurrir durante estas reuniones de cúpulas, la sociedad civil internacional organizó su propio espacio: “Enlazando Alternativas II”. El presidente mexicano Vicente Fox aprovechó su estancia para realizar una visita oficial a Austria. Los dos temas principales de estos eventos fueron las políticas económicas y la situación de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, y hubo posiciones muy polarizadas. Vicente Fox insistió que no hay violencia o crisis económica y en México las inversiones todavía generan interesantes ganancias para los inversionistas.
Introducción
Entre el 10 y 13 de mayo, 2006 Austria dio la bienvenida a América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en donde se organizaron dos grandes eventos. En la cumbre social “Enlazando Alternativas II” (www.alternativas.at) representantes de ONG y movimientos de base se juntaron para buscar respuestas al orden neoliberal, según Leo Gabriel, responsable de la organización del foro 1. Cientos de organizaciones y redes de diferentes tipos – movimientos sociales, sindicados, grupos de la iglesia, ambientalistas, defensores de los derechos humanos intercambiaron experiencias y buscaron juntos alternativas a la globalización corporativa.
Enlazando Alternativas II
Enlazando Alternativas II se organizó en varios ejes. Uno fue el “Tribunal permanente de los pueblos”, donde se denunció a las políticas neoliberales y a las transnacionales europeas en América Latina. Según la declaración final del foro, las transnacionales promueven, de manera sistemática, la creación de leyes que las protegen, alentando a la vez a los organismos internacionales como la OMC, el BM y el FMI para que éstas faciliten su penetración a nuevos mercado y garanticen sus ganancias. El profesor alemán Elmar Altvater de la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin), participante en el tribunal explica su función: El tribunal permanente de los pueblos quiere dar una voz a los usuarios, consumidores, trabajadores, pueblos indígenas, campesinos y al público en general para denunciar violaciones de sus derechos humanos, o sea políticos, económicos, sociales, culturales. 2
Así el mayor logro de “Enlazando Alternativas II” ha sido poner en evidencia la convergencia del análisis y de las acciones contra las políticas neoliberales y los gobiernos que las impulsan. Mujeres y hombres de los movimientos y organizaciones se comprometen a seguir articulando iniciativas para, juntos, crear las condiciones de un mundo más justo y solidario mediante los siguientes cinco 5 puntos clave:
1. No a los acuerdos de libre comercio de la Unión Europea con América Latina y Caribe. No a este “ALCA” europeo, y a la creación de cláusulas de seguridad y militares para defender los intereses del capital.
2. No a la profundización de los acuerdos de libre comercio con México y Chile y a la concreción de acuerdos de libre comercio con Centroamérica, la Región Andina y el MERCOSUR.
3. Sí a la abolición de la deuda externa de América Latina y el Caribe con los países de la Unión Europea y al reconocimiento de la deuda histórica contraída. ¡No debemos, no pagamos! ¡No somos deudores, somos acreedores!
4. No al Tratado de Constitución Europea, No a la represión de las y los migrantes, No a la “Fortaleza Europa”, No a la Directiva Bolkestein, y a la privatización de los servicios públicos en la Unión Europea.
5. A fortalecer la unidad y hacia una confluencia bi-regional de los movimientos sociales de ambos continentes para alcanzar otro mundo posible, justo, equitativo, antipatriarcal y en paz con el planeta 3
Cuarta cumbre Unión Europea – América Latina y Caribe
En la cumbre oficial (Cuarta Cumbre Unión Europea – América Latina y Caribe), de los 25 países de la UE (más los países de próxima adhesión Bulgaria y Rumania) y de 33 países de América Latina y el Caribe, los Jefes de Estado y de gobierno se reunieron para promover su agenda. Uno de los temas clave de la cumbre oficial era una mayor integración económica entre la UE y los países al sur de los EE.UU. Los representantes de los 60 países subrayaron “la importancia de una estrategia bi-regional para la negociación de Acuerdos de Asociación que incluyan áreas de libre comercio”4. No hubo avances en las negociaciones entre la Unión Europea y diferentes regiones latinoamericanas y del Caribe, y mucho menos el comienzo de “negociaciones relativas a un acuerdo de asociación entre UE y Centroamérica, incluida la creación de una zona de libre comercio”. De todos modos la UE busca acuerdos bilaterales con la Comunidad Andina (CAN), el Caribe (CARIFORUM) y el Mercosur.
