La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica frente al ALCA

Por Sebastião Haji Manchineri

El ALCA no nos proporciona beneficio alguno, por esta razón no podemos continuar permitiendo la expansión y generación de ganancias para los ideólogos y materializadores del ALCA que lo presentan como una alternativa a la pobreza creada por ellos mismos. Nosotros los Pueblos Indígenas de la Amazonía, como herederos y guardianes del patrimonio que ha sido legado por nuestros ancestros, a pesar de sufrir hasta la actualidad, las diferentes consecuencias del modelo económico impuesto, que perjudica irracionalmente la humanidad y el medio ambiente, emergemos plenos de vitalidad para afirmar por medio de nuestra espiritualidad, identidades, idiomas, culturas, que continuaremos viviendo como pueblos que habitamos y defendemos nuestros territorios.

Nuestra reflexión sobre el ALCA esta basada en el contexto social y la coyuntura globalizadora en que se han dado crisis de valores, de ideologías, incremento de la miseria y de la violencia, además de debilitar la soberanía de nuestros países.

El ALCA no nos proporciona beneficio alguno, por estas y otras razones no podemos continuar permitiendo la expansión y generación de ganancias para los ideólogos y materializadores del ALCA que lo presentan como una alternativa a la pobreza creada por ellos mismos.

El ALCA, debilita a los Estados Nacionales, eliminando principalmente las pocas garantías de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la colectividad.

Como ejemplo, citamos a los Estados que buscan responder y justificar las exigencias e imposiciones de las instituciones financieras internacionales, que son en la realidad las que toman las decisiones y controlan los Estados para exigir el cumplimento de las exigencias económicas y legales establecidas que son condiciones requeridas para la implantación del proceso de monopolio y anti- democrático de los que el ALCA es parte.

EL ALCA es un atentado a nuestros derechos territoriales, considerando que cerca de 90% de ellos contienen recursos naturales, cuya explotación ya esta siendo hecha por multinacionales, a lo que hay que añadir el saqueo de nuestro patrimonio de la Biodiversidad por parte de los biopiratas, desplazándonos de nuestros territorios, habitados históricamente y que nos pertenecen por justicia y por derecho.

A pesar de las garantías constitucionales de la inalienabilidad, continúan las invasiones legitimados por el mismo Estado Nacional.

Los procesos adversos a las dinámicas de "integración" son diversos, por diferentes realidades de que somos partes.
La afirmación de nuestras identidades y de la voluntad indeclinable de continuar a vivirlas es la primera de nuestras reacciones, aunque no encontramos repuesta suficiente en el seno de los estados. Situaciones que nos llevan a orientar nuestras demandas hacia la cooperación internacional, que siendo positiva, con frecuencia trae como efecto colateral el establecimiento de relaciones de dependencia que rompen con nuestros ideales.

Por otro lado tenemos la incertidumbre de como confiar nuestro destino en manos del Estado que están en la incapacidad de asumir las obligaciones y responsabilidades con su población. Permitiendo de esta manera que iniciativas como ALCA se transformen en la modernización de la esclavitud, la legitimación de la ocupación de nuestros territorios y la continuidad del saqueo de los recursos de la Biodiversidad, como la Ayahuasca, sangre de Drago, son ejemplos de los impactos del ALCA. Nuestras preocupaciones ante el avance del ALCA también son por la creación y aplicación de "nuevos derechos" impuestos por empresas transnacionales que desconocen parte o totalidad de nuestros derechos constitucionalmente garantizados. No estamos en contra de la evolución y sostenibilidad de la humanidad, pero no podemos aceptar que nuestros hijos antes de que nacieran ya vean vulnerados su dignidad y estén condenados a pagar una deuda que nosotros no la contrajimos.

Constataciones:

Constatamos que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, en su forma actual, implica:

1) Una peligrosa amenaza a nuestra continuidad como pueblos diferenciados;
2) Propiciar la pérdida de nuestros territorios que son la base fundamental de nuestra existencia;
3) La legalización de la biopiratería sobre nuestras riquezas naturales y conocimientos ancestrales;
4) La imposición de derechos de propiedad intelectual favoreciendo a las compañías transnacionales de los países del Norte;
5) La eliminación del desarrollo local, pues las empresas nacionales no tendrán las mismas condiciones que las compañías extranjeras.
6) La pérdida de soberanía nacional, visto que los mecanismos de resolución de conflictos del ALCA, instauran instancias de jurisdicción superior a los Estados.
7) La eliminación de los derechos humanos y en particular los nuestros como Pueblos Indígenas, considerando que el ALCA se regirá según las normas del derecho internacional referido al comercio.
8) Amenazas a nuestra seguridad e integridad porque nuestra existencia y derechos pueden ser considerados "obstáculos técnicos" no necesarios para los intereses comerciales.
9) Que nuestros países sean convertidos únicamente en proveedores de materia prima de bajo valor comercial y de mano de obra barata.

conclusiones:

Como forma de contribuir para nuestra integridad física y cultural como pueblos en toda nuestra diversidad, los estados deberán:

a. Garantizar, respetar y asegurar jurídicamente la inalienabilidad de nuestros territorios;
b. Desarrollar mecanismos de protección económica, política, social y jurídica, que permitan garantizar nuestro bienestar;
c. Establecer medidas legislativas para garantizar nuestra participación en las tomas de decisiones;
d. Garantizar la utilización racional y la distribución equitativa de los beneficios de los recursos naturales;
e. Conformar instancias nacionales incluyendo a todos los actores sociales, con la finalidad de desarrollar políticas estatales de manera democrática y participativa;
f. Desarrollar mecanismos concertados para la erradicación de la pobreza, la marginalización, la violencia y nuestra destrucción;g. Fortalecer iniciativas regionales de cooperación como el TCA, CAN, MERCOSUR, dando prioridad a los componentes sociales y no únicamente a la visión mercantilista del ALCA.
h. Desarrollar instrumentos legales que puedan restituir los bienes tangibles y no tangibles, principalmente aquellos provenientes de nuestros conocimientos y territorios;
i. Respetar la existencia y garantizar nuestra continuidad como pueblos conservando y fortaleciendo la diversidad, formas, sistemas, espiritualidad, culturas, políticas y economías.

Por lo expuesto, COICA consideran que el ALCA no es la solución de los problemas que nos afectan, porque principalmente agudizará la pobreza. Las soluciones que requerimos deberán partir del principio que no somos el objeto de intereses externos y que no podemos permitir que se apropien de nuestro patrimonio.

En la construcción de alternativas es necesario valorar, aprovechar nuestras potencialidades, recursos humanos y ambientales.

Los problemas que nos afectan, no son solamente el ALCA, el Plan Colombia, las explotaciones petrolera o maderera, si no también las políticas que tiene por objetivo eliminar la población humana para apropiase de los recursos existentes en nuestros países, en particular en la Amazonía.

Ciertos recursos estratégicos como el Agua dulce, están ciertamente como uno de los grandes intereses económicos de las compañías transnacionales.Un elemento vital para la supervivencia de todos, no puede convertiste en mercancía, destinada a aumenta la riqueza de pocos y la miseria de millones.

No queremos solamente el mejoramiento de calidad de vida de nuestros hijos, nietos y generaciones.

¡Queremos la tierra para vivir eternamente!. Quito - Ecuador, 06 de Enero de 2003

* Sebastião Haji ManchineriPueblo Yine, Brasil Coordinador General de COICA - Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica http://www.coica.org