Citando la declaración final de la cuarta cumbre Unión Europea – América Latina y Caribe, la integración regional es un elemento clave para la estabilidad, el crecimiento económico y la inversión así como para el fortalecimiento del peso de ambas regiones en el escenario mundial. En este contexto, los Jefes de Gobierno y de Estado alientan y apoyan firmemente a los países de América Latina y del Caribe a proseguir con sus respectivos procesos de integración regional.
Además exhortan a las instituciones financieras de Europa y de América Latina y el Caribe a apoyar la integración física a través de la interconectividad y de la creación de infraestructuras en redes, especialmente, en los ámbitos de la energía, el transporte, las telecomunicaciones y la investigación. La promoción de la interconectividad forma parte integral de una integración regional efectiva.
Se acoge con satisfacción el apoyo del Banco Europeo de Inversiones a los países de América Latina y el Caribe.
La transición democrática según Vicente Fox en Viena
Aprovechando la cumbre UE-ALC, y en visita oficial, Fox se reunió con varios representantes del mundo político y económico austriaco, entre otros el presidente austriaco Heinz Fischer y el primer ministro austriaco Wolfgang Schüssel. También habló en la Academia Diplomática de Viena, a puerta cerrada, ante un audiencia de 100 personas, en donde analizó los supuestos éxitos de su sexenio bajo el titulo “2000-2006: La transición democrática mexicana y sus relaciones exteriores”.
En esta conferencia Fox subrayó los “éxitos” de su gobierno, destacando los temas de Economía, Derechos Humanos, Política Social y Política Exterior. El autor de este boletín tuvo chance de participar en este encuentro cerrado al público en general y se dirigió al mandatario mexicano con 2 preguntas. A continuación presentamos unas declaraciones de Fox frente a un público mixto con integrantes de la delegación mexicana, de la embajada mexicana, del gobierno austriaco y del mundo académico austriaco.
Sobre Economía:
Fox presentó una economía mexicana estable y en crecimiento. Su gobierno sigue siendo un estricto promotor de la economía de mercado abierto, como lo confirman los 43 TLC. Gracias a la economía abierta las condiciones de vida en los estados más pobres (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz) mejoraron y hoy los pueblos indígenas tienen acceso a recursos y su nivel de vida ha mejorado.
Los indicadores macroeconómicos mexicanos son muy estables, p. ej. las tasas de inflación y de interés son inferiores a las de EE.UU. Los ingresos per cápita crecieron de 3,100 dólares en 1985 a 8,400 dólares en 2005 y, según Fox, su gobierno ha creado empleos nuevos y los salarios reales van en aumento. Hoy hay 60 empresas austriacas que trabajan en México.
El Plan Puebla Panamá es un proyecto de desarrollo para toda la región entre Puebla y Panamá con un presupuesto total de 10 billones de dólares que impulsó el gobierno de Fox y que continuará más allá de su sexenio. Según Fox es importante seguir impulsando la construcción de infraestructura en el sector energético (centrales termoeléctricas, gasificadoras, el gaseoducto entre Puebla y Panamá). También subrayó la importancia de la construcción de puertos, aeropuertos y carreteras porque eso crea nuevas oportunidades para la gente.
Sobre Derechos Humanos:
Según Fox, su elección significó la ampliación de la democracia en México. Siempre según Fox, la expresión libre de opinión es ya un hecho y la censura no existe. Hay un respecto total a los derechos humanos, no sólo en términos políticos, sino también en términos económicos y sociales (alimentación, recursos, educación). Según Fox la democracia significa equilibrio y su gobierno cree en el dialogo y rechaza la violencia como herramienta política.
Sobre Política Social:
Fox declaró que hubo una reducción de pobreza del 30% durante los primeros cuatro años de su sexenio. No queda claro a que categorías se refiere. En el 2006, seis millones de estudiantes reciben becas, a la vez que Fox subraya que las escuelas son gratuitas. El número de estudiantes se incrementó un 10% cada año durante su presidencia. El programa “Oportunidades” es símbolo de la valorización de las mujeres en México. Se construyeron 750,000 nuevas casas en México en 2006.
Sobre Política Exterior:
La UE y México tienen la misma posición en cuanto a la reforma de las Naciones Unidas.
Al terminar su discurso de una hora, el presidente Fox invitó a los participantes a hacer preguntas. A continuación reproducimos las preguntas y respuestas más interesantes:
(1) Me gustaría citar un informe de Amnistía Internacional 5 en cuanto a los hechos en Texcoco/Atenco en los alrededores de la Ciudad de México: la semana pasada 50 vendedores de flores protestaron en un mercado local en contra de su reubicación forzada a un sitio nuevo por parte de las autoridades locales. Hubo enfrentamientos muy violentos durante varios días, cuando 500 policías, entre ellos efectivos federales, intentaron expulsar a los vendedores utilizando un lujo de violencia que dejó a un niño muerto, 50 personas heridas y también, confirmado por el periódico estadounidense The New York Times, 6 siete mujeres denunciaron que fueron violadas por policías y otras 16 mujeres, entre ellas 3 mujeres extranjeras, sufrieron abusos sexuales por los policías que las detuvieron.
Pregunta: ¿Por qué el gobierno mexicano insistió en una confrontación violenta en vez de entrar en negociaciones con la gente de Texcoco/Atenco?
Fox: Mi gobierno respecta plenamente los derechos humanos. Durante este sexenio hubo una transición hacía la democracia con la creación de comisiones de DD.HH. (p. ej. La Comisión Nacional de Derechos Humanos). Hubo violencia en Atenco/Texcoco, pero en cualquier momento los tres niveles de gobierno estaban abiertos al dialogo: antes, durante y después de los hechos, pero la gente de Texcoco se negó al dialogo en cada momento. Por eso tuvimos que intervenir para que la gente respetara la ley.
(2) Señor Fox, según la sección de investigación de la revista inglesa “The Economist” (Economist Intelligence Unit) el número de empleos creados en México durante su presidencia es cerca de 0 7. Al mismo tiempo el número de migrantes, sobre todo hacia los EE.UU. llegó a casi medio millón de migrantes por año.
Pregunta: ¿Esta Ud. de acuerdo que este incremento de migración es el resultado del fracaso de la política económica de su sexenio?
Fox: En el 2000 el crecimiento de la economía era cerca de 0, pero en los años siguientes el gobierno mexicano logró crear empleos nuevos. Este año vamos a crear entre 1 millón y 1.5 millones de empleos. La migración es una gran oportunidad para los mexicanos, es la opción mejor, en EE.UU. hay una fuerte demanda para los trabajadores mexicanos.
(3) Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas comparativas entre México y China?
Fox: China y los otros países asiáticos son competidores muy fuertes para la economía mexicana, porque tienen costos de producción muy bajos, pero miren ustedes, las ganancias sobre las inversiónes 8 en México siguen siendo más que interesantes.
Autor: Christof Kössler , Viena, Austria . CIEPAC, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria , CHIAPAS; MÉXICO.Junio de 2006.www.EcoPortal.net
1www.derstandard.at, 14.05.2006, 19:54 « Alternativen verknüpfen »,
2www.derstandard.at, 14.05.2006, 19:54 « Alternativen verknüpfen »,
3www.alternativas.at, "Declaración final Enlazando Alternativas II"
4www.eu2006.de, „Declaración de Viena »
5www.amnesty.at, UA 122/06 ai-Index: AMR 41/024/2006 5. Mai 2006 – bs
6 The New York Times, 10/5/2006
7 Economist Intelligence Unit, en www.ciepac.org, Boletín Chiapas al día 427/2004
8 Return on investment